108 resultados para Grupos de estudio


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Partiendo de la idea que la historiografía es una construcción discursiva que forja constantemente identidades e imaginarios apelando a la memoria colectiva; el presente escrito se propone abordar la producción de los grupos de investigación en Colombia, surgidos entre las décadas de 1980 al 2010, que vinculan Historia, Nación y Nacionalismo como temática de estudio. Nos interesa centrarnos en los paradigmas, metodologías y principales tendencias teóricas desde las cuales conciben la investigación y desarrollan el discurso académico que ofrecen a la sociedad. Lo anterior nos abre camino para indagar acerca de la concepción de la organización social que se intenta fundamentar o legitimar desde la historiografía. Al mismo tiempo, nos permite reflexionar sobre el ejercicio de la historia como disciplina y del papel que juegan los historiadores en el marco de una sociedad atravesada por la constante del conflicto armado y las múltiples violencias que desencadena

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El currículum de historia escolar y los libros de texto no han evolucionado al ritmo de la investigación histórica. Así puede comprobarse analizando quiénes son los seleccionados para protagonizar los hechos y los procesos históricos. Ni en el currículum ni en los manuales de didáctica de la historia ni en los libros de texto se concede la importancia que se debería a las mujeres, los niños y niñas, a los miembros de cualquier minoría, a los pobres, a los homosexuales, a aquellas personas y grupos que no pertenecen a la elite y a la minoría dirigente. En este trabajo presentamos algunas reflexiones sobre los protagonistas, sobre los actores, de la historia desde la historiografía y desde la didáctica de la historia y analizamos su tratamiento en libros de texto de historia de la educación primaria chilena

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Los estudios sobre las concepciones alternativas de los estudiantes han sido y continúan siendo una temática de investigación vigente que ha permitido cuestionar la enseñanza de las ciencias por transmisión directa de conocimientos. Existen numerosos trabajos que abordan las concepciones alternativas en Evolución Biológica, considerada como un contenido estructurante en Biología. En línea con estas investigaciones, el presente estudio tuvo como propósito indagar si ciertas concepciones de los estudiantes en Evolución, permanecen a medida que estos progresan en la escolarización. Para tal fin, se seleccionaron dos grupos de estudiantes uno secundario y otro universitario, a los que se les tomó dos situaciones problemáticas y luego se analizaron y compararon las respuestas de ambos niveles educativos. Los resultados mostraron que no hay grandes diferencias entre las respuestas de ambos grupos de estudiantes evidenciando de esta forma la presencia de concepciones muy arraigadas y la permanencia de estas, a medida que los estudiantes progresan en la escolarización, a pesar de haber recibido instrucción formal en la temática, ya sea a nivel de secundario o en la universidad. Estos resultados dan cuenta de la necesidad de un replanteo de la formas de enseñanza y aprendizaje de la Evolución Biológica en ambos niveles educativos

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de la colección de una biblioteca universitaria es satisfacer las necesidades de información que demandan las actividades académico-científicas de la institución. Una manera de comprobar si la biblioteca cumple dichas funciones es evaluar la colección aplicando métodos y técnicas que permitan valorar la adecuación a estas necesidades. De acuerdo a los objetivos que se persigan los métodos más utilizados para evaluar las colecciones pueden dividirse en dos grandes grupos: los centrados en el uso y los centrados en la colección. Dentro de éste último se ubican las llamadas listas de control (catálogos, bibliografías, programas de estudio, etc.). Utilizando como fuente de datos los programas de estudio de las 37 materias que conforman la carrera de Licenciatura en Geología que se dicta en la Facultad de Ciencias Naturales y Museo de la UNLP, se capturaron las referencias bibliográficas de los libros impresos y se cotejaron con el catálogo de la biblioteca, con el objetivo de determinar el porcentaje de adecuación de la colección; el promedio de ejemplares por título; la capacidad idiomática y la antigüedad de la colección en la temática. Los resultados obtenidos permitieron verificar el grado de adecuación de la colección de Geología a las necesidades de enseñanza del grado académico, además de generar información sobre los títulos ausentes en la colección que la biblioteca debería adquirir para aumentar su capacidad de respuesta.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Nos proponemos analizar la integración de las indias a la vida urbana de Buenos Aires en el período colonial tardío. Este estudio se circunscribe al análisis de la conformación de los grupos domésticos. Consideramos que ellos son de una importancia fundamental ya que constituyeron los ámbitos en los cuales se transmitió y transformó el orden social. Para introducirnos a esta cuestión tomaremos en primera instancia los empadronamientos de la ciudad de Buenos Aires de los años 1744 y 1778. Dejamos para más adelante el abordaje de esta cuestión a partir de otras fuentes y con una escala de análisis reducida

