181 resultados para Normas institucionales


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La presente tesis, "La ontología de lo social. Una aproximación a partir de John Searle", es el primer trabajo en lengua castellana sobre la teoría de la realidad social de John Searle. Nos hemos centrado, principalmente, en dos aspectos de su vasta producción teórica: la teoría del lenguaje, por un lado; y la teoría de la sociedad, por otro. En un primer momento, hemos defendido su posición realista externa, la cual supone que existe un mundo que se ubica por fuera de las representaciones y del lenguaje humano; posteriormente, hemos revalorizado -junto con Apel- al lenguaje y su prioridad metodológica respecto a la conciencia intencional, a la hora de abordar el problema del significado. Las problemáticas referidas a su teoría de los actos de habla no han ocupado un lugar central debido a que éste ha sido un problema largamente debatido por la tradición filosófica en la segunda parte del siglo pasado. Finalmente, nos hemos centrado, a partir de Ernst Tugendhat y Michael Tomasello, en la antropología filosófica en tanto que prima philosophy; ello ha sido necesario para elaborar una teoría de la realidad social porque ésta es construida por seres humanos, y la pregunta central de la antropología filosófica es, justamente, "¿qué somos los seres humanos?" Searle advierte que, no sólo el lenguaje es el elemento que nos diferencia a nosotros, los animales humanos, del resto de los animales de nivel superior sino que, además existen otros elementos tales como, la intencionalidad colectiva, la asignación de función, y las normas constitutivas. La intencionalidad colectiva es, básicamente, la capacidad estrictamente humana de cooperar, de hacer cosas juntos, fijando objetivos y metas a realizar. Esta capacidad humana se ve posibilitada por nuestra capacidad de generar acuerdos, y ello sólo es posible gracias a la existencia de un lenguaje proposicional, de un lenguaje que no se encuentra guiado por el instinto sino, más bien, por convenciones lingüísticas. Por otra parte, los seres humanos tenemos la capacidad de otorgarle un estatus determinado, a un objeto que no tiene una función específica intrínsecamente; las fibras de celulosa, por ejemplo, operan en las sociedades modernas, como papel moneda. Estas funciones de estatus, como Searle las denomina, tienen la forma lógica, "X cuenta como Y en el contexto C". Finalmente, las normas constitutivas son aquellas que no sólo regulan una actividad, sino que la constituyen, la posibilitan. Su forma lógica es exactamente igual a la que poseen las funciones de estatus, "X cuenta como Y en el contexto C". Los ejemplos más claros de éste tipo de normas son los juegos; las reglas del fútbol no sólo regulan la actividad sino que, además, hacen que la propia actividad sea posible. La realidad institucional posee un fuerte carácter normativo. Por otro lado, y para concluir nuestro trabajo, hemos propuesto una interpretación de los "conceptos institucionales" que se emparenta con la noción kripkeana de "designadores rígidos". La indagación pretende avanzar hacia una novedosa interpretación de este tipo de conceptos

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El origen de este proyecto de tesis es la sospecha de que la sociedad argentina enseña a trasgredir. Un aspecto que llamó mi atención desde el comienzo fue cómo vincular la trasgresión con un hecho educativo, circunscrito a un proceso de enseñanza sistemático que debería implicar el fracaso del aprendizaje de las normas. Dando por sentado que el conocimiento prescriptivo es un dominio de conocimiento, conformado por distintos tipos de normas, se hace evidente que las concepciones y creencias transmitidas en la socialización primaria influirá en la comprensión de este dominio. Partimos de los siguientes interrogantes: ¿Qué concepciones se transmiten en la socialización primaria con respecto al conocimiento prescriptivo? ¿Existen modelos de transmisión? ¿Fomenta este proceso conductas desviadas en relación con los sistemas normativos? Objetivos: Analizar el proceso de transmisión de normas en situaciones cotidianas. Identificar el tratamiento de las sanciones en la socialización primaria. Relacionar los registros obtenidos con las concepciones elaboradas por el Derecho. Se utilizó una metodología cualitativa cuya información fue recogida a través de 30 entrevistas a madres profesionales (MPs) Se elaboró para el análisis: a) La siguiente matriz de análisis: 1) El contenido informativo de las normas 2) Uso de los conceptos: prohibir, permitir y obligar 3) Introducir la sanción como parte de una norma. a) Una tipología de Madres Profesionales (MP): 1) MP Profesionalizada 2) MP Realista 3) MP Interpretadora del deseo de su hijo Organización de los resultados: Reseña de la vida cotidiana del grupo Análisis de las diferentes tipologías en relación a la matriz de análisis. Análisis de los procedimientos inhibitorios atendiendo: el ejercicio de la autoridad, los tipos de procedimientos inhibitorios y los argumentos atenuantes. Comparación entre las justificaciones de la pena utilizados por las MP y las teorías elaboradas por el derecho. Conclusiones: El modelo asumido por la MP depende de la valoración personal respecto a la norma a transmitir independientemente de su valor intrínseco. Afecta esta posición: propia experiencia, las expectativas de inserción social del hijo y la dinámica cotidiana. Se analizaron las diferencias en cada uno de los modelos y se realizaron comparaciones con las normas jurídicas respecto al ejercicio de la autoridad y el uso de los modalizadores deónticos. Se observó que las MP tienen dificultades de cumplir con las sanciones por ellas impuestas. Las MP utilizan de argumentos "racionales" con el fin de justificar frente a sus hijos el no cumplimiento de la sanción que ellas mismas han impuesto. Esto promueve la trasgresión en la medida que fortalece la creencia que siempre es posible justificar la inimputabilidad de una acción desviada a través de un argumento. Las MP conciben la sanción desde una perspectiva retributiva salvo en situación complejas. Con el fin de responder los interrogantes de partida consideramos que las acciones de los diferentes modelos analizados favorecen la internalización de las normas asociadas a situaciones particulares en las cuales se transmiten y el uso de argumentos que permitan justificar en cada situación la trasgresión.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Calvo Etcheverry, Abel Patricio. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo describe la trayectoria de la Revista a partir de la evocación que su cuarta época realiza de una ?tradición ilustre? de las Ciencias de la Educación en la UNLP y en la Facultad, desde su origen dentro de la Sección Pedagógica de otra Facultad, la Facultad de Derecho, hasta la creación de la Facultad de CE y su posterior inclusión en la actual estructura de la Facultad. Después de una descripción panorámica sobre todo el período cronológico, se privilegia su incidencia en la construcción institucional y se rastrea el papel que algunos personajes fundamentales -los innovadores- tuvieron en ésta. El desarrollo de esta historia suscitará preguntas imprescindibles para pensar la historia de una Facultad que a pesar de ser la primera facultad pedagógica de América y de tener más de 100 años, aún no tiene armada su propia cronología de historia institucional

