163 resultados para Identidades, Hipertextos, Jacques Derrida, Investigación Pedagógica
Resumo:
Fil: Mancini, Verónica Andrea. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
En esta tesis se aborda la historia de la lectura en la escuela primaria argentina en el contexto de la construcción de identidades nacionales entre 1900 y 1940. Para esto, partimos de un análisis de las políticas educativas que se implementaron durante ese período, en tanto marco sociohistórico, para luego abocarnos a un relevamiento exhaustivo de las prácticas de lectura concretas que se llevaron a cabo en las aulas. En esta tesis, entonces, nos ocupamos de relevar en múltiples fuentes los discursos y representaciones sobre la lectura Iiteraria en la escuela desde la perspectiva de funcionarios, pedagogos, docentes y lectores alumnos; el lugar de los dispositivos didácticos en la formación de los lectores en edad escolar y la diversidad de géneros de libros de lectura de acuerdo a los objetivos didácticos. Por otro lado, también nos ocupamos de indagar cuales fueron los modos de leer y practicas de lectura habituales en la escuela y cómo se fue constituyendo el canon de textos Iiterarios que ingresaba en el circuito escolar. En este sentido, tomamos como caso testigo el episodio de censura y traducción cultural a los códigos argentinos de la novela Corazón de Edmundo De Amicis que fue retirada del circuito escolar durante la gestión de Ramos Mejia al frente del Consejo Nacional de Educación por considerar que era una amenaza a la nacionalización cultural y lingüística y fue sustituida por traducciones culturales argentinas. Para esto, analizamos la polémica en tomo a la inclusión de la novela como lectura escolar; las practicas de lectura, apropiaciones y propuestas didácticas en torno al texto y, por ultimo, hacemos un análisis descriptivo comparativo de los textos de las traducciones culturales. Nuestra investigación se enmarca en una perspectiva transdisciplinar y se establecen relaciones con dimensiones políticas, pedagógicas, culturales, sociales e históricas. Para ello fue necesario crear un aparato metodológico cualitativo que diera cuenta de la multiplicidad de fuentes, va sea par el formato -escritas, orales e icónicas- o por el origen -de la burocracia escolar, textos de sistematización didáctica, narrativas de la practica, artículos de revistas pedagógicas y escolares, libros de lectura, etc-. Estas fuentes son analizadas desde una perspectiva textual pero, fundamentalmente, desde una mirada sociocultural que permite acercamos alas micropolíticas escolares, a la vida cotidiana y a aspectos del contexto sociohistórico. En este sentido, nuestra tesis propone dar cuenta de un espacio vacante en la investigación realizada hasta el momento dando cuenta del lugar del lector y su formación como ciudadano argentino a partir de las practicas de lectura escolares; es decir, plantearnos la hipótesis de que durante el periodo estudiado uno de los mecanismos de nacionalización puestos en juego en la escuela fue la utilización del discurso literario y sus practicas de lectura en pos de la argentinización. Además, plantearnos que a pesar de los mecanismos, rituales y modos de intervención del Estado para la nacionalización, los lectores alumnos y los maestros se apropiaron de la literatura desde sus propias experiencias socioculturales, resistiendo al discurso hegemónico
Resumo:
En esta tesina/trabajo final nos proponemos analizar cómo han repercutido los momentos de crisis en las identidades feriales. Para llevar a cabo este objetivo, decidimos trabajar con dos ferias en particular: Artezama, feria tradicional artesanal y Ferizama, feria 'polirrubro' de reventa y productos en desuso, ambas situadas en el Parque Lezama de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires; donde analizaremos cómo los feriantes de estos atípicos lugares de trabajo viven y experiencian diferentes momentos de crisis, sean internacionales, nacionales o locales y, en particular cómo han percibido la crisis de diciembre de 2001. Para reflejar los distintos relatos de los feriantes recurrimos a un abordaje cuanti y cualitativo de investigación, a través de entrevistas partiendo de formularios estandarizados, notas de campo, observaciones, charlas informales, lo que desde la metodología de la investigación se denomina muestreo teórico. Es así que nos interesa especialmente ver cómo estos trabajos atípicos son modificados por los momentos de crisis y por la crisis de diciembre de 2001 en particular; cómo son vividos por estas dos ferias de diferentes perfiles; cómo son percibidos por los feriantes que las sostienen. De un lado, la feria de tradición artesanal y del otro la de reventa, veremos qué llevó a estos trabajadores atípicos a estos espacios informales de trabajo, qué historias traen, y cómo perduran en el tiempo
Resumo:
En esta tesina/trabajo final nos proponemos analizar cómo han repercutido los momentos de crisis en las identidades feriales. Para llevar a cabo este objetivo, decidimos trabajar con dos ferias en particular: Artezama, feria tradicional artesanal y Ferizama, feria 'polirrubro' de reventa y productos en desuso, ambas situadas en el Parque Lezama de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires; donde analizaremos cómo los feriantes de estos atípicos lugares de trabajo viven y experiencian diferentes momentos de crisis, sean internacionales, nacionales o locales y, en particular cómo han percibido la crisis de diciembre de 2001. Para reflejar los distintos relatos de los feriantes recurrimos a un abordaje cuanti y cualitativo de investigación, a través de entrevistas partiendo de formularios estandarizados, notas de campo, observaciones, charlas informales, lo que desde la metodología de la investigación se denomina muestreo teórico. Es así que nos interesa especialmente ver cómo estos trabajos atípicos son modificados por los momentos de crisis y por la crisis de diciembre de 2001 en particular; cómo son vividos por estas dos ferias de diferentes perfiles; cómo son percibidos por los feriantes que las sostienen. De un lado, la feria de tradición artesanal y del otro la de reventa, veremos qué llevó a estos trabajadores atípicos a estos espacios informales de trabajo, qué historias traen, y cómo perduran en el tiempo