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Las reflexiones metodológicas sobre grupos focalizados (GF) de este artículo tienen como punto de partida una investigación con sectores medios del Área Metropolitana de Buenos Aires. El estudio de referencia aborda los discursos y prácticas de cuidado de la salud en el escenario contemporáneo caracterizado por la diversificación de especialistas, la creciente cobertura mediática de recomendaciones sobre la vida sana y el bienestar, la implementación de políticas públicas de promoción de la salud, y el crecimiento de la industria de productos y servicios vinculados con la temática. El objetivo del artículo es reflexionar, a partir de nuestra experiencia de investigación, sobre dos aspectos que han recibido especial atención en la literatura metodológica más reciente: los criterios para componer los grupos y sus consecuencias para la dinámica de las conversaciones grupales, y las estrategias para dar cuenta de la interacción grupal en el análisis de los datos. En este último eje exploramos el potencial de los GF para observar el trabajo identitario vinculado con el cuidado de la salud. Enmarcamos nuestro estudio y las decisiones metodológicas tomadas en los debates actuales sobre la variedad de usos de los GF.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Para 1994, las preocupaciones sobre los avances científicos en términos de biomedicina como la reproducción asistida, la anticoncepción y el aborto llevaron al Papa Juan Pablo II a instituir formalmente a la Pontificia Academia para la Vida con el objetivo de defender y promover la vida mediante el estudio y monitoreo de los avances médicos y el derecho. Desde esta institución se promovió la bioética, personalista, como la disciplina propicia para establecer concepciones filosóficas y antropológicas sobre los conceptos de inicio y finalización de la vida y del ser humano en general. En nuestro país, recién para 1998, algunos movimientos católicos empezaron a dar sus primeros pasos en la formación de laicos en estas cuestiones, apoyando la idea de que son ellos, especialmente los profesionales de la salud, quienes deben difundir los postulados doctrinarios en el territorio, allí donde se encuentran los bautizados. La defensa de la vida como valor máximo, universal, trascendental y a la vez secular es el objetivo máximo de los promulgadores de la bioética ya que aúna criterios con otras religiones en el movimiento de la defensa de la vida y la planificación natural de la fertilidad, que estos grupos católicos pretenden dominar. Este trabajo intentará dar cuenta de las estrategias de producción identitarias por parte de los líderes católicos bioéticos, de un grupo católico secular, destinadas al conjunto de los laicos, durante el año 2008, en el cual el movimiento bioético, luego de diez años de vida, se encuentra afianzado y logra la movilización de centenares de laicos militantes de la defensa de la vida, a lo largo de la Argentina

