97 resultados para Actividad física y deportiva


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivos: a. Determinar la eficacia de la actividad física en la reducción del riesgo de enfermedades cardiovasculares; b. Analizar los cambios relativos en los niveles de riesgo a padecer enfermedades cardiovasculares de acuerdo a diferentes intensidades (baja-moderada) de actividad física. Metodología: Se realizó un Meta-análisisde los estudios encontrados en la base de datos PUBMED. Se calculó el tamaño del efecto medio y se aplicó el test de Eggerpara descartar un posible sesgo de publicación. Al detectarse heterogeneidad, se procedió a realizar un análisis de las variables moderadoras. Resultados: Se obtuvo un tamaño del efecto medio de 0.762 (0.678-0857; 95 por ciento IC). El test de Egger arrojó un p-valor de 0.67 (I.C. 0.95), de manera tal que se confirmó la ausencia de sesgo de publicación. El análisis moderador determinó que los años de seguimiento (p=0.000; 95 por ciento IC) y los países de estudio (p=0.0096; 95 por ciento IC) son significativos. Conclusión: Se puede concluir en que la práctica de actividad física a intensidades moderadas ofrece un efecto protector sobre los individuos que la realizan disminuyendo el riesgo a padecer enfermedades cardiovasculares

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La práctica de la actividad física, según K. Zimman, se define como la forma sistemática y regular y como elemento significativo en la prevención, desarrollo y rehabilitación en la salud del ser humano. Este trabajo forma parte de un proyecto de investigación de corte cuantitativo, en la ciudad de Veracruz y Boca del Río, y tiene por objeto de estudio las actividades físicas en espacios públicos y privados. Además busca apoyar acciones del estado, del sector empresarial y educativo con el objetivo de ejecutar un programa integral de actividades físicas que cuente con mayor índice de instalaciones propias, recursos económicos, humanos y materiales, para promover mayor participación de la ciudadanía en actividades físicas

