115 resultados para Vulnerabilidad social
Resumo:
Se deslizaban los últimos años de un siglo que llegaba a su fin, sus últimos estertores se hacían oír, mientras se podía vislumbrar que un mundo nuevo quería nacer desde las disputas entre regiones manifiestas en las relaciones de poder y las transformaciones emergentes en sus territorios. América Latina como reservorio de recursos naturales, capaz de autosustentarse, desde su destino como continente estratégico productor para los países consumidores de energéticos, alimentos y, por qué no, de inteligencia, plantea escenarios permanentes de cambios. Lentamente pasada la magia que ha envuelto el inicio de un nuevo milenio, determinó, impuso y manifestó la puesta en valor -desde el camino recorrido por varias décadas- de los resultados obtenidos por la evolución de la línea de investigación que fuera objeto constante de reflexión.
Resumo:
Entre las variables que inciden a la hora de explicar los altos índices de fracaso escolar en las zonas de mayor vulnerabilidad social se encuentra la distancia existente entre el lector modelo de los materiales que propone el mercado editorial y el horizonte cultural de los niños y niñas que viven en contextos de pobreza urbana. El presente trabajo tiene como propósito exponer una propuesta de intervención pedagógica para plurigrado desarrollada en el marco de un proyecto de mejora de las habilidades de lectura y escritura en segundo ciclo de la Educación Primaria Básica. Durante la puesta en marcha del proyecto en Centros de Apoyo Escolar ubicados en la zona norte del conurbano bonaerense se generaron materiales de lectura con un enfoque intercultural que recuperaron y validaron historias de los barrios y parte del acervo cultural, así como estimularon la valoración y respeto de la diversidad cultural en el aula
Resumo:
El servicio doméstico se constituye como un lugar que vincula prácticas sociales y lógicas económicas con distintos contenidos de racionalidad. Es un espacio en el que habitualmente convergen ámbitos diferentes -el rural y el urbano-, distintas maneras de organizar la institucionalidad -la pública y la privada-, tensiones valorativas de contigüidad y exterioridad en las relaciones de interacción. Diferentes estudios enfatizan ciertas características entre las trabajadoras del sector en donde podemos encontrar puntos que sintetizan la vulnerabilidad social, la precariedad laboral y la dominación de género. Es una actividad en la que confluyen diferentes formas de desigualdad: entre hombres y mujeres, clases sociales, razas y grupos étnicos, entre migrantes y trabajadores locales, entre lo público y lo privado. Se estima que América Latina, según datos de la OIT, utiliza alrededor de un 7,6 de trabajadores en el sector, y en Argentina el Ministerio de Trabajo de la Nación señala que el 7,4 de la población ocupada, se desempeña en el servicio doméstico, lo que es decir alrededor de 800.000 mujeres, y de éstas un 81,9 no está registrado. En Santiago del Estero en el último trimestre de 2013, el servicio doméstico representaba un 25,03 de la PEA femenina
Resumo:
En la presente ponencia se propone presentar los avances de investigación de un estudio caso en el Partido de la Matanza, en tres espacios socio residenciales de villa o asentamientos urbanos, que tuvieron como población objetivo a las familias en situación de vulnerabilidad social. A partir de la observación sistemática de las actividades desarrolladas en el marco del programa, entrevistas en profundidad y grupales a informantes claves involucrados de modo directo en la implementación del programa, se realiza un análisis en paralelo entre el enfoque teórico y metodológico del programa, y las prácticas objetivas desarrolladas en el territorio. Se reconocen los límites de los programas orientados al ?deporte social? para traducir en prácticas concretas elideario del desarrollo humano desde un enfoque de derechos, los desafíos de cobertura y en particular de construcción e implementación de ofertas educativas de calidad en el campo del juego recreativo y el deporte
Resumo:
El objetivo de este artículo es analizar la inserción laboral de los trabajadores agrícolas asalariados en el Valle de Uco, provincia de Mendoza. Partimos de entender que las características del mercado de trabajo agrícola condicionan las inserciones laborales generando prácticas sociales ocupacionales que se expresan en disposiciones, orientaciones y estrategias de estos trabajadores. Estos trabajadores se caracterizan por una inserción laboral precaria y/o inestable y la percepción de ingresos insuficientes y discontinuos, a lo que se suman las frecuentes condiciones de vulnerabilidad social de sus hogares de pertenencia. El artículo contiene una descripción de la esfera laboral en tanto campo social en que se desempeñan los trabajadores agrícolas en el Valle de Uco. Luego analizamos algunos elementos vinculados a la socialización en el trabajo, aspecto importante para comprender las relaciones sociales que fundamentan la constitución del mercado de trabajo agrícola y la construcción de las "disposiciones" de los trabajadores. En el siguiente punto describimos y analizamos algunos elementos que orientan la inserción laboral de los trabajadores agrícolas conformando sus estrategias laborales. Finalmente, analizamos la mediación del hogar en la inserción laboral de los miembros.
