125 resultados para Oficio


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En la presente ponencia nos proponemos analizar la situación jurídica y política de algunos extranjeros que ocupaban cargos públicos o realizaban oficios civiles en el Rio de la Plata. En este contexto, los criterios para definir quién era un vecino-ciudadano dependían de la posibilidad de mantener o perder cargos públicos, o de ejercer ciertos oficios en los pueblos de la campaña. Se estudiarán dos casos en los cuales se presentaron situaciones análogas para los que no eran reconocidos pertenecientes a la comunidad política, es decir para los extranjeros. Aquellos que no lograban la obtención de una carta de ciudadanía se veían obligados a dejar sus cargos u oficios. Sin embargo, los reglamentos y las decisiones del gobierno en estos casos se vieron superados por las prácticas y situaciones concretas. Otro de los casos estudiados en esta ponencia se corresponde con un litigio en Chascomús un fuerte y pueblo de la campaña de Buenos Aires, en la frontera con el mundo indígena. Allí, un hombre de origen catalán le es impedido ejercer su oficio de panadero, limitándolo a la producción de pastelería fina. La decisión fue tomada por el comandante del fuerte ante un pedido de un grupo de panaderas que se consideraban 'patricias', señalando el origen español de dicho panadero para limitarlo en el ejercicio del oficio. El conflicto nos ofrece varias aristas interesantes sobre los mecanismos del ejercicio del poder que estamos viendo en otros trabajos, pero aquí nos detendremos en la definición del grupo de pertenencia y en la utilización de los conceptos de patria y patriotas

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Al conmemorarse los primeros cien años de la vida independiente, Ricardo Rojas emergió en el campo cultural argentino protagonizando un debate acerca de las marcas de la tradición argentina y sus vinculaciones con la americana. De modo particular, atenderemos a su concepción de la historia y el oficio del historiador en la vida nacional argentina a través de sus ensayos Cosmópolis (1908), La restauración nacionalista (1909) y Blasón de plata (1912), presentes en sus reflexiones acerca de una política cultural genuina nacional. Entendemos que estas ideas fueron las articuladoras de un nacionalismo culturalmente mestizo y abarcador, que emanó de su particular apropiación del sentido unamuniano de "intrahistoria", una historia "eterna", siempre presente portada por los grupos, memorable, diseminada y perpetuada por actores anónimos a lo largo de los siglos, y emanada del lugar y la naturaleza. Este sentido de la historia le permitió a Ricardo Rojas forjar na representación de duración en el tiempo para la historia patria, una tradición sentida e imaginada por la comunidad argentina; que se iba a referenciar, y lo llevará además a reflexionar acerca de las marcas de este pasado en la literatura y la lengua nacional y su imbricación con la americana, incorporando leyendas, expresiones y modismos regionales a su selección de autores y movimientos literarios, y en respuesta a su diagnóstico de desnacionalización cultural, cosmopolitismo e internacionalismo

