71 resultados para Programmation en nombres entiers


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo analiza el fenómeno intertextual de la ?cita? en Petronio, Sat. 118, donde el poeta de la obra, Eumolpo, expone su particular ?ars poetica?. En este discurso, Eumolpo cita los nombres de Homero, Virgilio y Horacio, al tiempo que cita el primer verso de la Oda 3.1 del Venusino, lo que evidencia que el poetastro tiene muy en cuenta la figura horaciana. El análisis de las citas en este pasaje se relaciona con que Petronio es un autor que alude constantemente, pero que cita muy rara vez, por lo que, cuando lo hace, se debe prestar mucha atención

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

A través del estudio del libro del Resguardo de Buenos Aires, es posible obtener una interesante información sobre el comercio de exportación e importación como el realizado por cabotaje mayor y menor; también aparecen los nombres de muchos comerciantes, nacionales y extranjeros, varios de ellos poco conocidos. Algunos, los más importantes, aparecen en numerosas operaciones en tanto que otros, comerciantes eventuales, lo hacen ocasionalmente y en ventas de escasa importancia. También es posible obtener información relativa al tipo y origen de las naves utilizadas tanto en el comercio ultramarino como en el comercio de cabotaje como asimismo las que realizaban el servicio de puerto; el tiempo en que los barcos permanecían en aquel como el volumen de los bienes traficados entre febrero y agosto de 1817.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El proceso de la Revolución mexicana desatado durante 1910 tuvo su punto de inflexión histórica en la asunción de Francisco Madero como presidente de México en 1911 y en el marco sociopolítico donde se desarrolló la campaña electoral. La dictadura de Díaz era el blanco a demoler desde todas las esferas: la económico, la social y la cultural. La investigación sobre este período pretende, hasta donde es posible, dar cuenta de que en las fuentes históricas consultadas, como es el caso de François Xavier Guerra, Fernando Mires y Enrique Krauze, se otorga escasa consideración al trabajo realizado por el movimiento agitador de los principios del anarquismo agrario: el magonismo. Movimiento que se mimetizó con la masa indígena, obrera y campesina y que fue quizás el verdadero autor intelectual de la revolución. El epistolario, los discursos y artículos políticos de Ricardo Flores Magón, vertidos en el periódico Regeneración durante este período, y su lucha política desarrollada en el seno de las comunidades indígenas y en las zonas fronterizas del norte de México co-ocurrían con las disertaciones, ciclos de conferencias, actividades académicas y lectura de artículos culturales y filosóficos de los llamados jóvenes intelectuales fundadores del Ateneo de la Juventud en 1909. José Vasconcelos, Pedro Henríquez Ureña, Alfonso Reyes, Antonio Caso, Diego Rivera son sólo algunos de los nombres de quienes lo integraron. Escritores, abogados, pintores y artistas, desde una "cosmovisión clásica" en el campo de las humanidades, elaboraron y reprogramaron prácticas culturales plasmando una política cultural nacional extensiva finalmente al resto del continente con un principio fundacional: el rechazo hacia la filosofía positivista. El resultado fue la implementación en el campo cultural de un complejo entramado retórico y político que contrastaba con la libertad y la elección de lo nativo mexicano que proclamaban, un proyecto vedado en la práctica a un alto porcentaje de la población mexicana: indígenas, campesinos y obreros.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo se inscribe en el proyecto de una tesis doctoral sobre la traducción de poéticas en lengua francesa en un corpus de revistas de poesía publicadas en Argentina durante una última década: 1997-2007, focalizando el caso de Diario de Poesía, Fénix y Hablar de Poesía. Las preguntas que se imponen a nuestro análisis son aquellas del Quid, Quis y Quomodo, tres de los interrogantes definidos por Lieven D'hulst (2007) para el estudio de traducciones, que pueden formularse así: ¿Qué se traduce en las revistas?, ¿Quién traduce?, y finalmente ¿Cómo se traduce? Una primera indagación a las tres publicaciones mencionadas permite reconocer una operación de selección diferenciada, sostenida por diversas inclusiones. Lo que se intentará poner en evidencia es el modo en que esas inclusiones -esos nombres ligados a poéticas-, aparecen para legitimar, en muchas ocasiones, posiciones tomadas por cada una de las revistas al interior del campo cultural argentino

