454 resultados para Carrera de formación docente


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Los grandes cambios que atraviesa la sociedad actual repercuten en nuestro sistema educativo, y toman forma en las instituciones y sus actores. El debilitamiento de las instituciones clásicas, como la familia o la escuela, la producción de nuevas subjetividades, así como también de nuevos medios de transmisión y circulación de saberes, la falta de reconocimiento de la autoridad pedagógica, las condiciones salariales y laborales del trabajo docente, entre tantos otros aspectos, se revelan como caras y contracaras de la sociedad que expande la realidad de su contexto a las escuelas y -particularmente- al ejercicio de la profesión docente. Aún así, la cantidad de inscriptos en carreras de formación docente se ha mantenido e incluso a aumentado en los últimos años. Ello nos conduce a cuestionarnos cuales son las razones que en el marco de dicho contexto fundamentan la elección de la profesión docente. El análisis de tales razones, a partir de lo expresado por estudiantes de diversas instituciones y carreras docentes de la Ciudad de Comodoro Rivadavia, provincia del Chubut, será el objetivo principal que guía este trabajo. La comprensión de las motivaciones que guían la elección de la docencia implicó indagar el perfil socio-demográfico de los estudiantes, como así también analizar aspectos referidos al proceso de formación docente, las trayectorias educativas, y las representaciones que se tienen con respecto a la profesión. De esta forma, se analizan una serie de variables, tanto estructurales como biográficas, que consideramos influyen en la elección de las carreras docentes

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo proponemos un análisis documental comparativo de las prescripciones para el Area de Ciencias Naturales de los dos últimos Diseños Curriculares para la Formación Docente en la Provincia de Buenos Aires. Intentamos desentramar los cambios en la lógica de los textos curriculares -campo de la producción del discurso oficial- y sus implicaciones para la formación de maestros. El análisis de la estructura curricular desde las áreas de conocimiento y la lógica clasificatoria en ambos planes, nos ha permitido advertir las continuidades, rupturas, tensiones y las prácticas emergentes que implicó la reconversión de la asignatura "Ciencias Naturales y su Enseñanza" en "Didáctica de las Ciencias Naturales", correspondientes a los Diseño de Formación Docente de 1999 y 2007 respectivamente