Resumo:
El trabajo expone las principales conclusiones de una investigación centrada en el problema de las relaciones estructura-desarrollo en la enseñanza de Jacques Lacan. Después de revisar los problemas que tal relación presenta, se delimitan dos momentos de tal enseñanza en los que se articulan los tiempos lógicos de transformación del niño como sujeto a partir de su posición de objeto. El trabajo aborda el primer momento, la inscripción del sujeto en la estructura.: de lo imaginario a lo simbólico en una teoría del desarrollo estructurado Se subraya el desplazamiento teórico que se opera en la noción de desarrollo cuando Lacan lo aborda a partir de la estructura del inconsciente en sus relaciones con los tres registros imaginario, simbólico y real, contemplando el anudamiento entre el lenguaje, el cuerpo y la pulsión
Resumo:
Fil: Marano, María Gabriela. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
A propósito de las conmemoraciones de los pasados coloniales 'remotos' y de los pasados recientes 'poscoloniales', el artículo procura entablar un diálogo con algunos planteos de la epistemología crítica decolonial, realizando un análisis de los supuestos presentes en la investigación que incluye la escritura de historias de vida. Una presunción recorre el estudio: cuando se trata de la narración identitaria nacional y la performatividad constitutiva de las identidades políticas, los acontecimientos biográficos irrumpen en la teleología de la identidad narrativa dando lugar a modos antinarrativos de subjetivación. Como se verá, tanto un poema -dentro de la obra de Daniel James (2004) Doña María. Historia de vida, memoria e identidad política- como una figura ilustrada 'el fenómeno del uso del Eternauta resignificado como Néstornauta- se imponen como ficciones producidas por subjetividades testimoniales que han elaborado 'calendarios privados'. En ese sentido, a pesar de los supuestos de la inteligibilidad historiográfica y de la voluntad de la memoria, la ambigüedad de lo biográfico exhibe, en gran medida, reticencias al esclarecimiento conceptual: los modos antinarrativos vendrían a señalar, mediante recursos alegóricos y metafóricos, los alcances y las limitaciones de las nociones que fundamentan la voz testimonial
Resumo:
Este artículo estudia las razones culturales por las que una nueva generación de escritores en España decide investigar un pasado que, pormotivos biológicos, nunca vivieron. Según mi hipótesis de trabajo, este interés nace de la constatación de un vacío de causas y de una necesidad de identificación histórica. El sujeto, por lo tanto, pasará a definir su identidad enlazando los discursos que el pasado le ofrece
Resumo:
Este texto pertenece al capitulo I de la tesis de maestría 'El aguante en el cuerpo: construcción de identidad de los hinchas de un club de fútbol argentino.' Dicho trabajo de investigación se desarrollo sobre un enfoque predominantemente cualitativo, triangulando distintos métodos como la entrevista en profundidad, la observación participante y no participante y grupos focales. En dicho capitulo, presentaremos a la hinchada, sus practicas y representaciones. Mostrando a los sujetos y sus acciones, exhibiendo el principal de los mecanismos de asociación al grupo 'El aguante'.También, reconstruiremos como éste se conforma, por un lado, como un símbolo de prestigio y honor, y por otro, como uno de los factores mas relevantes en la constitución de la identidad, entendiendo a esta desde un posicionamiento constructivita que viaja en sentido estrictamente inverso de las miradas escencialistas
Resumo:
Desde su génesis, las ciencias sociales han intentado legitimar sus criterios internos de cientificidad, que garanticen que el conocimiento generado por la investigación social sea científicamente válido y confiable. Con este objetivo se han elaborado una serie de técnicas, normas, procesos, reglas y procedimientos para lograr resultados de excelencia y calidad, que certifiquen que la investigación social ha sido concebida y ejecutada con la rigurosidad necesaria para definir sus resultados principales como ciencia. El concepto fundamental para responder a la necesidad de criterios científicos es la validez. El presente trabajo busca explorar las principales acepciones que presenta este concepto en la literatura científica social. En un primer momento se busca identificar las diversas adjetivaciones del concepto de validez en la bibliografía comúnmente utilizada para enseñar metodología en nuestras universidades (por ejemplo, validez predictiva, de criterio, etc.). En un segundo momento se examinarán las definiciones para cada uno de los conceptos identificados. Finalmente, en un tercer momento, se buscará sintetizar y/u organizar estos diversos conceptos de una forma que sea lógica y pedagógicamente coherente
Resumo:
En la actualidad, las identidades culturales y de género constituyen aspectos ineludibles a la hora de pensar la educación en general y la enseñanza de lenguas extranjeras en particular. El concepto de género, que alude a la construcción cultural de las diferentes identidades sexuales en relación con variables como tiempo, espacio, clase y grupo social, entre otras, se introduce como un eje central para abordar la educación en la década de los años noventa. En esta comunicación, nos proponemos reflexionar sobre las identidades culturales y de género en relación con la enseñanza del inglés como lengua extranjera en el nivel terciario. Más específicamente, exploraremos cómo se configuran y materializan las identidades culturales y de género en una selección de textos literarios pertenecientes al mundo de las minorías culturales. De manera complementaria y en relación con el corpus de textos, diseñaremos una secuencia didáctica que pueda ilustrar la problemática objeto de análisis y el modo en que esta puede abordarse en un contexto de enseñanza del inglés como lengua extranjera real y concreto. Así, nos serviremos de la traducción como estrategia pedagógica y creativa para lograr los objetivos de la secuencia