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo general de esta investigación es reconstruir las experiencias de obreros sindicalizados y no sindicalizados atravesados por situaciones de conflictividad y represión en la ciudad de Bahía Blanca durante el período 1966-1976. Nos proponemos analizar cómo los trabajadores construyeron históricamente su experiencia y cómo se constituyeron a través de ella. En segundo término, y como un eje trasversal de la tesis, pretendemos analizar a través de las experiencias cómo se desarrollaron localmente los procesos políticos, sociales y económicos de orden nacional. Ambos propósitos conllevan la problematización de dos dimensiones de la experiencia, a saber: la espacialidad y la temporalidad de las mismas. La investigación se encuentra estructurada en cuatro partes y en cada una de ellas se desarrollan distintos objetivos específicos. En la primera parte reconstruimos las experiencias de distintos colectivos obreros bahienses (ferroviarios, estibadores, metalúrgicos, gráficos y obreros de la construcción) en sus respectivos espacio de trabajo, las formas de relacionarse con sus pares y con la parte empresarial. Analizamos prácticas, saberes, formación de los trabajadores en su oficio y construcción de sus experiencias dentro del espacio laboral. En la segunda parte, reconstruimos trayectorias dentro del sector que supo dirigir/influenciar desde ámbitos diversos, y posiciones específicas a los trabajadores bahienses. La intención es mostrar segmentos de trayectorias de delegados, de dirigentes gremiales locales, dirigentes de federaciones nacionales, funcionarios de gobierno relacionados al trabajo, legisladores/ras con origen sindical etc. En esta parte buscamos comprender ¿cómo se construyó experiencia dentro del ámbito político/sindical? Buscamos clarificar la lógica con la que fueron forjando sus redes de contactos, generando sus relaciones de pertenencias y sus identidades en distintos contextos políticos como la proscripción del peronismo, la lucha por el retorno de Perón o el ascenso de masas que trajo aparejado el Cordobazo. En la tercera parte analizaremos las experiencias de distintos colectivos de trabajadores durante conflictos específicos y situados temporalmente en momentos diferenciados dentro de nuestro período de estudio. Buscamos analizar cómo actuaron distintos colectivos de trabajadores en situaciones de conflictividad, por qué pelearon, qué prácticas de lucha emplearon, qué clase de discusiones establecieron, en qué ámbitos/espacios gestionaron sus conflictos, cómo fueron sus formas de participación, sus discursos y sus percepciones sobre lo que estaban viviendo. Es decir, distintas aristas que merecen análisis para comprender las experiencias de los trabajadores en esos espacios de acción. Reconstruiremos tres conflictos laborales y uno de carácter sindical. Por un lado, la huelga de estibadores de 1966 en el Puerto de Ingeniero; en segundo término distintas instancias de conflictividad laboral vividas por los trabajadores metalúrgicos de la ciudad; en tercer lugar un conflicto sindical en el gremio de la UOCRA tras la intervención del mismo a partir de la Ley de Asociaciones Profesionales de 1974; y por último, los conflictos entre trabajadores gráficos y el diario local La Nueva Provincia. En la cuarta y última parte nuestro propósito es reconstruir las experiencias de distintos sectores de trabajadores atravesados por situaciones de represión y vigilancia en el marco de los diez años que van de entre 1966 a 1976. Algunos ejes de análisis en esta parte son: la extensa temporalidad represiva sufrida por los trabajadores, el accionar de los servicios de inteligencia sobre los trabajadores y las implicancias de la relación vigilante/vigilado, la violencia represiva ejercida desde sectores paraestatales y desde el Estado en la llamada 'lucha antisubversiva' entre 1973 y 1976 y la represión hacia trabajadores y sindicalistas en dictadura, a partir del 24 de marzo de 1976 en Bahía Blanca

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Esta tesis analiza las prácticas alimentarias de las cocineras tradicionales de Tuluá, Colombia, para mostrar la (re)producción de saberes, sentidos y de lo social que atraviesa sus cuerpos, y las luchas simbólicas que tienen lugar en la producción y consumo de la comida. A través del estudio de caso y de un acercamiento de tipo etnográfico al objeto de estudio, se busca evidenciar la forma en que las cocineras tradicionales colombianas interiorizan el oficio de la cocina en forma de habitus- disposiciones de percepción, acción y pensamiento- y resisten a través de tácticas las distintas formas de disciplinamiento albergadas en los discursos médicos, científicos y estéticos de la cocina gourmet

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En los últimos años del siglo XVIII y principios del siglo XEK la vigencia del pensamiento éclairé fomenta un clima favorable a la supresión del Santo Oficio; la censura del Santo Tribunal es el eje central de Cornelia Bororquia o la víctima de la Inquisición (1801), novela del ex-trinitario Luis Gutiérrez que narra la indefensión de una muchacha en las cárceles de la Inquisición. La novela argumenta en favor de la tolerancia religiosa y en la línea de un cristianismo ilustrado, pero no alcanza el tono radical de otros españoles expatriados. Mientras que el exilio de José Marchena radicaliza su discurso político y su sueño de una sociedad sin clases, la vía de Luis Gutiérrez es más reformadora y posibilista, pues confía en que los vástagos de la nobleza más culta y enciclopédica sean una pieza clave en la modernización del pensamiento en España.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente trabajo se intentará desarrollar un análisis en torno a la potencialidad de incluir en la formación de futuros docentes e investigadores de historia lo que podemos denominar educación con medios y educación en medios. Esto, por un lado, consistiría en la introducción didáctica de tecnologías de información-comunicación -entendiendo por ello la importancia vital para nuestro oficio de apropiarse de herramientas que posibiliten el trabajo con fuentes de diversa índole y en diferentes soportes- y, por otro lado, la realización en el espacio del aula de una historización que problematice y contextualice los espacios de producción y circulación de dichas tecnologías en el sistema capitalista posterior a la crisis económica mundial de la década del 70. En una primera instancia, se hará una revisión de la génesis de esta fase para luego reflexionar respecto de casos concretos dentro del ámbito universitario local que proponen construcciones colaborativas de contenidos, con empleo de edición de imagen y sonido digital, vinculación dentro de redes sociales, socialización de conocimiento. Se postula la posibilidad de que estas prácticas supongan elementos que obturen los fundamentos restrictivos del capitalismo cognitivo