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivos: Comprobar el efecto que tiene sobre el alumnado de Educación Primaria un programa de actividad física durante los recreos escolares mediante juegos pre-deportivos, en la composición corporal y en la condición física de los mismos. Metodología: Se realizó un análisis de las diferencias antes-después de muestras independientes de las pruebas de condición física y de las medidas antropométricas (grupo control y experimental), así como el valor de p de los contrastes, realizado mediante un análisis estadístico con el programa IBM SPSS 20.0. Aplicación a 54 alumnos y alumnas de Educación Primaria, de entre 9 y 11 años. Instrumentos: test de los 500 metros (resistencia); test de lanzamiento de balón medicinal (fuerza tren superior); test del salto horizontal (fuerza tren inferior); test de los 50 metros (velocidad); test de flexión profunda de tronco (flexibilidad). Resultados: Un estilo de vida activo, practicando actividad física diaria, se relaciona con mejoras en la condición física y en la composición corporal de sus practicantes. Conclusiones: Un programa de actividad física realizado en los recreos escolares con una duración de 30 minutos durante tres días a la semana, produce mejoras en los valores del IMC y la condición física de quien lo practica.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivos: a. Determinar la eficacia de la actividad física en la reducción del riesgo de enfermedades cardiovasculares. b. Analizar los cambios relativos en los niveles de riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares de acuerdo a distintas intensidades de actividad física (Bajo vs. Moderado; Bajo vs. Alto; Moderado vs. Alto). Metodología: La investigación es de tipo cuantitativa, por lo cual, se realizó una revisión sistemática mediante el uso de una técnica estadística denominada meta-análisis. Los meta-análisis se dividieron en tres niveles de actividad física con el objetivo de comparar en cada uno el riesgo relativo, en relación con las enfermedades cardiovasculares (Bajo vs. Moderado; Bajo vs. Alto; Moderado vs. Alto). En primer lugar, se formuló un problema de investigación, con el cual se determinó la ecuación de búsqueda a utilizar y los criterios de inclusión y exclusión de los estudios que fueron identificados. En segundo lugar, se procedió con la búsqueda de estudios aplicando la ecuación de búsqueda en la base de datos PUBMED. Seguido a esto, se codificaron los estudios para proceder a realizar el análisis estadístico. Luego se calculó el tamaño del efecto medio de los estudios incluidos en el meta-análisis y se aplicaron una serie de test a fin de descartar algún posible sesgo de publicación. En los casos que se detectó heterogeneidad, se procedió a realizar un análisis de las variables moderadoras, para las variables continuas se aplicó una meta-regresión, y para las variables categóricas un análisis normalizado de varianza. Resultados: En la primer etapa, se analizaron los niveles de actividad física bajo vs. moderado según los METs consumidos en cada estudio siguiendo los criterios de la OMS , utilizando el modelo de efectos aleatorios. De acuerdo a este análisis, se obtuvo un tamaño del efecto medio de 0.762 (0.678-0857; 95 IC), esta valor expresa que las personas que realizan actividad física en forma moderada reducen en un 23.8 el riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares. Luego para evaluar y descartar la posibilidad de un sesgo de selección, se realizó el test de Egger el cual arrojó un p-valor de 0.67, en consecuencia, se confirmó la ausencia de sesgo. Por último, debido a la presencia de heterogeneidad, se procedió a realizar un análisis de las variables moderadoras, con el cual se determinó que los años de seguimiento (p=0.000; 95 IC) y los países de estudio (p=0.0096; 95 IC) explicaban en parte la heterogeneidad detectada. ; ;En la segunda etapa, se analizaron los niveles de actividad física moderado vs. alto utilizando el modelo de efectos aleatorios. En este análisis se observó un tamaño del efecto medio de 0.797 (0.703-0.902; 95 IC), en consecuencia, este valor expresa que las personas que realizan actividad física en forma vigorosa reducen en un 20.3 el riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares en relación con las personas que la realizan en forma moderada. Posteriormente, a fin de evaluar y descartar la posibilidad de un sesgo de selección se realizó el test de Egger con el que se observó un p-valor de 0.394, confirmando así la ausencia de sesgo. Finalmente y debido a la presencia de heterogeneidad, se procedió a realizar un análisis de las variables moderadoras, mediante el cual no se obtuvo significatividad estadística en ninguna de las variables y por ende no se pudo explicar la heterogeneidad detectada. ; ;En la tercer etapa, se analizaron los niveles de actividad física bajo vs. alto utilizando el modelo de efectos aleatorios. Se obtuvo un tamaño del efecto medio de 0.595 (0.486-0.728; 95 IC), en función de este resultado, las personas que realizan actividad física en forma vigorosa reducen en un 40.5 el riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares en relación que las personas que realizan actividad física en un nivel bajo. Para descartar un sesgo de selección, se procedió a realizar el test de Egger obteniéndose un p-valor de 0.304, lo que indica ausencia de sesgo. Al haberse encontrado heterogeneidad en los resultados, se realizó un análisis de las variables moderadoras. De este análisis se desprendió que, las variables años de seguimiento (p=0.009; 0.95 IC) y países de estudio (p=0.0113; 95 IC) explican en parte la heterogeneidad detectada. Conclusión: De acuerdo al tamaño del efecto medio obtenido en el estudio meta-analítico sobre los niveles de actividad física bajo vs. moderado, se puede decir que la práctica de actividad física en forma moderada ofrece un efecto protector sobre los individuos que la realizan disminuyendo el riesgo de estos a padecer enfermedades cardiovasculares. ; ;En el caso del análisis de los niveles de actividad física moderado vs. alto, de acuerdo al tamaño del efecto medio obtenido podemos concluir en que la práctica de actividad física en niveles altos ofrece un efecto protector sobre los individuos que la realizan disminuyendo el riesgo de estos a padecer enfermedades cardiovasculares en relación con niveles de actividad física moderada. Por último, evaluados los niveles de actividad física bajo vs. alto, se puede concluir en que las intensidades altas de actividad física proveen un importante efecto protector en relación con las intensidades bajas, de manera tal que disminuyen el riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivos: a. Determinar la eficacia de la actividad física en la reducción del riesgo de enfermedades cardiovasculares; b. Analizar los cambios relativos en los niveles de riesgo a padecer enfermedades cardiovasculares de acuerdo a diferentes intensidades (baja-moderada) de actividad física. Metodología: Se realizó un Meta-análisisde los estudios encontrados en la base de datos PUBMED. Se calculó el tamaño del efecto medio y se aplicó el test de Eggerpara descartar un posible sesgo de publicación. Al detectarse heterogeneidad, se procedió a realizar un análisis de las variables moderadoras. Resultados: Se obtuvo un tamaño del efecto medio de 0.762 (0.678-0857; 95 por ciento IC). El test de Egger arrojó un p-valor de 0.67 (I.C. 0.95), de manera tal que se confirmó la ausencia de sesgo de publicación. El análisis moderador determinó que los años de seguimiento (p=0.000; 95 por ciento IC) y los países de estudio (p=0.0096; 95 por ciento IC) son significativos. Conclusión: Se puede concluir en que la práctica de actividad física a intensidades moderadas ofrece un efecto protector sobre los individuos que la realizan disminuyendo el riesgo a padecer enfermedades cardiovasculares