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Según indican estudios, resulta limitada la disponibilidad de canales para la formación horizontal entre docentes que sean pensados en torno de las propias experiencias pedagógicas. Asimismo, en diversos trabajos hemos identificado las múltiples dificultades vinculadas con la habilitación de espacios y tiempos para el trabajo colaborativo entre diversos actores del sistema educativo. Frente a este escenario, en esta presentación nos proponemos dar a conocer y problematizar una experiencia que venimos desarrollando en el marco del Programa de Extensión Universitaria "Red de Formación Docente y Narrativas Pedagógicas" que dirige Daniel H. Suárez en la FFyL/UBA. El Programa se encuentra en curso desde 2010, y tiene como antecedentes sucesivos proyectos de investigación que venimos desarrollando como Grupo Memoria Docente y Documentación Pedagógica. Se trata de una forma colectiva de organización vinculada con la reconstrucción del saber pedagógico, la activación de la memoria escolar y la movilización en el campo educativo. Esta Red articula colectivos de docentes que llevan adelante procesos de indagación narrativa de sus prácticas y del mundo escolar informados en el dispositivo de documentación narrativa de experiencias pedagógicas. Desde una perspectiva particular de investigación formación acción, nos proponemos establecer un espacio de co investigación, formación y trabajo conjunto entre colectivos de docentes, redes educativas, investigadores, docentes y estudiantes universitarios en virtud de la reconstrucción narrativa y reflexiva de la experiencia escolar y de los saberes pedagógicos construidos en torno de ella. En el Programa desarrollamos e implementamos un dispositivo de trabajo que genera relaciones horizontales entre docentes e investigadores y se orienta a la producción de relatos de experiencias escritos por los propios docentes, pretendiendo poner en foco la interpretación de las experiencias y saberes pedagógicos que los tienen como protagonistas. En este sentido, sostenemos que los procesos de documentación narrativa de experiencias pedagógicas, en tanto modalidad particular de investigación acción docente, encuentra un ámbito con fuertes potencialidades en el marco de la extensión universitaria, con vistas a sostener articulaciones no sólo entre miembros de la comunidad académica, sino entre los investigadores y otros sujetos de conocimiento (actores sociales, movimientos y organizaciones) para la producción y validación del saber. Desde la Red sostenemos la conveniencia de trabajar con otros actores para la construcción de un conocimiento más sensible, sofisticado y potente, y de generar espacios colaborativos entre participantes para la intervención en el debate pedagógico público.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Para conseguir la cohesión social y la reproducción de una sociedad concebida en marcha hacia el progreso, la racionalidad moderna sostuvo la ecuación educaciónciudadanía y democracia. Durkheim justificaba la necesidad de una educación moral en función de la división del trabajo y de la cohesión social. Surgen sociedades de hombres libres y solidarios que requieren de un aparato institucional, instalado en el propio Estado, destinado a formar ciudadanos capaces de adaptarse a la sociedad como ciudadanos pasivos (Rigal, 2008). La configuración estatal neoliberal quiebra los preceptos de la racionalidad moderna y conforma una nueva sociedad: dualismo estructural, polaridad social y heterogeneización de las clases subalternas, que en Latinoamérica, encuentra respuesta en la intensificación de un ciclo ascendente de acción colectiva, protestas y manifestaciones de los movimientos sociales (Gómez, M., 2006). Este trabajo pretende realizar aportes para avanzar en el conocimiento de los procesos habituales de formación docente relacionados con la construcción ciudadana en contexto de crisis de las instituciones de la modernidad (Dubet, 2004). Para Laclau y Mouffe (1987) la identidad social y la constitución de la hegemonía política transitan un camino común. Durante el siglo XX estos procesos de identidad social tiene lugar en la educación básica y durante el siglo XXI involucra, también, a la escuela media, de aquí el interés de otorgarle relevancia al trabajo con la formación docente de ambos niveles educativos (Friedt, Ramos, Sablich, 2010; Hillert, 2010). Se realizarán aportes que posibiliten instalar debates acerca de las resistencias y condicionamientos presentes en el profesorado para abordar a la ciudadanía como un proceso de adquisición de facultades críticas y formas de lucha social para la práctica (Giroux, 2006; Hillert, 2008; Jaramillo, 2008) y para explicar su configuración histórica desde América, asumiendo un perspectiva descolonial (Quijano, A., 2000) es decir, redefiniéndola como ciudadanía emancipadora.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El siguiente trabajo intenta proponer algunos lineamientos para abordar las significaciones y representaciones que se materializan en la interacción, en situaciones de contacto lingüístico. Nos interesa indagar acerca de las características que adquieren los usos del discurso directo y del discurso indirecto en la conversación cotidiana, entre los miembros de la comunidad boliviana en La Plata. Los objetivos entonces de esta comunicación son: -Describir el uso de algunos casos del uso del discurso directo y del discurso indirecto que hacen los miembros de la comunidad boliviana, identificando cómo mediante la selección de las formas el emisor manifiesta su evaluación de los hechos y expresa su grado de adhesión al contenido referencial de los enunciados y por lo tanto su evaluación de los mismos. - Identificar cómo propone el abordaje de la enseñanza del DD y del DI la gramática tradicional como una forma de identificar la variación que se manifiesta entre lo establecido por la norma y el uso concreto que realizan los hablantes en un fenómeno de contacto lingüístico.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo narra la experiencia de la puesta en marcha y el primer año de funcionamiento público de la Comunidad virtual de práctica (CoP) Docentes en línea, actividad de extensión de la Universidad Nacional de La Plata dependiente de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. El objetivo central de esta Comunidad es facilitar la formación de los docentes de todas las disciplinas y niveles educativos en el empleo de las tecnologías digitales en educación, propiciando de este modo la inclusión digital de los mismos docentes y de sus alumnos, en consonancia con las políticas del estado argentino

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo pretende socializar los resultados de una experiencia didáctica llevada a cabo durante el año 2011 con alumnos del nivel superior universitario y no universitario de la Ciudad de La Plata que consistió en el análisis de algunos marcadores discursivos habituales en la variedad juvenil del español metropolitano, tales como: ¡posta!, ¡de una! ¡ni ahí! y "corte que". Nuestro marco teórico estuvo conformado por la pragmática inferencial y, desde el punto de vista metodológico, implementamos una triangulación de datos cuantitativos y cualitativos, mediante el análisis de ejemplos propuestos por los alumnos y la aplicación de una encuesta autoadministrada. En la medida que esta experiencia dio lugar a múltiples situaciones de discusión en clase y a presentaciones en distintos eventos académicos, presentaremos una síntesis del trabajo, dando cuenta principalmente de sus aspectos cualitativos

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Para enfrentar los desafíos que nos plantea la educación en ciencias en la escuela primaria es necesario considerar el fortalecimiento de la formación docente inicial. Una de las dimensiones de la ciencia escolar que suele estar ausente en las aulas es la enseñanza de habilidades de pensamiento científico y su relación con la construcción del conocimiento. Esta ausencia generalmente se relaciona con el poco uso de los laboratorios y de las actividades experimentales. En este trabajo se presenta y analiza la primera etapa de una experiencia de articulación entre la UNMdP y el ISFD19 que tiene por objetivos enriquecer la formación en ciencias de los estudiantes de ambas instituciones. En esta primera etapa se diseñó y dictó un Taller de Formación Opcional (TFO) para alumnos de educación primaria del ISFD19 en el marco del modelo didáctico por indagación o investigación escolar. El objetivo del TFO es que los futuros docentes puedan incorporar en sus prácticas la enseñanza integrada de conceptos con la de habilidades de pensamiento científico, haciendo un uso adecuado del laboratorio escolar. El análisis preliminar del discurso de los alumnos al finalizar el TFO dio cuenta del impacto del mismo en sus conocimientos pedagógicos del área de ciencias y en las ideas previas sobre el uso de actividades experimentales en el aula

