15 resultados para 570503 Lexicografía

em Memoria Académica - FaHCE, UNLP - Argentina


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En esta ponencia se comunican las primeras actividades del Proyecto de Investigación "Identificación de extranjerismos en la Disponibilidad Léxica de Resistencia y Corrientes. Teoría y aplicaciones", en el que nos proponemos, sobre la base de los términos recogidos en las encuestas, la revisión conceptual del concepto extranjerismo y su tratamiento en el enfoque comunicativo, a la hora de elaborar materiales didácticos que se apliquen a la enseñanza-aprendizaje del español, como lengua materna y extranjera, en la región NEA de Argentina.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

"Es difícil imaginarse una lengua que no haya tomado palabras de otra lengua" (1996: 245); así plantean Appel y Muysken la cuestión del préstamo léxico. En mapuche o mapundungun, las permanentes situaciones de contacto, cultural, político, económico y social, han dado lugar a sucesivas situaciones de préstamos léxicos. El objetivo de este trabajo es analizar cómo dos autores de diccionarios de mapuche, a saber: Félix José de Augusta y Esteban Erize (nieto) tratan la cuestión de los préstamos del español, en sus respectivas obras Diccionario Araucano-Español y Español-Araucano (Santiago de Chile, 1916) y Mapuche (Buenos Aires, 1989). Para esto, se tomará como guía la crítica que el lingüista Jorge Suárez realiza en 1963 a la obra de Esteban Erize (abuelo). Un segundo objetivo será tratar de clasificar los préstamos según la tipología de Appel y Muysken (1996), con la intención de establecer (según estas obras) que clase de palabras se han prestado más y a qué campo semántico pertenecen en su mayoría

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En la Argentina, a partir de 1870 se inició una prolífica producción de instrumentos lexicográficos que registraban singularidades léxicas. La conciencia de la peculiaridad del léxico condujo a estudiar, organizar y publicar, continuando con la tradición hispanoamericana, obras complementarias y contrastivas de diferentes modalidades. Por un lado, se publicaron obras descriptivas que registraban ruralismos, indigenismos y regionalismos (en sus dos vertientes: americanismos y provincialismos o localismos). Y, por otro, vieron la luz algunas normativas que daban cuenta de barbarismos y censuraban su uso, tomando como parámetro la norma del castellano de Madrid, es decir, siguiendo las pautas del Diccionario de la Real Academia Española. En los primeros años del siglo XX, aparecieron los diccionarios de argentinismos. En esta comunicación, que forma parte de nuestra tesis de maestría "Análisis del discurso lexicográfico: lengua y nación en los diccionarios de argentinismos (1870-1910)" cuyos objetivos generales son estudiar el proceso de diccionarización en la Argentina en el marco de la formación y consolidación del Estado nacional e identificar el instrumento lingüístico diccionario monolingüe como objeto discursivo, histórico e ideológico, nos proponemos analizar los diccionarios de barbarismos que se publicaron entre fines del siglo XIX y principios del XX. El análisis que presentamos se centra en un determinado dominio del discurso lexicográfico (Lara 1997 y Nunes 2006): la nomenclatura, esto es, la selección, inclusión (o exclusión) y el tratamiento de voces con el fin de indagar cómo estos discursos configuran el objeto discursivo argentinismo y, a su vez, construyen determinadas imágenes de la identidad lingüística, de la nación y del universo social en su conjunto. Nuestra investigación se inscribe en el campo disciplinario de la Glotopolítica (Arnoux 2008). Esta perspectiva aborda las posiciones e intervenciones sobre el lenguaje atendiendo a la relación que éstas entablan con transformaciones socio-históricas más generales.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El Fondo Berta Vidal de Battini (FONVIBA) consta de los siguientes materiales: a) Biblioteca personal de la autora con aproximadamente 4500 volúmenes; b) Archivos fotográficos de carácter testimonial folklórico y académico personal; c) Archivo sonoro con grabaciones de los años 1950 a 1980 en cintas magnetofónicas; d) Archivos de Encuestas Nacionales de toda la Argentina, originales e inéditas, de los años 1940-1945-1950-1957-1960-1964; e) Archivo lexicográfico DIARVIBA; f) Epistolario académico personal. Esta Ponencia tiene como objetivo la descripción detallada del Archivo de las Encuestas del FONVIBA, que se convierten en insumos para las investigaciones lingüísticas, antropológicas, etnográficas, folklóricas, literarias

