186 resultados para Bíblia. A.T. Génesis-Comentaris
Resumo:
En este artÃculo se presentan algunas reflexiones desarrolladas en Argentina sobre los aportes de la genética textual o crÃtica genética (Lois, 2001, 2005; Goldchluk, 2009, 2010) a los estudios de literatura comparada. Desde esta perspectiva que propone un trabajo con el proceso de escritura, la comparación entre diferentes estadios textuales resulta decisiva; a su vez, el abordaje de una génesis escritural requiere consideraciones teóricas y metodológicas para delimitar el dossier genético (Lois, 2001) en torno a una obra analizada. A su vez, esta perspectiva considera que la obra no sólo es el estadio édito de un texto sino aquello que sucede entre los diferentes estadios textuales. El modo de lectura que puede desprenderse de este enfoque permite encontrar en una obra diferentes núcleos de análisis que pueden leerse de modo transversal en diferentes instancias textuales, por lo cual se puede efectuar una lectura que denominaremos "constelada". Para abordar estas ideas, recurriremos al análisis de la pieza teatral de Peter Shaffer, el cual se enmarca dentro de una investigación actual sobre su génesis. Nos concentraremos en la intertextualidad como problema teórico y la aparición de diferentes motivos en la obra asà como las formas en que se retroalimentan
Resumo:
El objetivo del trabajo es demostrar la existencia de conflictos obreros en Entre RÃos, a partir de las luchas salariales en los saladeros entre 1854 y 1868. Colateralmente, cuestionamos las fechas de génesis del movimiento obrero argentino. La reconstrucción de las luchas se realizó con una gran variedad de fuentes: crónicas de viajeros, documentación oficial y, principalmente, el análisis epistolar de los establecimientos saladeriles de Justo José de Urquiza. A partir de la evidencia empÃrica, que muestra los enfrentamientos entre los trabajadores y patrones, sostenemos la existencia de un proletariado en formación. Se analizarán las estrategias de luchas y los mecanismos patronales para superar las situaciones planteadas
Resumo:
Se sostiene que es posible constituir una concepción de la vocación artÃstica desde la propia ficción que contiene caracterÃsticas extendibles a otros campos vocacionales. Se recurre a A la Recherche du Temps perdu de Marcel Proust, quien reflexiona crÃticamente sobre su propia obra y la condición del artista. Asà destaca la importancia del azar, la infancia, la concreción en obra de una concepción adecuada del propio trabajo artÃstico, la memoria involuntaria, la vida vivida y su autocomprensión por el arte, la fuerza de convicción. La vocación es un llamado que supera la dicotomÃa don innato-producto social porque es resultado de una génesis de impresiones sensibles y rememoraciones involuntarias que, aunque fugaces, se fijan en la obra literaria. Se explica cómo la Recherche puede y no puede considerarse la historia de una vocación, pues la literatura no habÃa desempeñado ningún papel en la vida del héroe novelÃstico pero sin embargo sà era la historia de una vocación pues la obra era la consecuencia de las experiencias vividas. No obstante, si bien nunca se le habÃa dado a la vocación tanta importancia, debe triunfar en una batalla contra la muerte. Genette sintetiza la Recherche asÃ: "Marcel deviene escritor".
Resumo:
El artÃculo aborda el proceso creativo de "Lavabos", columna escrita por Manuel Vicent y publicada, en primera instancia, en el periódico El PaÃs en el año 2000, y más tarde recogida en Nadie muere la vÃspera, de 2004. Para ello, se procede, en principio, al desciframiento y transcripción de los borradores del texto. Posteriormente, se examina estos materiales redaccionales preparatorios y las versiones éditas del texto, las variantes significativas que presentan, y se analiza las relaciones entre ellos, y del conjunto con algunos aspectos de la poética del autor
Resumo:
La incorporación de las tierras comprendidas entre la Cordillera Cantábrica y el Duero a las estructuras polÃticas del reino astur supondrÃa el inicio de un proceso de jerarquización del espacio polÃtico a partir de la paulatina subordinación polÃtica de las poblaciones campesinas al poder de comites, imperantes y potestates. En este trabajo se analizarán los marcos territoriales que encuadraron el ejercicio del poder polÃtico por parte de magnates laicos e instituciones eclesiásticas en el siglo X, intentando dar cuenta de la génesis, dinámica y naturaleza de estos distritos con el objeto de esbozar una caracterización global del espacio polÃtico en el Reino de León
Resumo:
Rómulo Betancourt y Juan D. Perón lideraron movimientos polÃticos considerados génesis de la democracia de masas en sus respectivos paÃses, jalonada por sendos mÃtines populares del 17 de octubre de 1945 en Caracas y Buenos Aires, cuyo significado fue realzado como causa del proceso polÃtico ulterior. Pese a las diferencias, se destacan algunas semejanzas, tales como el contenido popular de ambos movimientos y cierta base de sustentación castrense. Se incluye un marco explicativo del proceso polÃtico venezolano precedente pero, en lo sustancial, el análisis se centra en el breve periodo transcurrido entre finales de la Segunda Guerra y el inicio de la Guerra FrÃa, cuando se produjeron cambios polÃticos en Argentina y Venezuela con un gran protagonismo de ambos dirigentes en sus respectivos paÃses y en las recÃprocas intromisiones que llevaron a cabo, enfatizando la oposición expresa de Betancourt hacia Perón desde el golpe de Estado del 4 de junio de 1943.