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo presenta un análisis de la encuesta realizada a profesores de nivel secundario en 2008 en el marco de la investigación "Los Jóvenes y la Historia" que ha involucrado a docentes de Brasil, Argentina y Uruguay. La intención es articular los datos obtenidos con las interpretaciones que provisoriamente damos a los mismos no con afán de generalización sino con vocación de presentar indicios de una investigación en curso. En términos generales, el artículo presenta la perspectiva que un conjunto de profesores posee de la historia y su enseñanza y, sobre todo, la mirada que tienen de su tarea en las aulas y de sus estudiantes, elementos que resultan claves en el oficio de enseñar historia hoy

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Establecida en 1872, la imprenta de Martín Biedma se convirtió pronto en uno de los talleres gráficos porteños más importantes entre el último cuarto del siglo XIX y el Centenario, y logró reputación por la calidad de sus impresiones. Su crecimiento se dio en un momento de auge de la industria del libro en Buenos Aires, en que se implementaron cambios que modernizaron el oficio del tipógrafo y los talleres de impresión. La primera edición de Potpourri (1882), de Eugenio Cambaceres, es evaluada en relación con el desarrollo y las características de la imprenta y el período

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Por su construcción, estructura, léxico y contenido, el monólogo con que se inicia el Auto IV de La Celestina , " Agora que voy sola ...", refleja importantes elementos, recursos y aspectos de la obra. En él encontramos cuestiones fundamentales para la comprensión del sentido y significado de muchas de las acciones, tanto de la alcahueta como de los personajes que van a fungir como rectores en el desarrollo de la obra

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Esta tesis analiza las prácticas alimentarias de las cocineras tradicionales de Tuluá, Colombia, para mostrar la (re)producción de saberes, sentidos y de lo social que atraviesa sus cuerpos, y las luchas simbólicas que tienen lugar en la producción y consumo de la comida. A través del estudio de caso y de un acercamiento de tipo etnográfico al objeto de estudio, se busca evidenciar la forma en que las cocineras tradicionales colombianas interiorizan el oficio de la cocina en forma de habitus- disposiciones de percepción, acción y pensamiento- y resisten a través de tácticas las distintas formas de disciplinamiento albergadas en los discursos médicos, científicos y estéticos de la cocina gourmet

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo general de esta investigación es reconstruir las experiencias de obreros sindicalizados y no sindicalizados atravesados por situaciones de conflictividad y represión en la ciudad de Bahía Blanca durante el período 1966-1976. Nos proponemos analizar cómo los trabajadores construyeron históricamente su experiencia y cómo se constituyeron a través de ella. En segundo término, y como un eje trasversal de la tesis, pretendemos analizar a través de las experiencias cómo se desarrollaron localmente los procesos políticos, sociales y económicos de orden nacional. Ambos propósitos conllevan la problematización de dos dimensiones de la experiencia, a saber: la espacialidad y la temporalidad de las mismas. La investigación se encuentra estructurada en cuatro partes y en cada una de ellas se desarrollan distintos objetivos específicos. En la primera parte reconstruimos las experiencias de distintos colectivos obreros bahienses (ferroviarios, estibadores, metalúrgicos, gráficos y obreros de la construcción) en sus respectivos espacio de trabajo, las formas de relacionarse con sus pares y con la parte empresarial. Analizamos prácticas, saberes, formación de los trabajadores en su oficio y construcción de sus experiencias dentro del espacio laboral. En la segunda parte, reconstruimos trayectorias dentro del sector que supo dirigir/influenciar desde ámbitos diversos, y posiciones específicas a los trabajadores bahienses. La intención es mostrar segmentos de trayectorias de delegados, de dirigentes gremiales locales, dirigentes de federaciones nacionales, funcionarios de gobierno relacionados al trabajo, legisladores/ras con origen sindical etc. En esta parte buscamos comprender ¿cómo se construyó experiencia dentro del ámbito político/sindical? Buscamos clarificar la lógica con la que fueron forjando sus redes de contactos, generando sus relaciones de pertenencias y sus identidades en distintos contextos políticos como la proscripción del peronismo, la lucha por el retorno de Perón o el ascenso de masas que trajo aparejado el Cordobazo. En la tercera parte analizaremos las experiencias de distintos colectivos de trabajadores durante conflictos específicos y situados temporalmente en momentos diferenciados dentro de nuestro período de estudio. Buscamos analizar cómo actuaron distintos colectivos de trabajadores en situaciones de conflictividad, por qué pelearon, qué prácticas de lucha emplearon, qué clase de discusiones establecieron, en qué ámbitos/espacios gestionaron sus conflictos, cómo fueron sus formas de participación, sus discursos y sus percepciones sobre lo que estaban viviendo. Es decir, distintas aristas que merecen análisis para comprender las experiencias de los trabajadores en esos espacios de acción. Reconstruiremos tres conflictos laborales y uno de carácter sindical. Por un lado, la huelga de estibadores de 1966 en el Puerto de Ingeniero; en segundo término distintas instancias de conflictividad laboral vividas por los trabajadores metalúrgicos de la ciudad; en tercer lugar un conflicto sindical en el gremio de la UOCRA tras la intervención del mismo a partir de la Ley de Asociaciones Profesionales de 1974; y por último, los conflictos entre trabajadores gráficos y el diario local La Nueva Provincia. En la cuarta y última parte nuestro propósito es reconstruir las experiencias de distintos sectores de trabajadores atravesados por situaciones de represión y vigilancia en el marco de los diez años que van de entre 1966 a 1976. Algunos ejes de análisis en esta parte son: la extensa temporalidad represiva sufrida por los trabajadores, el accionar de los servicios de inteligencia sobre los trabajadores y las implicancias de la relación vigilante/vigilado, la violencia represiva ejercida desde sectores paraestatales y desde el Estado en la llamada 'lucha antisubversiva' entre 1973 y 1976 y la represión hacia trabajadores y sindicalistas en dictadura, a partir del 24 de marzo de 1976 en Bahía Blanca