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La ponencia que presentamos es producto de una investigación que llevamos a cabo durante el año 2009 en el Area de Investigación de la DiNIECE del Ministerio de Educación de la Nación. Aquí presentamos los resultados que desde un enfoque cualitativo estuvo centrada en la reconstrucción de las trayectorias socioeducativas de jóvenes y adultos entre 25 y 40 años de edad en la Ciudad de Buenos Aires. Tomando como punto de partida la extensión de la obligatoriedad escolar a toda la escuela secundaria centramos nuestra indagación en adultos que ya hubieran finalizado su escolaridad primaria, diferenciándolos en cuatros grupos: a. sujetos que terminaron la educación secundaria en la modalidad de adultos, b. sujetos que comenzaron estudios secundarios en la modalidad de adultos y no siguieron estudiando, c. sujetos que están realizando estudios secundarios en la modalidad de adultos y d. sujetos que no comenzaron estudios secundarios. El estudio intentó problematizar los recorridos de los sujetos a la luz del concepto de trayectorias socioeducativas. En tal sentido, el abordaje estuvo orientado a documentar los sentidos que los sujetos construyen en torno a sus experiencias vitales, dentro de las cuales ubicamos las escolares, y, más específicamente, al conjunto de acciones y sentidos que despliegan en torno a decisiones y experiencias de vinculación y revinculación escolar

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Para 1994, las preocupaciones sobre los avances científicos en términos de biomedicina como la reproducción asistida, la anticoncepción y el aborto llevaron al Papa Juan Pablo II a instituir formalmente a la Pontificia Academia para la Vida con el objetivo de defender y promover la vida mediante el estudio y monitoreo de los avances médicos y el derecho. Desde esta institución se promovió la bioética, personalista, como la disciplina propicia para establecer concepciones filosóficas y antropológicas sobre los conceptos de inicio y finalización de la vida y del ser humano en general. En nuestro país, recién para 1998, algunos movimientos católicos empezaron a dar sus primeros pasos en la formación de laicos en estas cuestiones, apoyando la idea de que son ellos, especialmente los profesionales de la salud, quienes deben difundir los postulados doctrinarios en el territorio, allí donde se encuentran los bautizados. La defensa de la vida como valor máximo, universal, trascendental y a la vez secular es el objetivo máximo de los promulgadores de la bioética ya que aúna criterios con otras religiones en el movimiento de la defensa de la vida y la planificación natural de la fertilidad, que estos grupos católicos pretenden dominar. Este trabajo intentará dar cuenta de las estrategias de producción identitarias por parte de los líderes católicos bioéticos, de un grupo católico secular, destinadas al conjunto de los laicos, durante el año 2008, en el cual el movimiento bioético, luego de diez años de vida, se encuentra afianzado y logra la movilización de centenares de laicos militantes de la defensa de la vida, a lo largo de la Argentina

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La siguiente presentación forma parte del curso de Doctorado en Educación iniciado hace dos años en la Universidad Nacional del Comahue, en el marco de la Facultad de Ciencias de la Educación. El título del proyecto de tesis presentado fue Estudio de las prácticas corporales con sentido estético, localizadas en instituciones y lugares de las ciudades de Neuquén. Los modos de la producción cultural y sus estrategias de transmisión y comunicación. El propósito general que se plantea esta investigación es el de: "Describir y analizar aquellas prácticas corporales de contenido artístico y recreativo, realizadas en instituciones y lugares, que presenten configuraciones alternativas en sus modos de agrupamiento y sus modelos de enseñanza y aprendizaje". (Schnaidler, 2013:3) El objeto de estudio de esta investigación es el estudio de las "formaciones" dedicadas a la práctica de actividades corporales con sentido artístico en la ciudad de Neuquén. El término formaciones se incorpora a partir de Raymon Williams quien sostiene: "En muchos trabajos de sociología de la cultura nos encontramos que tenemos que tratar no sólo con Instituciones generales y sus relaciones características, sino también con formas de organización y auto organización que parecen mucho más cercanas a la producción cultural." "En las formaciones culturales los artistas se unen para la prosecución común de un objetivo específicamente artístico. Tales formaciones, bajo los nombres de "movimiento", "escuela", "círculo" ("asociaciones") son tan importantes en la historia de la cultura y especialmente en la historia cultural moderna que representan un problema especial, difícil y sin embargo inevitable del análisis social. (Williams, 2000:52, 58) La ciudad de Neuquén ofrece un terreno especial para indagar estas agrupaciones, la dinámica adquirida en este último tiempo, su crecimiento y desarrollo económico, la cantidad de nuevos residentes y la compleja relación que se establece con el flujo ciudadano diario produce modificaciones que se hacen visibles en el ámbito de la producción cultural. Este estudio en particular, se centra en las actividades artísticas que involucran al cuerpo: teatro, teatro danza, danza contemporánea, malabarismo, murgas, etc. Se busca investigar los modos en que se presentan los grupos que realizan estas actividades, como los participantes se unen y cooperan entre sí, como establecen diversas relaciones con los espacios institucionales reconocidos