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La práctica de la actividad física, según K. Zimman, se define como la forma sistemática y regular y como elemento significativo en la prevención, desarrollo y rehabilitación en la salud del ser humano. Este trabajo forma parte de un proyecto de investigación de corte cuantitativo, en la ciudad de Veracruz y Boca del Río, y tiene por objeto de estudio las actividades físicas en espacios públicos y privados. Además busca apoyar acciones del estado, del sector empresarial y educativo con el objetivo de ejecutar un programa integral de actividades físicas que cuente con mayor índice de instalaciones propias, recursos económicos, humanos y materiales, para promover mayor participación de la ciudadanía en actividades físicas

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivos: Comprobar el efecto que tiene sobre el alumnado de Educación Primaria un programa de actividad física durante los recreos escolares mediante juegos pre-deportivos, en la composición corporal y en la condición física de los mismos. Metodología: Se realizó un análisis de las diferencias antes-después de muestras independientes de las pruebas de condición física y de las medidas antropométricas (grupo control y experimental), así como el valor de p de los contrastes, realizado mediante un análisis estadístico con el programa IBM SPSS 20.0. Aplicación a 54 alumnos y alumnas de Educación Primaria, de entre 9 y 11 años. Instrumentos: test de los 500 metros (resistencia); test de lanzamiento de balón medicinal (fuerza tren superior); test del salto horizontal (fuerza tren inferior); test de los 50 metros (velocidad); test de flexión profunda de tronco (flexibilidad). Resultados: Un estilo de vida activo, practicando actividad física diaria, se relaciona con mejoras en la condición física y en la composición corporal de sus practicantes. Conclusiones: Un programa de actividad física realizado en los recreos escolares con una duración de 30 minutos durante tres días a la semana, produce mejoras en los valores del IMC y la condición física de quien lo practica.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Rastreando el devenir de la disciplina, puede visualizarse, junto a laintencionalidad de implementar unas prácticas, la voluntad y la necesidad de recortar un objeto de conocimiento. Este doble proceso no estuvo al margen de las preocupaciones políticas, científicas, culturales y morales que lo enmarcaron. El cuerpo ha sido, en un principio, el objeto justificador, desde las miradas científicas y políticas, asumiendo la doble dimensión de objeto de conocimiento y efecto de poder. A lo largo del siglo XX ha habido cambios en las prácticas, variaciones en los discursos y al final el cuerpo retorna montado sobre nuevas palabras, pero con efectos inciertos. A la vez, para visualizar los sujetos que participan en las propuestas prácticas de la EF es necesario considerar el conocimiento producido en esas prácticas, como modo de considerar al sujeto mismo y su protagonismo ciudadano.Para el campo no es asunto menor, implica una consideración transformadora dela EF. La actividad epistemológica requiere considerar las dos dimensiones que se desprenden del triángulo "sujeto, conocimiento, poder":la preocupación por el objeto de la disciplina y sus "dos sujetos":el colectivo profesional y académico y los alumnos,en tantoprotagonistas de la democracia y la justicia

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este ensayo reflexiona sobre algunos aspectos relacionados a las políticas públicas de prevención y promoción de Salud en Chile y su vinculación con la asignatura de Educación Física Escolar, entendido como un fenómeno que asume cada vez mayor importancia debido a los resultados de la última Encuesta Nacional de Salud del período 2009-2010 que indica los altos índices de enfermedades presentes en la población. En él se estudia y discute cómo las intenciones en los programas de prevención y promoción de salud están centradas en modificar las conductas individuales relacionadas a la actividad física y los hábitos alimentarios de la población, generalizando acerca de las causas y las consecuencias de las enfermedades que se desarrollan producto de estilos de vida poco saludables, programas y políticas de promoción de la salud que no han evidenciado cambios en la condición de salud de la población en general. Se hace mención además, al valor que adquiere la asignatura de Educación Física como contexto de promoción de salud y formación hacia hábitos de vida saludables. Se observa la importancia de fortalecer la integración del sector salud con el sector educativo y junto con ello, las acciones de los estudiantes, padres, apoderados y de la comunidad educativa en general, debiendo de esta forma ofrecer acciones de promoción integradas, potenciando así los esfuerzos existentes, realzando la gestión de cada establecimiento escolar. Para esto es importante además el fortalecimiento de las asociaciones entre el sector académico y el gobierno haciendo efectiva la contribución de la investigación al mejoramiento de las políticas públicas, ya que los programas no se alimentan de las investigaciones actuales realizadas sobre la materia

