262 resultados para Filosofía griega s.IV a.C.
Resumo:
La obra titulada Sobre la diosa siria forma parte, en la tradición manuscrita, del corpus de Luciano de Samosata. Se ha discutido, sin embargo, su autoría: mientras algunos encuentran elementos claros no propios de Luciano, otros no ven en ellos pruebas concluyentes, dado el carácter siempre escurridizo del samosatense. Partiendo del supuesto de que se trata de una obra de Luciano -o, en cualquier caso, de un sirio helenizado de época imperial-, el análisis de lo descrito, de la propia narración, de la lengua utilizada y de la enunciación del narrador, aportan, sin duda, información valiosa a propósito del choque y de la fusión de culturas en el imperio romano.
Resumo:
Fil: Moretti, María Inés. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
Este trabajo pretende lograr una interpretación de Odisea a partir del Canto 11, su centro arquitectónico y frontera formal, considerando especialmente la categoría «espacio ¼. A través del análisis de la estructura que despliega el Canto, de relato dentro del relato, intentaremos demostrar que el Canto 11 resulta un espacio épico ineludible que reformula el código ético-heroico mediante una performance interactiva.
Resumo:
Under the several concepts put in discussion in the Bacchae, there is a symbolic game giving a dramatic design to the main movements along the play. When regarded in general, they establish a symmetry in the agon that puts face to face divine superiority and the mortal hybris of Pentheus.
Resumo:
A mediados del siglo II, cuando se supone que se encontraba en la mitad de su producción literaria y ya dominaba los muy variados recursos de su crítica cultural, Luciano de Samósata escribe su propia versión de El Banquete, que significativamente lleva por título completo El Banquete o los Lapitas. La finalidad del artículo es analizar la estética luciánica para desarrollar un pastiche de los clichés de banquete, a través de la cual critica a todas las formas de la intelectualidad de su tiempo: a filósofos de todos los linajes, rétores, gramáticos, poetas. Los resultados deparan algunas sorpresas: como todo texto luciánico, su Banquete también interpela a su futuro, es decir, a nuestro presente.
Resumo:
Fil: Fernández, Claudia Nélida. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
El problema del conocimiento ha sido uno de los que mayor importancia ha tenido durante los siglos VI y IV a.C. en Grecia. Debido a esta importancia, dicho problema ha sido abordado desde diferentes perspectivas y ámbitos, como la poesía, la filosofía, la historia, etc. El objetivo del presente trabajo es hacer manifiestas las similitudes que existen entre el modo en que Sófocles concibe el conocimiento, y el modo en que lo concibe Platón. Para ello se analizaran pasajes del Edipo rey, de República y de Carta VII
Resumo:
Este trabajo tiene como objetivo analizar las políticas corporales que los primeros cristianos imprimieron en sus comunidades, políticas con precedentes en la filosofía griega y en la ley judía, pero direccionadas en pos de un esquema teológico particular. El cristianismo asume la idea de la doble esencia humana: el cuerpo y el alma como opuestos irreconciliables pero a la vez complementarios e igualmente importantes. En esta bipolaridad en la que se desarrolla la vida humana la consideración del cuerpo como un espacio privado pero a la vez divino por la salvación de Cristo plantea un conflicto a la hora de imponer los límites a las prácticas corporales y la formación del "sujeto moral" cristiano. Intentaremos abordar esta problemática a partir de un material histórico que abarque todo el siglo I y el inicio del siglo II d.C., centrándonos en dos autores emblemáticos: Pablo de Tarso e Ignacio de Antioquía. Los tres ejes a explorar serán: la comunidad cristiana como un único cuerpo, el cuerpo de cada uno como templo de Dios, el cuerpo como destierro y límite para acercarse a Dios.