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En los últimos años del siglo XVIII y principios del siglo XEK la vigencia del pensamiento éclairé fomenta un clima favorable a la supresión del Santo Oficio; la censura del Santo Tribunal es el eje central de Cornelia Bororquia o la víctima de la Inquisición (1801), novela del ex-trinitario Luis Gutiérrez que narra la indefensión de una muchacha en las cárceles de la Inquisición. La novela argumenta en favor de la tolerancia religiosa y en la línea de un cristianismo ilustrado, pero no alcanza el tono radical de otros españoles expatriados. Mientras que el exilio de José Marchena radicaliza su discurso político y su sueño de una sociedad sin clases, la vía de Luis Gutiérrez es más reformadora y posibilista, pues confía en que los vástagos de la nobleza más culta y enciclopédica sean una pieza clave en la modernización del pensamiento en España.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente trabajo se intentará desarrollar un análisis en torno a la potencialidad de incluir en la formación de futuros docentes e investigadores de historia lo que podemos denominar educación con medios y educación en medios. Esto, por un lado, consistiría en la introducción didáctica de tecnologías de información-comunicación -entendiendo por ello la importancia vital para nuestro oficio de apropiarse de herramientas que posibiliten el trabajo con fuentes de diversa índole y en diferentes soportes- y, por otro lado, la realización en el espacio del aula de una historización que problematice y contextualice los espacios de producción y circulación de dichas tecnologías en el sistema capitalista posterior a la crisis económica mundial de la década del 70. En una primera instancia, se hará una revisión de la génesis de esta fase para luego reflexionar respecto de casos concretos dentro del ámbito universitario local que proponen construcciones colaborativas de contenidos, con empleo de edición de imagen y sonido digital, vinculación dentro de redes sociales, socialización de conocimiento. Se postula la posibilidad de que estas prácticas supongan elementos que obturen los fundamentos restrictivos del capitalismo cognitivo

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo presenta un análisis de la encuesta realizada a profesores de nivel secundario en 2008 en el marco de la investigación "Los Jóvenes y la Historia" que ha involucrado a docentes de Brasil, Argentina y Uruguay. La intención es articular los datos obtenidos con las interpretaciones que provisoriamente damos a los mismos no con afán de generalización sino con vocación de presentar indicios de una investigación en curso. En términos generales, el artículo presenta la perspectiva que un conjunto de profesores posee de la historia y su enseñanza y, sobre todo, la mirada que tienen de su tarea en las aulas y de sus estudiantes, elementos que resultan claves en el oficio de enseñar historia hoy

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Establecida en 1872, la imprenta de Martín Biedma se convirtió pronto en uno de los talleres gráficos porteños más importantes entre el último cuarto del siglo XIX y el Centenario, y logró reputación por la calidad de sus impresiones. Su crecimiento se dio en un momento de auge de la industria del libro en Buenos Aires, en que se implementaron cambios que modernizaron el oficio del tipógrafo y los talleres de impresión. La primera edición de Potpourri (1882), de Eugenio Cambaceres, es evaluada en relación con el desarrollo y las características de la imprenta y el período