35 resultados para 19th-20th centuries

em Memoria Académica - FaHCE, UNLP - Argentina


Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

En el marco de la producción literaria reciente que retoma la relación literatura y peronismo, leemos la narrativa de Juan Diego Incardona en clave intertextual con textos del período del peronismo clásico. Analizamos cómo se reactualiza el tópico de invasión propio de las décadas del cuarenta y cincuenta, que deriva en la explicitación de la violencia política, en el contexto de esta nueva literatura, en particular mediante la confrontación de las escenas referidas a lo sucedido durante el 19 y 20 de diciembre del 2001 con las descripciones del 17 de octubre de 1945 en los textos antiperonistas del período clásico

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

En el marco de la producción literaria reciente que retoma la relación literatura y peronismo, leemos la narrativa de Juan Diego Incardona en clave intertextual con textos del período del peronismo clásico. Analizamos cómo se reactualiza el tópico de invasión propio de las décadas del cuarenta y cincuenta, que deriva en la explicitación de la violencia política, en el contexto de esta nueva literatura, en particular mediante la confrontación de las escenas referidas a lo sucedido durante el 19 y 20 de diciembre del 2001 con las descripciones del 17 de octubre de 1945 en los textos antiperonistas del período clásico

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

En el marco de la producción literaria reciente que retoma la relación literatura y peronismo, leemos la narrativa de Juan Diego Incardona en clave intertextual con textos del período del peronismo clásico. Analizamos cómo se reactualiza el tópico de invasión propio de las décadas del cuarenta y cincuenta, que deriva en la explicitación de la violencia política, en el contexto de esta nueva literatura, en particular mediante la confrontación de las escenas referidas a lo sucedido durante el 19 y 20 de diciembre del 2001 con las descripciones del 17 de octubre de 1945 en los textos antiperonistas del período clásico

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En un libro cuyo título es Miradas sobre España, treinta intervenciones tratan de responder a una vieja demanda, a una pregunta que ha ido atravesando, desde finales del siglo XIX (y de manera recurrente), el espacio intelectual español: ¿qué es España, qué fue durante el siglo XX y en las centurias anteriores?, ¿desde cuándo existe España?, ¿qué España? Los treinta textos aquí convocados tratan de facilitar unos muy valiosos materiales ante tales interrogantes. Sin embargo, un hilo común parece promover la necesidad de seguir formulándose de nuevo las mismas preguntas

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En un libro cuyo título es Miradas sobre España, treinta intervenciones tratan de responder a una vieja demanda, a una pregunta que ha ido atravesando, desde finales del siglo XIX (y de manera recurrente), el espacio intelectual español: ¿qué es España, qué fue durante el siglo XX y en las centurias anteriores?, ¿desde cuándo existe España?, ¿qué España? Los treinta textos aquí convocados tratan de facilitar unos muy valiosos materiales ante tales interrogantes. Sin embargo, un hilo común parece promover la necesidad de seguir formulándose de nuevo las mismas preguntas

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En un libro cuyo título es Miradas sobre España, treinta intervenciones tratan de responder a una vieja demanda, a una pregunta que ha ido atravesando, desde finales del siglo XIX (y de manera recurrente), el espacio intelectual español: ¿qué es España, qué fue durante el siglo XX y en las centurias anteriores?, ¿desde cuándo existe España?, ¿qué España? Los treinta textos aquí convocados tratan de facilitar unos muy valiosos materiales ante tales interrogantes. Sin embargo, un hilo común parece promover la necesidad de seguir formulándose de nuevo las mismas preguntas