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El propósito de ésta ponencia es analizar cuestiones que posiblemente estén estrechamente vinculadas con una problemática que actualmente sufre gran parte de la población, que son los dolores lumbares y cómo profesionales del campo de la Educación física, podemos aportar análisis, ideas y ejercicios concretos para su prevención. Pasando por una breve introducción de anatomía descriptiva y funcional de la zona, me enfocaré tanto en la filogénesis, como en la óntogenesis del ser humano y, a partir de allí, me detengo en destacar el papel fundamental que desarrollan los músculos intrínsecos, de sostén y estabilizadores del complejo lumbo pélvico y el hecho de generar engramas motores que anticipen la contracción (protección) de dichos músculos antes de cualquier movimiento en el que se requiera movimiento de grandes masas musculares

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Los conceptos del campo de los DD.HH. presentes en las actuales políticas de educación, dan lugar a las ideas redistribución y el reconocimiento como fundamentos de la justicia educativa. Si bien han intentado enunciar los qué y cómo hacer para expresar esos postulados, el campo de las políticas de la Educación Física y el Deporte -en adelante EFyD- tiene pendiente una respuesta consistente a la exclusión y la desigualdad de oportunidades de los sectores de mayor vulnerabilidad y afectación de sus derechos a una educación integral como variable asumida de los DD.HH., en un claro contexto de exclusión y desigualdad. La garantía de tales derechos como centralidad de la política de estado de la EFyD adeuda su verificación, como la comprobación de la redistribución de bienes estructurales materiales y simbólicos imprescindibles para el accionar de los actores del sector, superando limitaciones de promesas o distribuciones, propias de enfoques centrados en la calidad o en la aparente provisión de insumos deportivos masivos o programas de EFyD y actividad física vinculados al concepto de salud, supuestamente provistos. Se pretende entonces, contribuir al análisis preliminar de las concepciones de justicia presentes en las normativas y políticas de promoción de la Educación Física y los Deportes respecto al propósito de su estado de derecho y de justicia y su relación con el grado de avance en la supresión de injusticias claramente remediables en nuestro entorno

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivos: a. Determinar la eficacia de la actividad física en la reducción del riesgo de enfermedades cardiovasculares; b. Analizar los cambios relativos en los niveles de riesgo a padecer enfermedades cardiovasculares de acuerdo a diferentes intensidades (baja-moderada) de actividad física. Metodología: Se realizó un Meta-análisisde los estudios encontrados en la base de datos PUBMED. Se calculó el tamaño del efecto medio y se aplicó el test de Eggerpara descartar un posible sesgo de publicación. Al detectarse heterogeneidad, se procedió a realizar un análisis de las variables moderadoras. Resultados: Se obtuvo un tamaño del efecto medio de 0.762 (0.678-0857; 95 por ciento IC). El test de Egger arrojó un p-valor de 0.67 (I.C. 0.95), de manera tal que se confirmó la ausencia de sesgo de publicación. El análisis moderador determinó que los años de seguimiento (p=0.000; 95 por ciento IC) y los países de estudio (p=0.0096; 95 por ciento IC) son significativos. Conclusión: Se puede concluir en que la práctica de actividad física a intensidades moderadas ofrece un efecto protector sobre los individuos que la realizan disminuyendo el riesgo a padecer enfermedades cardiovasculares

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La práctica de la actividad física, según K. Zimman, se define como la forma sistemática y regular y como elemento significativo en la prevención, desarrollo y rehabilitación en la salud del ser humano. Este trabajo forma parte de un proyecto de investigación de corte cuantitativo, en la ciudad de Veracruz y Boca del Río, y tiene por objeto de estudio las actividades físicas en espacios públicos y privados. Además busca apoyar acciones del estado, del sector empresarial y educativo con el objetivo de ejecutar un programa integral de actividades físicas que cuente con mayor índice de instalaciones propias, recursos económicos, humanos y materiales, para promover mayor participación de la ciudadanía en actividades físicas