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En esta ponencia se comunican las primeras actividades del Proyecto de Investigación "Identificación de extranjerismos en la Disponibilidad Léxica de Resistencia y Corrientes. Teoría y aplicaciones", en el que nos proponemos, sobre la base de los términos recogidos en las encuestas, la revisión conceptual del concepto extranjerismo y su tratamiento en el enfoque comunicativo, a la hora de elaborar materiales didácticos que se apliquen a la enseñanza-aprendizaje del español, como lengua materna y extranjera, en la región NEA de Argentina.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

"Es difícil imaginarse una lengua que no haya tomado palabras de otra lengua" (1996: 245); así plantean Appel y Muysken la cuestión del préstamo léxico. En mapuche o mapundungun, las permanentes situaciones de contacto, cultural, político, económico y social, han dado lugar a sucesivas situaciones de préstamos léxicos. El objetivo de este trabajo es analizar cómo dos autores de diccionarios de mapuche, a saber: Félix José de Augusta y Esteban Erize (nieto) tratan la cuestión de los préstamos del español, en sus respectivas obras Diccionario Araucano-Español y Español-Araucano (Santiago de Chile, 1916) y Mapuche (Buenos Aires, 1989). Para esto, se tomará como guía la crítica que el lingüista Jorge Suárez realiza en 1963 a la obra de Esteban Erize (abuelo). Un segundo objetivo será tratar de clasificar los préstamos según la tipología de Appel y Muysken (1996), con la intención de establecer (según estas obras) que clase de palabras se han prestado más y a qué campo semántico pertenecen en su mayoría

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En la Argentina, a partir de 1870 se inició una prolífica producción de instrumentos lexicográficos que registraban singularidades léxicas. La conciencia de la peculiaridad del léxico condujo a estudiar, organizar y publicar, continuando con la tradición hispanoamericana, obras complementarias y contrastivas de diferentes modalidades. Por un lado, se publicaron obras descriptivas que registraban ruralismos, indigenismos y regionalismos (en sus dos vertientes: americanismos y provincialismos o localismos). Y, por otro, vieron la luz algunas normativas que daban cuenta de barbarismos y censuraban su uso, tomando como parámetro la norma del castellano de Madrid, es decir, siguiendo las pautas del Diccionario de la Real Academia Española. En los primeros años del siglo XX, aparecieron los diccionarios de argentinismos. En esta comunicación, que forma parte de nuestra tesis de maestría "Análisis del discurso lexicográfico: lengua y nación en los diccionarios de argentinismos (1870-1910)" cuyos objetivos generales son estudiar el proceso de diccionarización en la Argentina en el marco de la formación y consolidación del Estado nacional e identificar el instrumento lingüístico diccionario monolingüe como objeto discursivo, histórico e ideológico, nos proponemos analizar los diccionarios de barbarismos que se publicaron entre fines del siglo XIX y principios del XX. El análisis que presentamos se centra en un determinado dominio del discurso lexicográfico (Lara 1997 y Nunes 2006): la nomenclatura, esto es, la selección, inclusión (o exclusión) y el tratamiento de voces con el fin de indagar cómo estos discursos configuran el objeto discursivo argentinismo y, a su vez, construyen determinadas imágenes de la identidad lingüística, de la nación y del universo social en su conjunto. Nuestra investigación se inscribe en el campo disciplinario de la Glotopolítica (Arnoux 2008). Esta perspectiva aborda las posiciones e intervenciones sobre el lenguaje atendiendo a la relación que éstas entablan con transformaciones socio-históricas más generales.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El Fondo Berta Vidal de Battini (FONVIBA) consta de los siguientes materiales: a) Biblioteca personal de la autora con aproximadamente 4500 volúmenes; b) Archivos fotográficos de carácter testimonial folklórico y académico personal; c) Archivo sonoro con grabaciones de los años 1950 a 1980 en cintas magnetofónicas; d) Archivos de Encuestas Nacionales de toda la Argentina, originales e inéditas, de los años 1940-1945-1950-1957-1960-1964; e) Archivo lexicográfico DIARVIBA; f) Epistolario académico personal. Esta Ponencia tiene como objetivo la descripción detallada del Archivo de las Encuestas del FONVIBA, que se convierten en insumos para las investigaciones lingüísticas, antropológicas, etnográficas, folklóricas, literarias