Resumo:
En el proceso de constitución de la caballerÃa medieval es inevitable hablar de la formación de la clase de poder y la estructuración del feudalismo. Pero la insuficiencia de esta perspectiva se revela ante el caso particular de Castilla y León, para el cual deben considerarse dos estamentos diferenciados: los infanzones, asimilados a la última escala de la clase feudal y los caballeros villanos, privados de poder de mando propio y sin vÃnculos personales de vasallaje. Al criterio de que el enriquecimiento fue un presupuesto del poder se opone otro, que se explorará en esta contribución, que enfatiza los mecanismos de subordinación polÃtica de los campesinos para dar cuenta de la génesis del sistema. Las evoluciones se cumplÃan con distintas cronologÃas en cada localidad, imagen que difiere de la que brindaron los autores que afirmaban la llamada "mutación feudal" (un cambio sincrónico en toda una región que se habrÃa verificado en un tiempo muy corto hacia el año mil, producido por un desmembramiento de las soberanÃas polÃticas). Los documentos de Castilla y León indican que los cambios fueron lentos y muy desiguales en cada lugar. AsÃ, pues, en la Extremadura Histórica la caballerÃa surgió de una comunidad campesina. En cuanto a la condición social del Cid, se puede afirmar que Rodrigo DÃaz, como otros infanzones, estaba al servicio de su señor en una relación personal de vasallaje. Esa dependencia honorable (que, sin embargo, podÃa interrumpirse) era la base para recibir feudos que se sumaban al patrimonio propio.
Resumo:
En este trabajo, la trilogÃa de Manuel Vicent, formada por Contra ParaÃso, TranvÃa a la Malvarrosa y JardÃn de Villa Valeria, es descrita y analizada en su conjunto como una 'autoficción biográfica'. Estos libros se presentan como novelas, pero guardan una probada relación con la biografÃa del autor. En consecuencia, basculan de manera inestable y ambigua entre el pacto ficticio y el pacto autobiográfico. El autor afronta el doble desafÃo de reivindicar para su obra el carácter de creación literaria y de revisar al mismo tiempo el pasado personal y colectivo como una huella impresa en las profundidades del yo. Además muestra la génesis de su aprendizaje y formación como escritor
Resumo:
En los últimos años, la producción académica en ciencias sociales en la Argentina ha desplegado nuevas perspectivas teóricas y metodológicas, destacando dimensiones sociales escasamente atendidas por los trabajos preexistentes que analizaron la historia del Estado. Particularmente, cobraron vigor aproximaciones preocupadas por comprender las historicidades especÃficas de los proyectos institucionales de las agencias estatales (en plural), evitando considerar al Estado (en singular) únicamente como una categorÃa sociológica con pretensiones de totalidad social homogénea. En este trabajo argumentamos que estos novedosos análisis constituyen una renovación que permiten configurar un mapa del Estado en el que se identifica una diversidad de instituciones, actores, lógicas y prácticas sociales. Se trata de un buen punto de partida para el estudio de la génesis y el desarrollo de los procesos de diferenciación y especialización de las agencias estatales y sus cuerpos de funcionarios. Se ilustra el análisis mediante la trayectoria institucional del Departamento Nacional del Trabajo entre los años 1907 y 1930
Resumo:
La definición del hispanismo como el estudio de las lenguas y literaturas hispánicas adquiere diferentes dimensiones, considerado ya sea en su evolución diacrónica, ya sea desde una perspectiva peninsular o americana. La disciplina ofrece en Argentina marcas diferenciadas de un desarrollo cultural, que aportan posibles respuestas sobre su génesis, estado actual y proyecciones futuras en relación con la construcción de identidades.