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La ponencia aborda las dificultades atravesadas por el profesorado en bibliotecología y ciencia de la información en el marco de su inscripción en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata. Su implementación data desde el plan de estudios del año 1986, y se reformula levemente con la reforma del mismo en el año 2004. Se presentan algunos interrogantes a abordar en las materias específicas de didáctica especial y prácticas de la enseñanza, así como también se analizan los contextos institucionales respecto a la formación de profesores

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Las actividades de escalada en el medio natural requieren de una práctica especial en seguridad, desenvolvimiento y conocimiento específico. En toda actividad física realizada en la naturaleza, que presenta riesgos resulta relevante la indagación sobre cómo garantizar en la formación docente el grado de autonomía necesaria para llevarla adelante con un individuo/grupo a cargo. En este sentido la evaluación resulta un desafío para los docentes que forman a futuros formadores. Este trabajo es parte del proyecto de investigación El Andinismo en la Educación Física: seguridad, enseñanza y formación docente CRUB UNCOMA. En este caso nos propusimos realizar un análisis sistemático de los errores que cometen los estudiantes del Profesorado de Educación Física Orientación en Actividades de Montaña en exámenes finales prácticos de escalada en roca en la cátedra Deportes Regionales Estivales I y a partir de allí proponer estrategias docentes que mejoren la formación de los futuros profesores. Se analizó un corpus de 87 Planillas de Registro de Evaluación tomadas entre 2004-2013. Los ejes de evaluación de escalada en roca fueron: Nudos, Aseguración, Técnica, Rappel y Reuniones

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La propuesta presenta algunas reflexiones a partir de una experiencia llevada adelante en Mundo Nuevo, con alumnos del Profesorado de Biología en un ISFD dependiente de la Provincia de Buenos Aires. La actividad se organiza con la finalidad de indagar las preconcepciones que tienen los alumnos en relación con la temática ambiental, las interacciones que se determinan y el reconocimiento de los diferentes elementos físico/químicos y biológicos que lo componen como así también la identificación de causas y consecuencias de sus problemáticas. Frente a este panorama, es indispensable definir dónde se debe poner énfasis cuando se utiliza el concepto; desde qué enfoque se realiza su acercamiento, no sólo a los efectos de esclarecer una cuestión teórica, sino también tener presente la actitud consciente resultante de tal definición teórica y el modo de adoptar una posición participativa y comprometida como ciudadanos responsables frente a los problemas ambientales Para avanzar en el concepto de ambiente presentado, es necesario indagar acerca de las concepciones de la comunidad en general y de los futuros docentes en particular sobre el ambiente, los elementos que lo conforman y las interrelaciones que entre ellos se determinan. Los alumnos conciben al ambiente como una suma de componentes (visión aditiva) que se relacionan entre sí en forma simple (relaciones unicausales), con una organización de contenidos en secuencias cerradas, rígidas y descontextualizadas del entorno próximo. A todo esto se suma el desconocimiento de los estudios acerca de cuestiones ambientales en contextos locales. La explicitación de estas concepciones implícitas fundadas en historias personales vinculadas con el tratamiento de estos temas en la escuela, constituyen obstáculos que es necesario trabajar para avanzar en la elaboración de una nueva concepción de ambiente.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La pregunta que orienta la propuesta de investigación es ¿Qué lugar ocupa la participación de los docentes en el diseño las políticas de capacitación? ¿Cuáles son los aspectos que inciden en la elección de la oferta de capacitación? La intención es analizar los factores que inciden en la elección de la oferta de capacitación estatal y/o privada, que realizan los docentes del área Educación Física pertenecientes al sector estatal, que se desempeñan en escuelas medias del distrito de La Plata. Son considerados los aportes de los estudios sobre saber docente, el proceso de análisis de las políticas públicas, las regulaciones del trabajo docente y la institucionalización de ciertas modalidades de capacitación. Desde un enfoque cualitativo, la estrategia metodológica utilizará fuentes de datos orales y documentales, a través de entrevistas en profundidad y análisis de documentos que regulan la capacitación en la provincia

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Descripción de una experiencia con estudiantes de un profesorado en matemática, en el Espacio de la Práctica docente II. La misma consiste en la organización y puesta en marcha de un laboratorio itinerante de geometría (LIG) con el que se visitan escuelas secundarias de la región. Se trata de un proyecto de extensión del Instituto del Profesorado Espíritu Santo de Quilmes, el cual se viene desarrollando desde el año 2005, y cuyo objetivo principal es contribuir en la mejora de la enseñanza y el aprendizaje de la geometría a través de una propuesta de intervención en las instituciones educativas de la región. El enfoque teórico adoptado recoge aportes de Claudi Alsina respecto de la enseñanza de la geometría, la Teoría Socio-Histórica de Vygotsky y la Teoría de Situaciones Didácticas de la Didáctica de las Matemáticas.