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

"Es difícil imaginarse una lengua que no haya tomado palabras de otra lengua" (1996: 245); así plantean Appel y Muysken la cuestión del préstamo léxico. En mapuche o mapundungun, las permanentes situaciones de contacto, cultural, político, económico y social, han dado lugar a sucesivas situaciones de préstamos léxicos. El objetivo de este trabajo es analizar cómo dos autores de diccionarios de mapuche, a saber: Félix José de Augusta y Esteban Erize (nieto) tratan la cuestión de los préstamos del español, en sus respectivas obras Diccionario Araucano-Español y Español-Araucano (Santiago de Chile, 1916) y Mapuche (Buenos Aires, 1989). Para esto, se tomará como guía la crítica que el lingüista Jorge Suárez realiza en 1963 a la obra de Esteban Erize (abuelo). Un segundo objetivo será tratar de clasificar los préstamos según la tipología de Appel y Muysken (1996), con la intención de establecer (según estas obras) que clase de palabras se han prestado más y a qué campo semántico pertenecen en su mayoría

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En la Argentina, a partir de 1870 se inició una prolífica producción de instrumentos lexicográficos que registraban singularidades léxicas. La conciencia de la peculiaridad del léxico condujo a estudiar, organizar y publicar, continuando con la tradición hispanoamericana, obras complementarias y contrastivas de diferentes modalidades. Por un lado, se publicaron obras descriptivas que registraban ruralismos, indigenismos y regionalismos (en sus dos vertientes: americanismos y provincialismos o localismos). Y, por otro, vieron la luz algunas normativas que daban cuenta de barbarismos y censuraban su uso, tomando como parámetro la norma del castellano de Madrid, es decir, siguiendo las pautas del Diccionario de la Real Academia Española. En los primeros años del siglo XX, aparecieron los diccionarios de argentinismos. En esta comunicación, que forma parte de nuestra tesis de maestría "Análisis del discurso lexicográfico: lengua y nación en los diccionarios de argentinismos (1870-1910)" cuyos objetivos generales son estudiar el proceso de diccionarización en la Argentina en el marco de la formación y consolidación del Estado nacional e identificar el instrumento lingüístico diccionario monolingüe como objeto discursivo, histórico e ideológico, nos proponemos analizar los diccionarios de barbarismos que se publicaron entre fines del siglo XIX y principios del XX. El análisis que presentamos se centra en un determinado dominio del discurso lexicográfico (Lara 1997 y Nunes 2006): la nomenclatura, esto es, la selección, inclusión (o exclusión) y el tratamiento de voces con el fin de indagar cómo estos discursos configuran el objeto discursivo argentinismo y, a su vez, construyen determinadas imágenes de la identidad lingüística, de la nación y del universo social en su conjunto. Nuestra investigación se inscribe en el campo disciplinario de la Glotopolítica (Arnoux 2008). Esta perspectiva aborda las posiciones e intervenciones sobre el lenguaje atendiendo a la relación que éstas entablan con transformaciones socio-históricas más generales.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El Fondo Berta Vidal de Battini (FONVIBA) consta de los siguientes materiales: a) Biblioteca personal de la autora con aproximadamente 4500 volúmenes; b) Archivos fotográficos de carácter testimonial folklórico y académico personal; c) Archivo sonoro con grabaciones de los años 1950 a 1980 en cintas magnetofónicas; d) Archivos de Encuestas Nacionales de toda la Argentina, originales e inéditas, de los años 1940-1945-1950-1957-1960-1964; e) Archivo lexicográfico DIARVIBA; f) Epistolario académico personal. Esta Ponencia tiene como objetivo la descripción detallada del Archivo de las Encuestas del FONVIBA, que se convierten en insumos para las investigaciones lingüísticas, antropológicas, etnográficas, folklóricas, literarias

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En esta ponencia se comunican las primeras actividades del Proyecto de Investigación "Identificación de extranjerismos en la Disponibilidad Léxica de Resistencia y Corrientes. Teoría y aplicaciones", en el que nos proponemos, sobre la base de los términos recogidos en las encuestas, la revisión conceptual del concepto extranjerismo y su tratamiento en el enfoque comunicativo, a la hora de elaborar materiales didácticos que se apliquen a la enseñanza-aprendizaje del español, como lengua materna y extranjera, en la región NEA de Argentina.