Resumo:
Los epigramas son pequeñas composiciones en verso grabadas inicialmente sobre algún objeto, bien con fines votivos, como fórmulas de maldición, o simplemente como marcas de propiedad. Dentro de los epigramas destacan los funerarios, consistentes, en su origen, en versos inscritos sobre las tumbas, que indicaban filiación, edad y alguna característica del difunto, pero que más tarde se convirtieron en verdaderas composiciones literarias, por lo que resultan testimonios útiles para conocer a la sociedad griega. En esta ponencia se analizará la concepción griega de la vejez a través de los epigramas funerarios áticos de la época clásica (siglos V y IV a. C.). Este análisis se hará comparando lo inscrito en éstos con lo que algunos autores clásicos dijeron acerca de ese tema (ya sea con o sin intención). El objetivo es conocer más de esta cultura y demostrar cómo el imaginario social se reflejó en estos testimonios funerarios
Resumo:
El problema del conocimiento ha sido uno de los que mayor importancia ha tenido durante los siglos VI y IV a.C. en Grecia. Debido a esta importancia, dicho problema ha sido abordado desde diferentes perspectivas y ámbitos, como la poesía, la filosofía, la historia, etc. El objetivo del presente trabajo es hacer manifiestas las similitudes que existen entre el modo en que Sófocles concibe el conocimiento, y el modo en que lo concibe Platón. Para ello se analizaran pasajes del Edipo rey, de República y de Carta VII
Resumo:
Este trabajo tiene como objetivo analizar las políticas corporales que los primeros cristianos imprimieron en sus comunidades, políticas con precedentes en la filosofía griega y en la ley judía, pero direccionadas en pos de un esquema teológico particular. El cristianismo asume la idea de la doble esencia humana: el cuerpo y el alma como opuestos irreconciliables pero a la vez complementarios e igualmente importantes. En esta bipolaridad en la que se desarrolla la vida humana la consideración del cuerpo como un espacio privado pero a la vez divino por la salvación de Cristo plantea un conflicto a la hora de imponer los límites a las prácticas corporales y la formación del "sujeto moral" cristiano. Intentaremos abordar esta problemática a partir de un material histórico que abarque todo el siglo I y el inicio del siglo II d.C., centrándonos en dos autores emblemáticos: Pablo de Tarso e Ignacio de Antioquía. Los tres ejes a explorar serán: la comunidad cristiana como un único cuerpo, el cuerpo de cada uno como templo de Dios, el cuerpo como destierro y límite para acercarse a Dios.
Resumo:
Los epigramas son pequeñas composiciones en verso grabadas inicialmente sobre algún objeto, bien con fines votivos, como fórmulas de maldición, o simplemente como marcas de propiedad. Dentro de los epigramas destacan los funerarios, consistentes, en su origen, en versos inscritos sobre las tumbas, que indicaban filiación, edad y alguna característica del difunto, pero que más tarde se convirtieron en verdaderas composiciones literarias, por lo que resultan testimonios útiles para conocer a la sociedad griega. En esta ponencia se analizará la concepción griega de la vejez a través de los epigramas funerarios áticos de la época clásica (siglos V y IV a. C.). Este análisis se hará comparando lo inscrito en éstos con lo que algunos autores clásicos dijeron acerca de ese tema (ya sea con o sin intención). El objetivo es conocer más de esta cultura y demostrar cómo el imaginario social se reflejó en estos testimonios funerarios
Resumo:
En este artículo, estudiaremos el combate en la esfera de las prácticas deportivas griegas y defenderemos que, en la pólis, el deporte es el elemento de civilización, que une a los ciudadanos. La documentación para tal estudio serán las imágenes áticas del Período Clásico (siglos V y IV a. C.)
Resumo:
En las últimas fechas, los estudios de biopolítica y biopoder se han elevado significativamente. Es un asunto antiguo, presente en la filosofía griega y en su realidad. Es la vieja discusión de la relación y la intromisión de la política en la vida y la superación del Estado de naturaleza. La actualidad de la biopolítica se refleja en las dimensiones que adquiere la tecnología y en el asedio de los poderes globales contra la democracia. El cuerpo humano, entidad visible y externa, resiente toda clase de intervenciones y sujeciones encaminadas a la individualización y al establecimiento de una realidad totalitaria. La Biopolítica y la Tanatopolítica se entrelazan al administrar la vida y la muerte en una realidad escalofriante donde la técnica introduce el artificio más allá de lo natural. El cuerpo humano como zona fronteriza de lo natural y lo artificial expresa los alcances del post-humanismo. Una cultura física más equilibrada ayudaría a contener la deshumanización tan extendida, que reduce y degrada lo corporal a la vez, mientras los poderes someten, discriminan, intervienen a través de cuerpos cada vez más dóciles