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivos: a. Determinar la eficacia de la actividad física en la reducción del riesgo de enfermedades cardiovasculares. b. Analizar los cambios relativos en los niveles de riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares de acuerdo a distintas intensidades de actividad física (Bajo vs. Moderado; Bajo vs. Alto; Moderado vs. Alto). Metodología: La investigación es de tipo cuantitativa, por lo cual, se realizó una revisión sistemática mediante el uso de una técnica estadística denominada meta-análisis. Los meta-análisis se dividieron en tres niveles de actividad física con el objetivo de comparar en cada uno el riesgo relativo, en relación con las enfermedades cardiovasculares (Bajo vs. Moderado; Bajo vs. Alto; Moderado vs. Alto). En primer lugar, se formuló un problema de investigación, con el cual se determinó la ecuación de búsqueda a utilizar y los criterios de inclusión y exclusión de los estudios que fueron identificados. En segundo lugar, se procedió con la búsqueda de estudios aplicando la ecuación de búsqueda en la base de datos PUBMED. Seguido a esto, se codificaron los estudios para proceder a realizar el análisis estadístico. Luego se calculó el tamaño del efecto medio de los estudios incluidos en el meta-análisis y se aplicaron una serie de test a fin de descartar algún posible sesgo de publicación. En los casos que se detectó heterogeneidad, se procedió a realizar un análisis de las variables moderadoras, para las variables continuas se aplicó una meta-regresión, y para las variables categóricas un análisis normalizado de varianza. Resultados: En la primer etapa, se analizaron los niveles de actividad física bajo vs. moderado según los METs consumidos en cada estudio siguiendo los criterios de la OMS , utilizando el modelo de efectos aleatorios. De acuerdo a este análisis, se obtuvo un tamaño del efecto medio de 0.762 (0.678-0857; 95 IC), esta valor expresa que las personas que realizan actividad física en forma moderada reducen en un 23.8 el riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares. Luego para evaluar y descartar la posibilidad de un sesgo de selección, se realizó el test de Egger el cual arrojó un p-valor de 0.67, en consecuencia, se confirmó la ausencia de sesgo. Por último, debido a la presencia de heterogeneidad, se procedió a realizar un análisis de las variables moderadoras, con el cual se determinó que los años de seguimiento (p=0.000; 95 IC) y los países de estudio (p=0.0096; 95 IC) explicaban en parte la heterogeneidad detectada. ; ;En la segunda etapa, se analizaron los niveles de actividad física moderado vs. alto utilizando el modelo de efectos aleatorios. En este análisis se observó un tamaño del efecto medio de 0.797 (0.703-0.902; 95 IC), en consecuencia, este valor expresa que las personas que realizan actividad física en forma vigorosa reducen en un 20.3 el riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares en relación con las personas que la realizan en forma moderada. Posteriormente, a fin de evaluar y descartar la posibilidad de un sesgo de selección se realizó el test de Egger con el que se observó un p-valor de 0.394, confirmando así la ausencia de sesgo. Finalmente y debido a la presencia de heterogeneidad, se procedió a realizar un análisis de las variables moderadoras, mediante el cual no se obtuvo significatividad estadística en ninguna de las variables y por ende no se pudo explicar la heterogeneidad detectada. ; ;En la tercer etapa, se analizaron los niveles de actividad física bajo vs. alto utilizando el modelo de efectos aleatorios. Se obtuvo un tamaño del efecto medio de 0.595 (0.486-0.728; 95 IC), en función de este resultado, las personas que realizan actividad física en forma vigorosa reducen en un 40.5 el riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares en relación que las personas que realizan actividad física en un nivel bajo. Para descartar un sesgo de selección, se procedió a realizar el test de Egger obteniéndose un p-valor de 0.304, lo que indica ausencia de sesgo. Al haberse encontrado heterogeneidad en los resultados, se realizó un análisis de las variables moderadoras. De este análisis se desprendió que, las variables años de seguimiento (p=0.009; 0.95 IC) y países de estudio (p=0.0113; 95 IC) explican en parte la heterogeneidad detectada. Conclusión: De acuerdo al tamaño del efecto medio obtenido en el estudio meta-analítico sobre los niveles de actividad física bajo vs. moderado, se puede decir que la práctica de actividad física en forma moderada ofrece un efecto protector sobre los individuos que la realizan disminuyendo el riesgo de estos a padecer enfermedades cardiovasculares. ; ;En el caso del análisis de los niveles de actividad física moderado vs. alto, de acuerdo al tamaño del efecto medio obtenido podemos concluir en que la práctica de actividad física en niveles altos ofrece un efecto protector sobre los individuos que la realizan disminuyendo el riesgo de estos a padecer enfermedades cardiovasculares en relación con niveles de actividad física moderada. Por último, evaluados los niveles de actividad física bajo vs. alto, se puede concluir en que las intensidades altas de actividad física proveen un importante efecto protector en relación con las intensidades bajas, de manera tal que disminuyen el riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares.