176 resultados para Eurípides : Orestes


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Hécuba triste de Pérez de Oliva, considerada una de las primeras traducciones a lengua vernácula de una tragedia griega, es una adaptación peculiar de la Hécuba de Eurípides que incorpora notables cambios, algunos de ellos por influencia de otras tragedias griegas. En este trabajo estudiamos varios motivos utilizados por Oliva que remiten a otros textos, entre los que destacan obras relacionadas directa o indirectamente con Ovidio.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Entendemos las gnomai como un grupo de locuciones que pueden traducirse como sentencias o proverbios que versan sobre temas de carácter general aplicables a un caso particular (Retórica,1394 a21-26) y que son utilizadas para sustentar, ilustrar o sintetizar una opinión en una secuencia argumental. Poseen una gran fuerza ilocutoria y su empleo como estrategia argumentativa funciona como una garantía que sostiene la doxa o el conocimiento compartido que se tiene sobre un tema determinado (Gándara: 2004). En cuanto citas de saber general están incluidas en la tragedia dentro del discurso de los personajes trágicos, discurso primario del texto teatral, en el marco de la acción dramática donde adquieren toda su fuerza y sentido

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El discurso de la nodriza de los vv. 1-45, en el prólogo de Medea de Eurípides, establece un punto de partida indispensable para la comprensión de la tragedia. Intentaremos analizar las dos partes del discurso en la vinculación que se establece entre la presentación del personaje de Medea y su relación con el sentido de la tragedia, que no intenta condenar la pasión como fuente de catástrofe, ni mostrar el triunfo de la pasión sobre la reflexión, con los grandes males que acarrea, sino destacar la humanidad primigenia del personaje.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Delbueno, María Silvina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Schamun, María Cecilia. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Los versos 990-1008 de Suplicantes de Eurípides constituyen un verdadero locus desperatus: allí Evadne se presenta sobre la escena y expresa en versos líricos los sentimientos previos a su suicidio final. Ni la métrica sin responsio del pasaje, ni el texto evidentemente corrupto, ni la gramática inadecuada ayudan a comprender el sentido del pasaje. Tan así es que la mayoría de los editores ha renunciado a tratar de comprender el sentido de sus palabras. Sin embargo, creemos que la adecuada interpretación de la metáfora utilizada por la esposa de Capaneo ayudará a la comprensión del pasaje: se trata de un priamel que se constituye en patético recordatorio del día de la boda por parte de una mujer que está a punto de suicidarse sobre la tumba de su esposo ya muerto. El fuego del rayo que mató a Capaneo, así como el fuego de la pira en donde arde ahora su cadáver (y en la que ella misma se arrojará muy pronto), le suscitan una serie de recuerdos de días mejores, vinculados todos ellos con el fuego y con la luz. La mención del carro del sol y de la luna, que constituye una metáfora casi cristalizada en la literatura griega, permite desarrollar de manera novedosa otra metáfora: las muchachas que, también ellas, cabalgan sobre la oscuridad portando sus antorchas. Evadne destaca la alegría que reinó el día de su boda, para que sea más agudo el contraste con el momento presente

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este paper es analizar la relevancia que posee para la comprensión de Helena el himno a las Sirenas y a Perséfone, deidades que a simple vista no tienen relación con el mito de la tragedia. Consideramos que la inclusión de este himno no es arbitraria ni evidencia un descuido del poeta, por el contrario, permite la interpretación de Helena a partir de las doctrinas órficas y mistéricas vigentes en el siglo V (Ässael 2012). En Eleusis, Perséfone junto con su madre Deméter preside los misterios que prometen bendiciones a los iniciados tanto durante su vida como después de la muerte. En la tradición órfica, específicamente en las laminillas de oro, la figura de Perséfone cobra mayor importancia, ya que es quien decide sobre la suerte del iniciado después de su muerte. Y en la colección de himnos órficos, ligados a cultos mistéricos (Morand 2001: 77), su presencia junto con la de Deméter, Zeus y Dioniso es central. Sin embargo, no existe evidencia de himnos cultuales ni literarios en honor a Perséfone, salvo el Himno Orfico XXIX. Además, en la tragedia, la Reina del mundo subterráneo es alabada junto a las Sirenas, diosas que en la tradición iconográfica desempeñan el rol de cantoras en el Más Allá, en la Isla de los Bienaventurados. Por este motivo consideramos que puede plantearse el análisis del himno trágico a partir de la función central que desempeñaba la mousike en los misterios en el siglo V.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este paper es analizar la relevancia que posee para la comprensión de Helena el himno a las Sirenas y a Perséfone, deidades que a simple vista no tienen relación con el mito de la tragedia. Consideramos que la inclusión de este himno no es arbitraria ni evidencia un descuido del poeta, por el contrario, permite la interpretación de Helena a partir de las doctrinas órficas y mistéricas vigentes en el siglo V (Ässael 2012). En Eleusis, Perséfone junto con su madre Deméter preside los misterios que prometen bendiciones a los iniciados tanto durante su vida como después de la muerte. En la tradición órfica, específicamente en las laminillas de oro, la figura de Perséfone cobra mayor importancia, ya que es quien decide sobre la suerte del iniciado después de su muerte. Y en la colección de himnos órficos, ligados a cultos mistéricos (Morand 2001: 77), su presencia junto con la de Deméter, Zeus y Dioniso es central. Sin embargo, no existe evidencia de himnos cultuales ni literarios en honor a Perséfone, salvo el Himno Orfico XXIX. Además, en la tragedia, la Reina del mundo subterráneo es alabada junto a las Sirenas, diosas que en la tradición iconográfica desempeñan el rol de cantoras en el Más Allá, en la Isla de los Bienaventurados. Por este motivo consideramos que puede plantearse el análisis del himno trágico a partir de la función central que desempeñaba la mousike en los misterios en el siglo V.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Nápoli, Juan Tobías. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Nápoli, Juan Tobías. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este paper es analizar la relevancia que posee para la comprensión de Helena el himno a las Sirenas y a Perséfone, deidades que a simple vista no tienen relación con el mito de la tragedia. Consideramos que la inclusión de este himno no es arbitraria ni evidencia un descuido del poeta, por el contrario, permite la interpretación de Helena a partir de las doctrinas órficas y mistéricas vigentes en el siglo V (Ässael 2012). En Eleusis, Perséfone junto con su madre Deméter preside los misterios que prometen bendiciones a los iniciados tanto durante su vida como después de la muerte. En la tradición órfica, específicamente en las laminillas de oro, la figura de Perséfone cobra mayor importancia, ya que es quien decide sobre la suerte del iniciado después de su muerte. Y en la colección de himnos órficos, ligados a cultos mistéricos (Morand 2001: 77), su presencia junto con la de Deméter, Zeus y Dioniso es central. Sin embargo, no existe evidencia de himnos cultuales ni literarios en honor a Perséfone, salvo el Himno Orfico XXIX. Además, en la tragedia, la Reina del mundo subterráneo es alabada junto a las Sirenas, diosas que en la tradición iconográfica desempeñan el rol de cantoras en el Más Allá, en la Isla de los Bienaventurados. Por este motivo consideramos que puede plantearse el análisis del himno trágico a partir de la función central que desempeñaba la mousike en los misterios en el siglo V.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Nápoli, Juan Tobías. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.