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La recepción del Quijote en Brasil está relacionada con sus traducciones, dos realizadas por portugueses y cuatro traducciones brasileñas, dos en el siglo XX y dos preparadas para el cuarto centenario del primer libro, celebrado en 2005. Se brinda un sucinto panorama historiográfico de esas publicaciones y breve biografía de sus respectivos traductores. En el capitulo XX del primer libro del Quijote, Sancho le cuenta un cuento popular al caballero, con la intención de hacerlo dormir y son utilizados varios juegos de palabras para dar vida a un 'cuento de nunca acabar', el cuento de la pastora Torralba. En esta comunicación son analizadas las seis traducciones al portugués, verificando la preservación o incremento de esos juegos de palabras, la traducción de los nombres de sus personajes (onomástica), como también la existencia e información de notas de traducción. Al final, se ofrecen cuadros de las comparaciones hechas, con algunas consideraciones sobre las opciones ofrecidas al lector brasileño interesado en disfrutar de la gran obra cervantina.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Indagaremos algunas dominantes en la intervención crítica sobre el género poético en lengua española de las últimas décadas, proponiendo alternativas diferentes a las convencionales operaciones de recorte y exclusión de grupos y tendencias, a los que nos tiene acostumbrada la crítica mayoritaria, desde antologías y suplementos literarios, preocupada por rotular, oponer y disgregar, diseñando mapas de polaridades irreconciliables y nombres propios consagrados como oráculos, sin nexo con sus coetáneos, asimilados como adversarios, y potenciando rivalidades personales, o comportamientos públicos de los actores por encima de sus escrituras. Para superar estas reductivas miradas se hace necesario ensayar propuestas de articulación: suturar fisuras imaginarias para integrar praxis materiales; imaginar políticas de intercambio textual e ideológico; admitir un trazado de zonas de confluencia permeables; asumir que los poetas vehiculizan identidades móviles y receptivas, a favor de un diálogo inter-local mutuamente enriquecedor.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La diversidad de los nombres geográficos de Argentina, sumados a los casos de sinonimia, homonimia y variantes de la forma del nombre ?incluida la ortografía-hace necesario realizar el control de puntos de acceso para asegurar la coherencia del catálogo y, por ende, el acceso a la colección documental. Se propone entonces, una metodología para la confección de una Lista de nombres geográficos de Argentina que proporcione un punto de acceso controlado y sus referencias, de acuerdo a las Reglas angloamericanas de catalogación, 2ª edición, revisión de 2002, actualización de 2003 [AACR2]. Se presentan los ejemplos en una base de datos diseñada sobre el software CDS/ISIS 1.5 [build3] para Windows [versión completa: AR], UNESCO, 2003 [llamado comúnmente Winisis], con el formato de autoridades UNIMARC de IFLA [International Federation of Library Associations and Institutions], 2ª edición y actualización, siguiendo las Directrices para registros de autoridad y referencias [GARR], 2ª edición y las Directrices para los registros de autoridad y referencia de materia [GSARE]