Resumo:
El presente trabajo plantea un debate sobre un tipo particular de dispositivo de acogimiento de niñas, niños y adolescentes, en situaciones de vulnerabilidad social las Residencias Convivenciales. Partimos de un momento histórico-social condicionado por la irrupción de los discursos de la Convención Internacional de los Derechos del Niño. Esta decisión responde a dos criterios. Por un lado, criterios metodológicos, debido a la necesidad de establecer un "corte" en la compleja realidad histórica. Por el otro, criterios políticos, ya que la "era de la Convención" determinó un notable crecimiento del número de dispositivos pertenecientes a Organizaciones de la Sociedad Civil destinados al acogimiento de niños y adolescentes, con la simultánea adopción por parte del Estado de Políticas Públicas de Infancia signadas por la tercerización de servicios. En este contexto, centramos el análisis en la relación entre el Estado y las Organizaciones de la Sociedad Civil destinadas al acogimiento de niños, reflexionando críticamente sobre la forma y contenido de esa relación
Resumo:
La crisis de autoridad en la escuela media se presenta hoy como un problema crítico y creciente; los jóvenes representan para la institución tradicional el desafío de la incertidumbre y en escuelas de sectores desfavorecidos la imprevisibilidad es aún mayor, dado que las culturas juveniles de las barriadas populares están atravesadas por problemas vinculados con las drogas, el mundo de la economía informal e ilegal y fenómenos de violencia y tribalidad expresadas en luchas de bandos por el dominio de territorios (Duschatsky, 1999; Tessio Conca, 2007). Estas problemáticas plantean un estado de perplejidad en docentes y responsables de las escuelas, al verse desbordados ante condiciones que exceden ampliamente lo estrictamente pedagógico y que ponen en jaque cotidianamente sus formas tradicionales de sostener la autoridad. En esta ponencia presentaremos avances de una investigación en curso en la ciudad de Córdoba en la que se indaga acerca de las representaciones y experiencias sobre la autoridad escolar de grupos juveniles en situación de vulnerabilidad social. Expondremos aquí las consideraciones teóricas que sirven de marco al trabajo, así como algunos resultados preliminares de discusiones focales con grupos de estudiantes que concurren a escuelas secundarias de barrios populares de Córdoba Capital
Resumo:
Hace ya algunos años, nos hacemos algunas preguntas al respecto de una práctica corporal que no resulta tan cotidiana en las clases de Educación Física, como lo es el Deporte, la Gimnasia o la Vida en la Naturaleza, para algunos denominada "Práctica Corporal Expresiva" (Ferreira, 2002; Ré, 2012; Campomar, 2014).Ya hemos expresado en varias oportunidades nuestra inquietud en dar un espacio para el debate y la discusión al respecto de estos contenidos, sin embargo en esta ocasión, y a través de los insumos aportados por un Estudio que se lleva a cabo en un programa de extensión universitaria en la UNLaM, se podría inferir que las prácticas corporales con intención expresiva proponen una actividad superadora del problema de género y resultan altamente inclusivas en contextos con cierta vulnerabilidad social
Resumo:
La presente ponencia tiene como propósito reflexionar sobre las intervenciones pedagógicas por parte de los estudiantes avanzados del profesorado de Educación Física de la UNLaM durante el 2014-2015, en la implementación del programa de extensión universitaria "Jugar en equipo", del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación, y que cuenta con la participación del Departamento de Humanidades y Ciencias Sociales, siendo la Carrera de Educación Física la encargada de desarrollar las actividades en el campo del juego recreativo y el deporte orientados a niños/as entre 3 y 18 años en contextos de vulnerabilidad social. Estas reflexiones se corresponden con una línea de investigación que se vienen desarrollando con el mismo equipo de trabajo desde el año 2012, y tiene como objetivo realizar una evaluación de tipo cualitativa del proceso desde un enfoque socio-recreativo en territorio. El presente trabajo además tiene como propósito a partir de estas observaciones realizar algunas reflexiones para la mejora de ese espacio vacío existente entre la formación docente y su práctica en contextos reales como así también considerar que no cualquier práctica motriz, deportiva o recreativa puede ser instalada como mágicamente para la resolución de todas las problemáticas de los menores y jóvenes en contextos de vulnerabilidad