Resumo:
En el presente trabajo se intentará desarrollar un análisis en torno a la potencialidad de incluir en la formación de futuros docentes e investigadores de historia lo que podemos denominar educación con medios y educación en medios. Esto, por un lado, consistirÃa en la introducción didáctica de tecnologÃas de información-comunicación -entendiendo por ello la importancia vital para nuestro oficio de apropiarse de herramientas que posibiliten el trabajo con fuentes de diversa Ãndole y en diferentes soportes- y, por otro lado, la realización en el espacio del aula de una historización que problematice y contextualice los espacios de producción y circulación de dichas tecnologÃas en el sistema capitalista posterior a la crisis económica mundial de la década del 70. En una primera instancia, se hará una revisión de la génesis de esta fase para luego reflexionar respecto de casos concretos dentro del ámbito universitario local que proponen construcciones colaborativas de contenidos, con empleo de edición de imagen y sonido digital, vinculación dentro de redes sociales, socialización de conocimiento. Se postula la posibilidad de que estas prácticas supongan elementos que obturen los fundamentos restrictivos del capitalismo cognitivo
Resumo:
Desde su génesis, las ciencias sociales han intentado legitimar sus criterios internos de cientificidad, que garanticen que el conocimiento generado por la investigación social sea cientÃficamente válido y confiable. Con este objetivo se han elaborado una serie de técnicas, normas, procesos, reglas y procedimientos para lograr resultados de excelencia y calidad, que certifiquen que la investigación social ha sido concebida y ejecutada con la rigurosidad necesaria para definir sus resultados principales como ciencia. El concepto fundamental para responder a la necesidad de criterios cientÃficos es la validez. El presente trabajo busca explorar las principales acepciones que presenta este concepto en la literatura cientÃfica social. En un primer momento se busca identificar las diversas adjetivaciones del concepto de validez en la bibliografÃa comúnmente utilizada para enseñar metodologÃa en nuestras universidades (por ejemplo, validez predictiva, de criterio, etc.). En un segundo momento se examinarán las definiciones para cada uno de los conceptos identificados. Finalmente, en un tercer momento, se buscará sintetizar y/u organizar estos diversos conceptos de una forma que sea lógica y pedagógicamente coherente
Resumo:
Este artÃculo sistematiza los principales aportes sobre el estudio y la comprensión del fenómeno del trabajo infantil en la Argentina que se han realizado desde el campo académico. Se centra fundamentalmente en el reconocimiento de las dimensiones analÃticas y de las variables utilizadas por las principales tradiciones de las ciencias sociales 'como la economÃa, la psicologÃa, la sociologÃa y la antropologÃa' en el contexto de los últimos años para explicar la génesis y las caracterÃsticas de dicho fenómeno
Resumo:
La obra de Aub viene marcada por el sello de lo laberÃntico, de its mundo interior obsesivo y multiforme que se express cuando y como pudo o le dejaron. No es por ello de extrañar que la elaboración de sus obras completes y la revision de sus papeles personales nos regale un sinfin de descubrimientos gratificantes. En mi trabajo como editor de Campo de sangre, en el rococo de las Obras completas del autor publicadas por la Biblioteca Valenciana, el hallazgo riles notable es el de los diversos cuadernos (quince, por ahora) que incluyen el esqueleto de la novela y sus primeros apuntes. El primer objetivo de este trabajo es intentar reconstruir el proceso genetico de la novela a partir de dicho material autógrafo, estableciendo unas hipótesis que el articulista sabe provisionales pero que pretender dar cuenta de un giro radical del autor entre su primera concepción de Campo de sangre y su redacción definitive. En segundo lugar, aunque de rnanera paralela, se pretende hacer que la labor mencionada contribuya a esclarecer la figura de Aub como creador y como hombre, en la medida en que dichas facetas seas separables.
Resumo:
El presente artÃculo indaga acerca del proceso de creación de Leónidas Lamborghini a partir del concepto de margen, entendido como diferencia, valor agregado y lugar de la apropiación. A lo largo del trabajo se muestra la existencia en el proceso escritural 'a partir de textos ajenos y propios' de un espacio de creación en el que Lamborghini distorsiona, subvierte, produce plusvalor (en la apropiación) que vuelca en su propia narrativa. Asimismo y a partir de la consulta, el relevamiento y la descripción de los pre-textos de Trento se muestra cómo una parte fundamental de la génesis de la escritura de Lamborghini se encuentra en esas glosas de los márgenes de sus manuscritos