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Ansgar Nünning y Astrid Erll (2003; 2005) y Astrid Erll (2005) han desarrollado las relaciones entre memoria y literatura introduciendo los conceptos de "memoria en la literatura: puestas en escena", "memoria de la literatura I: topoi e intertextualidad", "memoria de la literatura II: canon e historia de la literatura" y "literatura como medio de la memoria colectiva". Adoptando esta cuádruple distinción, la presente tesis doctoral se propone dar cuenta de la producción narrativa de la auto denominada "generación ausente" -conformada por autores nacidos alrededor del año 1960-, que tuvo entre sus preocupaciones principales tematizar el decenio 1973-1983, eligiendo para hacerlo la forma novela. Algunos de los escritores del corpus son: Carlos Gamerro, Matilde Sánchez, Daniel Guebel, Luis Chitarroni, Alan Pauls, Sergio Chejfec, Miguel Vitagliano, Gustavo Nielsen, Juan Forn, Carlos E. Feiling, Sergio Bizzio, Daniel Link, Martín Kohan, Damián Tabarovsky, Marcelo Figueras, Rodrigo Fresán y Ricardo Strafacce. Al respecto, el primer capítulo de este trabajo está dedicado a debatir las diversas utilizaciones del concepto de "generación" en la sociología de la literatura argentina, concepto que, a partir de la década del ochenta cayera en general descrédito. En efecto: luego del triunfo de lo que Miguel Dalmaroni entiende como la "'operación Raymond Williams' en Punto de Vista", se privilegiaron los conceptos de "grupo cultural" o "formación" de Raymond Williams para pensar colectivos culturales frente al de "generación". En nuestro trabajo, redefinimos "generación" como "construcción identitaria" (Cf. Jureit/ Wildt 2005) y "categoría de memoria" (Cf. Weigel 2005), esto es: entendida siempre como un constructo y en clave memorial, y en las antípodas de las formulaciones de matriz biologicista o embebidas de un afán matemático cercanas a la primitiva definición del concepto dada por José Ortega y Gasset. En un contexto de publicación de sus primeras novelas donde las llamadas "narrativas sobre los años setenta" comienzan a proliferar y con un marco de "crisis del mercado editorial" (1976-1989) y "concentración y polarización de la industrial editorial" (1990- 2000), los escritores estudiados se proponen volver a narrar la última dictadura, cuando la literatura ya no llenaría -como sí lo habría hecho en 1980- "un vacío de discurso" (Cf. Sarlo 2006). Sobre dicho contexto de publicación y numerosos análisis de la "memoria en la literatura" y la "memoria de la literatura I" observables en las novelas reseñadas versan los capítulos dos y tres de la presente tesis. Una de las hipótesis fundamentales de nuestro trabajo es que los novelistas del corpus no sólo intervinieron en el campo literario en calidad de escritores, sino que fueron "críticos estrategas" (en el sentido de Walter Benjamin) y "productores culturales" (en el sentido de Raymond Williams). Así, fueron miembros del staff de diversas revistas literarias, empleados de sellos ya existentes y/ o fundadores de las llamadas "editoriales independientes" y "editoriales artesanales", firmantes de textos de intervención -tanto en la prensa como en las dos últimas "historias de la literatura argentina" dirigidas, respectivamente, por Noé Jitrik y David Viñas-, pero también autores únicos de ambiciosos ensayos interpretativos donde se propone una determinada política de la literatura (en términos de Jacques Rancière), o bien un nuevo "canon" argentino. Por lo mismo, el capítulo cuatro de la presente tesis reseña estas intervenciones y las pone en diálogo con, por un lado, la producción estrictamente literaria de los novelistas del corpus, y, por el otro, con los que hemos hipotetizado como "cuatro grandes ciclos de canonización" ocurridos a partir de 1985, una vez mitigada la angustia de las influencias suscitada por Jorge Luis Borges. El recorrido planteado en esta tesis doctoral permite arribar a la conclusión general de que los autores del corpus, a partir de una muy acertada lectura del estado del campo literario argentino de fines de la década del ochenta del siglo XX (momento de triunfo de la operación crítica que hiciera de Juan José Saer, Manuel Puig y Ricardo Piglia los tres "nombres del consenso"), lograron en tiempo récord revertir su lugar inicial de carencia. Lo hicieron percibiendo el lugar central que, tanto en términos de memoria colectiva como de "memoria en la literatura", "memoria de la literatura I" y "memoria de la literatura II" ostentaba el decenio 1973-1983, con un alto nivel de consciencia del potencial estratégico que tenía el comparecer como "generación ausente", y haciendo un uso deliberadamente ambiguo de la etiqueta de la "nueva narrativa", que continua circulando hasta el día de hoy como contraseña en nuestro alicaído mercado de libros

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La siguiente presentación forma parte del curso de Doctorado en Educación iniciado hace dos años en la Universidad Nacional del Comahue, en el marco de la Facultad de Ciencias de la Educación. El título del proyecto de tesis presentado fue Estudio de las prácticas corporales con sentido estético, localizadas en instituciones y lugares de las ciudades de Neuquén. Los modos de la producción cultural y sus estrategias de transmisión y comunicación. El propósito general que se plantea esta investigación es el de: "Describir y analizar aquellas prácticas corporales de contenido artístico y recreativo, realizadas en instituciones y lugares, que presenten configuraciones alternativas en sus modos de agrupamiento y sus modelos de enseñanza y aprendizaje". (Schnaidler, 2013:3) El objeto de estudio de esta investigación es el estudio de las "formaciones" dedicadas a la práctica de actividades corporales con sentido artístico en la ciudad de Neuquén. El término formaciones se incorpora a partir de Raymon Williams quien sostiene: "En muchos trabajos de sociología de la cultura nos encontramos que tenemos que tratar no sólo con Instituciones generales y sus relaciones características, sino también con formas de organización y auto organización que parecen mucho más cercanas a la producción cultural." "En las formaciones culturales los artistas se unen para la prosecución común de un objetivo específicamente artístico. Tales formaciones, bajo los nombres de "movimiento", "escuela", "círculo" ("asociaciones") son tan importantes en la historia de la cultura y especialmente en la historia cultural moderna que representan un problema especial, difícil y sin embargo inevitable del análisis social. (Williams, 2000:52, 58) La ciudad de Neuquén ofrece un terreno especial para indagar estas agrupaciones, la dinámica adquirida en este último tiempo, su crecimiento y desarrollo económico, la cantidad de nuevos residentes y la compleja relación que se establece con el flujo ciudadano diario produce modificaciones que se hacen visibles en el ámbito de la producción cultural. Este estudio en particular, se centra en las actividades artísticas que involucran al cuerpo: teatro, teatro danza, danza contemporánea, malabarismo, murgas, etc. Se busca investigar los modos en que se presentan los grupos que realizan estas actividades, como los participantes se unen y cooperan entre sí, como establecen diversas relaciones con los espacios institucionales reconocidos