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo presenta un análisis cualitativo-cuantitativo del uso variable del perfecto simple y perfecto compuesto en los discursos presidenciales de Evo Morales, de acuerdo con la perspectiva Etnopragmática desarrollada por García 1990, 1995; Martínez 1995, 2000; Mauder 2000. Se considera la singularidad de una variedad en situación de contacto lingüístico: la del español en contacto con el aymara y el quechua, y se indaga sobre las transformaciones que pueden producirse cuando diferentes lenguas -diferentes visiones de mundo- entran en contacto. En relación con esto, veremos que la presencia, tanto en la lengua quechua como en la lengua aymara, de un sistema evidencial gramaticalizado podría influir en la variación del perfecto simple y compuesto en los discursos de Morales, en particular, que la presencia de la forma del perfecto compuesto podría funcionar como una marca de evidencia directa y su uso contribuiría a la estrategia discursiva del orador de mostrar ciertos hechos de la historia de Bolivia como cercanos a su vivencia y experiencia personales, marcando un mayor grado compromiso con respecto a la veracidad de lo que enuncia. De esta manera, el orador consigue aunar su voz con la de los pueblos originarios, formar parte de los grupos discriminados y excluidos de la historia de su país y así, contar con su apoyo y acompañamiento durante su mandato.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Las reflexiones metodológicas sobre grupos focalizados (GF) de este artículo tienen como punto de partida una investigación con sectores medios del Área Metropolitana de Buenos Aires. El estudio de referencia aborda los discursos y prácticas de cuidado de la salud en el escenario contemporáneo caracterizado por la diversificación de especialistas, la creciente cobertura mediática de recomendaciones sobre la vida sana y el bienestar, la implementación de políticas públicas de promoción de la salud, y el crecimiento de la industria de productos y servicios vinculados con la temática. El objetivo del artículo es reflexionar, a partir de nuestra experiencia de investigación, sobre dos aspectos que han recibido especial atención en la literatura metodológica más reciente: los criterios para componer los grupos y sus consecuencias para la dinámica de las conversaciones grupales, y las estrategias para dar cuenta de la interacción grupal en el análisis de los datos. En este último eje exploramos el potencial de los GF para observar el trabajo identitario vinculado con el cuidado de la salud. Enmarcamos nuestro estudio y las decisiones metodológicas tomadas en los debates actuales sobre la variedad de usos de los GF.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo presenta un análisis cualitativo-cuantitativo del uso variable del perfecto simple y perfecto compuesto en los discursos presidenciales de Evo Morales, de acuerdo con la perspectiva Etnopragmática desarrollada por García 1990, 1995; Martínez 1995, 2000; Mauder 2000. Se considera la singularidad de una variedad en situación de contacto lingüístico: la del español en contacto con el aymara y el quechua, y se indaga sobre las transformaciones que pueden producirse cuando diferentes lenguas -diferentes visiones de mundo- entran en contacto. En relación con esto, veremos que la presencia, tanto en la lengua quechua como en la lengua aymara, de un sistema evidencial gramaticalizado podría influir en la variación del perfecto simple y compuesto en los discursos de Morales, en particular, que la presencia de la forma del perfecto compuesto podría funcionar como una marca de evidencia directa y su uso contribuiría a la estrategia discursiva del orador de mostrar ciertos hechos de la historia de Bolivia como cercanos a su vivencia y experiencia personales, marcando un mayor grado compromiso con respecto a la veracidad de lo que enuncia. De esta manera, el orador consigue aunar su voz con la de los pueblos originarios, formar parte de los grupos discriminados y excluidos de la historia de su país y así, contar con su apoyo y acompañamiento durante su mandato.