Resumo:
Las transformaciones en la dinámica social del VIH-SIDA en Argentina y en diferentes países durante la última década, señalan a la pauperización y feminización como las tendencias centrales de expansión de la epidemia. En nuestro país la relevancia del uso de drogas inyectables en la transmisión y el elevado índice de transmisión vertical (madre-hijo) han definido las características particulares por las que la Argentina se diferencia del resto de los países Latinoamericanos. Sin embargo, en la mayoría de los estudios acerca de las dimensiones sociales del VIH-SIDA, ha permanecido invisibilizada las consecuencias que la epidemia produce en los hijos de las personas afectadas por la misma. De acuerdo a estimaciones de UNICEF, Argentina registra en el año 2001, 25.000 huérfanos de uno o ambos padres debido al SIDA. El objetivo del presente trabajo consiste en analizar el estado de situación actual respecto del impacto del VIH-SIDA para los hijos de adultos afectados (infectados, enfermos, fallecidos), convivan ellos o no, con el VIH. Partiendo del análisis de las transformaciones de los vectores sociales de expansión de la epidemia, se discuten los procesos sociales de desamparo y orfandad, como dimensiones centrales para el abordaje de esta problemática social. En este sentido, la fragilización y desmantelamiento de los vínculos familiares por el riesgo o la efectiva pérdida de uno o ambos progenitores debido al SIDA, expone a niños, adolescentes y jóvenes a situaciones de desamparo y orfandad que profundiza las condiciones de vulnerabilidad social de carácter estructural para la niñez de los conjuntos sociales más afectados
Resumo:
Hace ya algunos años, nos hacemos algunas preguntas al respecto de una práctica corporal que no resulta tan cotidiana en las clases de Educación Física, como lo es el Deporte, la Gimnasia o la Vida en la Naturaleza, para algunos denominada "Práctica Corporal Expresiva" (Ferreira, 2002; Ré, 2012; Campomar, 2014).Ya hemos expresado en varias oportunidades nuestra inquietud en dar un espacio para el debate y la discusión al respecto de estos contenidos, sin embargo en esta ocasión, y a través de los insumos aportados por un Estudio que se lleva a cabo en un programa de extensión universitaria en la UNLaM, se podría inferir que las prácticas corporales con intención expresiva proponen una actividad superadora del problema de género y resultan altamente inclusivas en contextos con cierta vulnerabilidad social
Resumo:
La presente ponencia tiene como propósito reflexionar sobre las intervenciones pedagógicas por parte de los estudiantes avanzados del profesorado de Educación Física de la UNLaM durante el 2014-2015, en la implementación del programa de extensión universitaria "Jugar en equipo", del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación, y que cuenta con la participación del Departamento de Humanidades y Ciencias Sociales, siendo la Carrera de Educación Física la encargada de desarrollar las actividades en el campo del juego recreativo y el deporte orientados a niños/as entre 3 y 18 años en contextos de vulnerabilidad social. Estas reflexiones se corresponden con una línea de investigación que se vienen desarrollando con el mismo equipo de trabajo desde el año 2012, y tiene como objetivo realizar una evaluación de tipo cualitativa del proceso desde un enfoque socio-recreativo en territorio. El presente trabajo además tiene como propósito a partir de estas observaciones realizar algunas reflexiones para la mejora de ese espacio vacío existente entre la formación docente y su práctica en contextos reales como así también considerar que no cualquier práctica motriz, deportiva o recreativa puede ser instalada como mágicamente para la resolución de todas las problemáticas de los menores y jóvenes en contextos de vulnerabilidad
