813 resultados para Filosofía de la historia argentina


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Con este trabajo se pretende abordar una temática que, por un lado, es nueva en su forma de enfocar el tema del migrante en la literatura, pero que tiene que ver también con la memoria compartida de una cultura en crisis como la Argentina en el 2001. Abarcaremos pues el cruce y la convergencia que se produce en el desarrollo de un mismo asunto: el migrante argentino en España como un europeo que no acepta su condición de latinoamericano, que no renuncia a sus derechos de ciudadanía y reivindicación en una cultura española que no lo distingue entre los demás migrantes. La recuperación de su pasado reciente y el enlace con la memoria del padre refuerzan el diálogo de los medios con la historia argentina y española. Se trabajará también con el uso de estereotipos e ideologemas en la confección de la imagen medial del argentino frente al español.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Nuestro artículo se propone analizar y cuestionar las construcciones colectivas e intencionadas de la memoria en relación a la última dictadura cívico-militar de 1976, puesta en marcha bajo el mentado lema de 'Proceso de Reorganización Nacional'. Para ello, nos preguntaremos de qué tipo de memoria hablamos, cuando de recordar la dictadura se trata, para descubrir cuáles fueron las interpretaciones dadas por los distintos gobiernos democráticos postdictatoriales; sobre la base de lo que para ellos significó la problemática construcción de la memoria del horror. Las difíciles relaciones desplegadas entre la memoria y la historia -como dos maneras distintas de interpelar y recuperar el pasado trágico- nos permitirán vislumbrar el hecho de que los usos políticos del pasado, parcialmente reconstruyeron y decodificaron la memoria según las necesidades políticas y sociales del momento. Asimismo, problematizar nuestro análisis a partir del aporte de una fuente literaria como Dos veces junio, de Martín Kohan, contribuirá a repensar la compleja (re)construcción de la memoria histórica de uno de los hechos más aberrantes de nuestro país; en tanto que el registro ficcional de dicha novela permitirá aproximarnos de manera desafiante hacia las representaciones colectivas que se edificaron sobre la dictadura, la memoria y la historia

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Garbarino, Maximiliano Alberto. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La ponencia se propone interrogar las maneras en que la literatura piñeriana, desde el ensayo y la cuentística producida durante sus años de exilio porteño, interroga los límites de las configuraciones estético-ideológicas de los campos a los que se vincula (especialmente las formaciones discursivas de las revistas Orígenes y Sur). Al dibujar una porosa frontera entre ambos territorios, se instaura como la metáfora de un diálogo cultural descentrado y utópico en el mapa de las literaturas latinoamericanas

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Badenes, Daniel. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Tabla de contenidos: La contratación de aprendices en la actividad artesanal en la ciudad de Buenos Aires durante el Vierreinato : Su análisis a través de los Registros Notariales / Susana Aguirre, Marta Petit. Consideraciones acerca de los matrimonios entre católicos y protestantes en Buenos Aires [1826-1851] / Claudio Panella. Argentina-Brasil : Dinámica de la relación en la coyuntura 1914-1918 / Marcelo J. Rimoldi.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Una de las mutaciones en el campo de las Ciencias Sociales y Humanas, que derivaron en cambios en las formas de escribir historia, fue el efecto de dos críticas metodológicas, la primera, la crítica al tratamiento de los documento y, la segunda, la puesta en cuestión de la noción de hecho histórico. Su consecuencia inmediata fue la aparición de un conjunto de saberes olvidados, la emergencia de series de acontecimientos, grises, mudos y poco bulliciosos, una multiplicidad de discontinuidades, imposibles de describir según la narrativa de las 'historias totales'. Sin embargo, bajo una serie de nociones y conceptos invariantes, que la historia ha tomado de lo que Veyne llama las ciencias sociológicas, la historiografía ha perdido autonomía para reclamar para sí la elaboración de sus propios invariantes, teorías y conceptualizaciones, para sus análisis históricos. Sobre los aportes de Paul Veyne y Michel Foucault a propósito de esta problemática que se les presenta a los historiadores a partir de la década del 70' nos interesa indagar en la presente exposición