96 resultados para Arquitectos - España - s. 20-21
Resumo:
El trabajo aborda las modulaciones de la ciudad en la obra completa del escritor Hugo Foguet. Un recorrido diacrónico por su producción literaria que aspira a construir una genealogÃa de la ciudad y explorar las variaciones del cronotopo urbano a fin de señalar las caracterÃsticas de su proyecto poético y las tradiciones literarias en las que se adscribe. El análisis está focalizado en la figura del caminante; el héroe, el espacio y lengua; las modulaciones, las coincidencias y las diferencias presentes en su obra. De esta manera, el enunciado postulado en Pretérito perfecto de "la ciudad-personaje" funciona como sÃntesis y señala una continuidad en su propuesta literaria.
Resumo:
La interpretación y el texto mismo de unas lÃneas del parágrafo 94 del discurso Sobre la embajada fraudulenta de Demóstenes han sido objeto de discusiones, en particular la expresión ten proten eferon tu fenakismu. En nuestra opinión, el problema se podrÃa resolver si interpretamos que a lo largo de todo el pasaje se desarrolla una metáfora deportiva, en concreto relacionada con las lampadedromiai o carreras de relevos con antorchas
Resumo:
Este artÃculo propone una lectura crÃtica de la producción de Ariel Williams, escritor patagónico contemporáneo. Reflexiona sobre el trabajo con el lenguaje presente en sus textos, y la creación de una lengua literaria propia. Se detiene en una nueva relación con los géneros que implica un vÃnculo entre géneros discursivos y literarios y la teorÃa de géneros, ya que rompe las referencias genéricas de la lengua para la representación de lo femenino y masculino. Finalmente analiza una representación diversa de la cultura popular, mediante la cual el autor se apropia de textos marginales para su producción literaria.
Resumo:
En el marco de un ya concluido proyecto de investigación titulado "Imágenes de España en la arquitectura rioplatense" analizamos las impresiones del célebre arquitecto argentino MartÃn Noel en su libro de viajes España vista otra vez, escrito y publicado en la PenÃnsula mientras dirigÃa en Sevilla las obras del Pabellón Argentino en la Exposición Iberoamericana de 1929. Estábamos por abocarnos a otros temas, cuando encontramos casualmente un raro libro español de la época prologado por Noel. Nos referimos al volumen Casas de campo españolas, de Alfredo Baeschlin, arquitecto suizo residente en España. El libro reúne cincuenta proyectos originales de viviendas "tÃpicas" de las diversas regiones de España con profusión de planos, perspectivas y una memoria escrita en la que se destacan tanto sus virtudes funcionales como su respeto al carácter "español". Pensamos pues que dicho azaroso hallazgo constituye una oportunidad para analizar qué se entendÃa por "lo español" en la arquitectura de los años veinte, a ambas orillas del Atlántico, estudiando las miradas cruzadas del autor europeo y el prologuista americano con la particularidad de que, pese a ser ambos entusiastas estudiosos de lo hispano, ninguno de ellos era español.
Resumo:
La comunidad poética Estación Pringles entabla un diálogo intrigante con el formato libro. Por una parte, su acercamiento teatral a la poesÃa parecerÃa excluir la posibilidad de ver este medio como un modelo para el proyecto. Sin embargo, en su diálogo con la lÃnea poética iniciada por Stéphane Mallarmé, esta iniciativa artÃstica propone un concepto del libro como performance. Esta orientación es evidente, además, en la producción impresa de Estación Pringles.
Resumo:
El presente artÃculo pretende aproximarse al fenómeno cultural que significó el semanario Marcha en el Uruguay a través del análisis de la sección Carta de los lectores del semanario en el convulsivo año 1973. Este análisis permitirá conocer las caracterÃsticas de aquellos individuos que interactuaban con el semanario y que constituÃan un parte fundamental del circuito letrado que Marcha edificó por años y que en 1973 será duramente atacado y desmantelado por la dictadura militar.
Resumo:
Este trabajo se propone dar cuenta de cómo Manuel Puig elabora una "lengua de traducción" en Maldición eterna a quien lea estas páginas, enfatizando sobre todo el carácter multilingüe de la novela, asà como también la puesta en crisis del monolingüismo a partir de la crÃtica a la noción hegemónica de lengua que de ella se desprende.
Resumo:
El presente trabajo constituye una continuación de "Marcelo Cohen. Las fundaciones de la ciencia ficción", texto publicado en esta misma revista en el número 19 del año 2013. Allà ya se anticipaba que el problema de la formulación ontológica subjetiva en Cohen suponÃa un interrogante en torno a la comunidad. En esa instancia, se dejaron asimismo esbozados algunos aspectos del problema del estar-en-común para ser desarrollados en futuros trabajos. En sintonÃa con dicha propuesta, se retoman aquà los problemas de la ontologÃa coheniana para luego postular que el problema de la comunidad ya se encuentra en germen en el mismo paradigma que el autor recupera y reformula. En Cohen, la propuesta romántica de una unión entre arte-ciencia-filosofÃa-religión-polÃtica se reactualiza. Aquà se analizan sus inflexiones.
Resumo:
Este artÃculo analiza el desarrollo del debate sobre las editoriales "independientes", caracterizando algunos agentes e instituciones que, a partir de la década de 1990, trabajan individual o colectivamente para instaurar nuevas discursividades sobre el tema. El análisis se centra en los casos de Francia, paÃs que se convierte en punto nodal y articulador global de este debate, y Brasil, donde este debate asume rasgos especÃficos.