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La siguiente presentación forma parte del curso de Doctorado en Educación iniciado hace dos años en la Universidad Nacional del Comahue, en el marco de la Facultad de Ciencias de la Educación. El título del proyecto de tesis presentado fue Estudio de las prácticas corporales con sentido estético, localizadas en instituciones y lugares de las ciudades de Neuquén. Los modos de la producción cultural y sus estrategias de transmisión y comunicación. El propósito general que se plantea esta investigación es el de: "Describir y analizar aquellas prácticas corporales de contenido artístico y recreativo, realizadas en instituciones y lugares, que presenten configuraciones alternativas en sus modos de agrupamiento y sus modelos de enseñanza y aprendizaje". (Schnaidler, 2013:3) El objeto de estudio de esta investigación es el estudio de las "formaciones" dedicadas a la práctica de actividades corporales con sentido artístico en la ciudad de Neuquén. El término formaciones se incorpora a partir de Raymon Williams quien sostiene: "En muchos trabajos de sociología de la cultura nos encontramos que tenemos que tratar no sólo con Instituciones generales y sus relaciones características, sino también con formas de organización y auto organización que parecen mucho más cercanas a la producción cultural." "En las formaciones culturales los artistas se unen para la prosecución común de un objetivo específicamente artístico. Tales formaciones, bajo los nombres de "movimiento", "escuela", "círculo" ("asociaciones") son tan importantes en la historia de la cultura y especialmente en la historia cultural moderna que representan un problema especial, difícil y sin embargo inevitable del análisis social. (Williams, 2000:52, 58) La ciudad de Neuquén ofrece un terreno especial para indagar estas agrupaciones, la dinámica adquirida en este último tiempo, su crecimiento y desarrollo económico, la cantidad de nuevos residentes y la compleja relación que se establece con el flujo ciudadano diario produce modificaciones que se hacen visibles en el ámbito de la producción cultural. Este estudio en particular, se centra en las actividades artísticas que involucran al cuerpo: teatro, teatro danza, danza contemporánea, malabarismo, murgas, etc. Se busca investigar los modos en que se presentan los grupos que realizan estas actividades, como los participantes se unen y cooperan entre sí, como establecen diversas relaciones con los espacios institucionales reconocidos

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La siguiente presentación forma parte del curso de Doctorado en Educación iniciado hace dos años en la Universidad Nacional del Comahue, en el marco de la Facultad de Ciencias de la Educación. El título del proyecto de tesis presentado fue Estudio de las prácticas corporales con sentido estético, localizadas en instituciones y lugares de las ciudades de Neuquén. Los modos de la producción cultural y sus estrategias de transmisión y comunicación. El propósito general que se plantea esta investigación es el de: "Describir y analizar aquellas prácticas corporales de contenido artístico y recreativo, realizadas en instituciones y lugares, que presenten configuraciones alternativas en sus modos de agrupamiento y sus modelos de enseñanza y aprendizaje". (Schnaidler, 2013:3) El objeto de estudio de esta investigación es el estudio de las "formaciones" dedicadas a la práctica de actividades corporales con sentido artístico en la ciudad de Neuquén. El término formaciones se incorpora a partir de Raymon Williams quien sostiene: "En muchos trabajos de sociología de la cultura nos encontramos que tenemos que tratar no sólo con Instituciones generales y sus relaciones características, sino también con formas de organización y auto organización que parecen mucho más cercanas a la producción cultural." "En las formaciones culturales los artistas se unen para la prosecución común de un objetivo específicamente artístico. Tales formaciones, bajo los nombres de "movimiento", "escuela", "círculo" ("asociaciones") son tan importantes en la historia de la cultura y especialmente en la historia cultural moderna que representan un problema especial, difícil y sin embargo inevitable del análisis social. (Williams, 2000:52, 58) La ciudad de Neuquén ofrece un terreno especial para indagar estas agrupaciones, la dinámica adquirida en este último tiempo, su crecimiento y desarrollo económico, la cantidad de nuevos residentes y la compleja relación que se establece con el flujo ciudadano diario produce modificaciones que se hacen visibles en el ámbito de la producción cultural. Este estudio en particular, se centra en las actividades artísticas que involucran al cuerpo: teatro, teatro danza, danza contemporánea, malabarismo, murgas, etc. Se busca investigar los modos en que se presentan los grupos que realizan estas actividades, como los participantes se unen y cooperan entre sí, como establecen diversas relaciones con los espacios institucionales reconocidos