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La siguiente presentación forma parte del curso de Doctorado en Educación iniciado hace dos años en la Universidad Nacional del Comahue, en el marco de la Facultad de Ciencias de la Educación. El título del proyecto de tesis presentado fue Estudio de las prácticas corporales con sentido estético, localizadas en instituciones y lugares de las ciudades de Neuquén. Los modos de la producción cultural y sus estrategias de transmisión y comunicación. El propósito general que se plantea esta investigación es el de: "Describir y analizar aquellas prácticas corporales de contenido artístico y recreativo, realizadas en instituciones y lugares, que presenten configuraciones alternativas en sus modos de agrupamiento y sus modelos de enseñanza y aprendizaje". (Schnaidler, 2013:3) El objeto de estudio de esta investigación es el estudio de las "formaciones" dedicadas a la práctica de actividades corporales con sentido artístico en la ciudad de Neuquén. El término formaciones se incorpora a partir de Raymon Williams quien sostiene: "En muchos trabajos de sociología de la cultura nos encontramos que tenemos que tratar no sólo con Instituciones generales y sus relaciones características, sino también con formas de organización y auto organización que parecen mucho más cercanas a la producción cultural." "En las formaciones culturales los artistas se unen para la prosecución común de un objetivo específicamente artístico. Tales formaciones, bajo los nombres de "movimiento", "escuela", "círculo" ("asociaciones") son tan importantes en la historia de la cultura y especialmente en la historia cultural moderna que representan un problema especial, difícil y sin embargo inevitable del análisis social. (Williams, 2000:52, 58) La ciudad de Neuquén ofrece un terreno especial para indagar estas agrupaciones, la dinámica adquirida en este último tiempo, su crecimiento y desarrollo económico, la cantidad de nuevos residentes y la compleja relación que se establece con el flujo ciudadano diario produce modificaciones que se hacen visibles en el ámbito de la producción cultural. Este estudio en particular, se centra en las actividades artísticas que involucran al cuerpo: teatro, teatro danza, danza contemporánea, malabarismo, murgas, etc. Se busca investigar los modos en que se presentan los grupos que realizan estas actividades, como los participantes se unen y cooperan entre sí, como establecen diversas relaciones con los espacios institucionales reconocidos

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo presenta un análisis cualitativo-cuantitativo del uso variable del perfecto simple y perfecto compuesto en los discursos presidenciales de Evo Morales, de acuerdo con la perspectiva Etnopragmática desarrollada por García 1990, 1995; Martínez 1995, 2000; Mauder 2000. Se considera la singularidad de una variedad en situación de contacto lingüístico: la del español en contacto con el aymara y el quechua, y se indaga sobre las transformaciones que pueden producirse cuando diferentes lenguas -diferentes visiones de mundo- entran en contacto. En relación con esto, veremos que la presencia, tanto en la lengua quechua como en la lengua aymara, de un sistema evidencial gramaticalizado podría influir en la variación del perfecto simple y compuesto en los discursos de Morales, en particular, que la presencia de la forma del perfecto compuesto podría funcionar como una marca de evidencia directa y su uso contribuiría a la estrategia discursiva del orador de mostrar ciertos hechos de la historia de Bolivia como cercanos a su vivencia y experiencia personales, marcando un mayor grado compromiso con respecto a la veracidad de lo que enuncia. De esta manera, el orador consigue aunar su voz con la de los pueblos originarios, formar parte de los grupos discriminados y excluidos de la historia de su país y así, contar con su apoyo y acompañamiento durante su mandato.