Resumo:
Las transformaciones en la dinámica social del VIH-SIDA en Argentina y en diferentes países durante la última década, señalan a la pauperización y feminización como las tendencias centrales de expansión de la epidemia. En nuestro país la relevancia del uso de drogas inyectables en la transmisión y el elevado índice de transmisión vertical (madre-hijo) han definido las características particulares por las que la Argentina se diferencia del resto de los países Latinoamericanos. Sin embargo, en la mayoría de los estudios acerca de las dimensiones sociales del VIH-SIDA, ha permanecido invisibilizada las consecuencias que la epidemia produce en los hijos de las personas afectadas por la misma. De acuerdo a estimaciones de UNICEF, Argentina registra en el año 2001, 25.000 huérfanos de uno o ambos padres debido al SIDA. El objetivo del presente trabajo consiste en analizar el estado de situación actual respecto del impacto del VIH-SIDA para los hijos de adultos afectados (infectados, enfermos, fallecidos), convivan ellos o no, con el VIH. Partiendo del análisis de las transformaciones de los vectores sociales de expansión de la epidemia, se discuten los procesos sociales de desamparo y orfandad, como dimensiones centrales para el abordaje de esta problemática social. En este sentido, la fragilización y desmantelamiento de los vínculos familiares por el riesgo o la efectiva pérdida de uno o ambos progenitores debido al SIDA, expone a niños, adolescentes y jóvenes a situaciones de desamparo y orfandad que profundiza las condiciones de vulnerabilidad social de carácter estructural para la niñez de los conjuntos sociales más afectados
Resumo:
Hace ya algunos años, nos hacemos algunas preguntas al respecto de una práctica corporal que no resulta tan cotidiana en las clases de Educación Física, como lo es el Deporte, la Gimnasia o la Vida en la Naturaleza, para algunos denominada "Práctica Corporal Expresiva" (Ferreira, 2002; Ré, 2012; Campomar, 2014).Ya hemos expresado en varias oportunidades nuestra inquietud en dar un espacio para el debate y la discusión al respecto de estos contenidos, sin embargo en esta ocasión, y a través de los insumos aportados por un Estudio que se lleva a cabo en un programa de extensión universitaria en la UNLaM, se podría inferir que las prácticas corporales con intención expresiva proponen una actividad superadora del problema de género y resultan altamente inclusivas en contextos con cierta vulnerabilidad social
Resumo:
La presente ponencia tiene como propósito reflexionar sobre las intervenciones pedagógicas por parte de los estudiantes avanzados del profesorado de Educación Física de la UNLaM durante el 2014-2015, en la implementación del programa de extensión universitaria ?Jugar en equipo?, del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación, y que cuenta con la participación del Departamento de Humanidades y Ciencias Sociales, siendo la Carrera de Educación Física la encargada de desarrollar las actividades en el campo del juego recreativo y el deporte orientados a niños/as entre 3 y 18 años en contextos de vulnerabilidad social. Estas reflexiones se corresponden con una línea de investigación que se vienen desarrollando con el mismo equipo de trabajo desde el año 2012, y tiene como objetivo realizar una evaluación de tipo cualitativa del proceso desde un enfoque socio-recreativo en territorio. El presente trabajo además tiene como propósito a partir de estas observaciones realizar algunas reflexiones para la mejora de ese espacio vacío existente entre la formación docente y su práctica en contextos reales como así también considerar que no cualquier práctica motriz, deportiva o recreativa puede ser instalada como mágicamente para la resolución de todas las problemáticas de los menores y jóvenes en contextos de vulnerabilidad