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo analiza las miradas cambiantes con las que la historiografía boliviana del siglo XXy XXI han interpretado el siglo XIX; para ello, nos basamos en los insumos y en los debates generados en torno al libro "De la fundación de la República (1825) al Centenario (1925)", que constituye el cuarto tomo de la colección "Bolivia, su historia" (2015). Este artículo reconstruye los significados asignados en diferentes períodos y contextos históricos a ciertos acontecimientos y personajes del siglo XIX. Cuatro temas han sido analizados:las rupturas y continuidades entre el período colonial y republicano, la inestabilidad política, las razones del estancamiento económico y el regionalismo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo busca analizar el lugar de Víctor Mercante en la producción de un discurso científico sobre la educación, sobre todo con las asociaciones discursivas entre ciencia y pedagogía y entre pedagogía científica y reforma educativa. Partiendo de una revisión de las lecturas historiográficas sobre su obra, el texto se detiene en el proyecto epistémico-político de la Paidología como ciencia de la infancia escolarizada y del Laboratorio en la Universidad de La Plata como institución de producción y diseminación de saberes. Mercante se estableció firmemente en redes internacionales de conocimiento y sostuvo la idea de la ciencia como empresa cosmopolita de saber, ciencia que debía ser escrita con números, cuadros y citas a pie de página como criterio de legitimidad de sus enunciados. Finalmente, se destaca su importancia en el privilegio de la infancia y la adolescencia como sujetos pedagógicos, todavía apegados a categorías epistémico-políticas del siglo XIX pero enunciados con instrumentos, lenguajes y redes de saberes del siglo XX

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

At the beginning this paper sketches trends of the rapid changes of nearly all life issues, especially in society, work behaviours, labour environment and demands for adjustment under new social values. As main factors which influence worldwide the economic development and the labour market are elaborated the globalization and liberalization process and the labour market aspects of feminization, ageing labour force, migration, unemployment as a global phenomenon and general changes in labour demand by occupations and skill level. A well-developed and highly qualified career guidance service is seen as one of the most effective instruments in solving these problems which are raised by the described developements. The personal and psychological effects of uncertainty and dislocation of people and the new requirements of the expected qualification standard make career guidance an important cornerstone to cope with these social aspects. Thus, the nature and structure of guidance and counselling are described under the new challenges. The international co-operation in the guidance sector has accompanied this process in delivering two important documents. The Mission Statement and the Ethical Standards of IAEVG, adopted by the General Assembly of IAEVG in 1995, show in what direction guidance services have to be developed.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Durante los últimos años del siglo XIX y principios del XX los más importantes representantes del modernismo poético, que por entonces tenía su sede principal en Buenos Aires, toman caminos políticos divergentes. Mientras Darío, tras la guerra de Cuba, emprende una vía de reencuentro con España -que lo llevará a ser revalorizado por los escritores del Noventa y ocho español, que antes habían atacado su afrancesamiento-, Lugones irá radicalizando su giro nacionalista, hasta terminar en la fuerte afirmación de la especificidad argentina en los libros publicados entre los centenarios de la Revolución de Mayo (1910) y de la Independencia (1916). Este trabajo busca reconstruir parte del campo intelectual del periodo para seguir algunas de sus líneas de fuerza fundamentales

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente artículo analiza las particularidades del proceso de trasferencia genérica de la novela gótica inglesa a la literatura española en el período de entresiglos (1788-1833), que quedan fijadas en una fase de traducción-adaptación especialmente intensa que tuvo lugar en las primeras décadas del siglo XIX, previa a la explosión que coincidirá con los albores del movimiento romántico y que supondrá el ocaso definitivo del género dentro de nuestras fronteras

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

A partir de fines del siglo XIX la población indígena de Pampa, Patagonia y Chaco (Argentina) fue incorporada en forma subordinada a la economía política capitalista, a través de una serie de prácticas genocidas y destribalizadoras que han sido exhaustivamente analizadas. No obstante, las circunstancias de su incorporación y las estrategias que los actores indígenas ensayaron no fueron aún abordadas de manera sistemática. Este artículo se focaliza en la población ranquel del Territorio Nacional de La Pampa para estudiar las formas de acceso y usos de la tierra, la evolución de sus asentamientos y sus estrategias de reproducción durante la primera mitad del siglo XX.