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se describe el camino recorrido por los temas de investigación abordados por el equipo desde 1995 hasta 2008, camino en el cual se sitúa el Proyecto de construcción de normas para la técnica Rorschach, Sistema Comprehensivo(1999-2004) El Objetivo se origina en la actual gran difusión internacional y en nuestro país, del Sistema Comprehensivo de Exner (1974) para la Técnica Rorschach, lo que planteó la necesidad de contar con normas de nuestro contexto cultural para analizar e interpretar los resultados. Luego de destinar un año completo a la capacitación del equipo en el Sistema Comprehensivo y de obtener mediante información del INDEC (Instituto Nacional de Estadísticas y Censos) la distribución de los rangos de género y edad demográficamente representativos de la población, se obtuvo la muestra de 506 casos, estratificados según rangos de edad de 18-25 años; 26-35 años; 36-45 años; 46 a 55 años y 56 a 65 años, En la muestra normativa se excluyeron todos los casos que estuvieran o hubieran estado en tratamiento psicoterapéutico o psiquiátrico. Se describe el proyecto y comentan resultados

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo se presentan los resultados de la investigación destinada a la estandarización de los subtests que conforman el Indice de Comprensión Verbal de la Escala Wechsler para la medida de la inteligencia del adulto, Wais-III, población general de 16 a 24 años, en la ciudad de La Plata. Este Indice, constituye un valioso instrumento de evaluación de la Comprensión Verbal, se refiere a la conceptualización, conocimientos y expresión verbal. El sujeto debe contestar a preguntas que miden conocimientos prácticos, significados de palabras, razonamiento y habilidad para expresar ideas con palabras. Está constituido por los subtests de Vocabulario, Analogías e Información. En esta oportunidad se analiza el desempeño en dichos subtests de 887 estudiantes de ambos sexos, que cursan estudios secundarios y terciarios universitarios y no universitarios. Se utilizó una modalidad colectiva de administración. A partir de las respuestas obtenidas, los análisis realizados nos permiten efectuar algunas observaciones: a) no se observan para las distintas edades, diferencias significativas por género; b) a medida que aumenta la edad se incrementan los valores promedio obtenidos en los subtests de Vocabulario y Analogías situación que no se observa en el subtest de Información

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo indaga la construcción de normativas de género sobre la mujer que se erigieron desde el discurso médico. Para ello, desde una perspectiva relacional de análisis, examinamos las intervenciones de diversas posiciones del campo médico. Sus variados posicionamientos político-ideológicos, sus relaciones sociales y sus diferentes espacios de acción son inflexiones relevantes para comprender cómo se solaparon o diferenciaron en torno a las construcciones de los roles sociales en el ámbito local. Las narrativas dominantes ligaron la feminidad a la maternidad y las intervenciones marginales, provenientes de médicos anarquistas, tensionaron aquellas conceptualizaciones y promovieron ideas emancipatorias

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se aborda la construcción de repositorios institucionales open source con Software Greenstone. Se realiza un recorrido teórico y otro modélico desarrollando en él una aplicación práctica. El primer recorrido, que constituye el marco teórico, comprende una descripción, de: la filosofía open access (acceso abierto) y open source (código abierto) para la creación de repositorios institucionales. También abarca en líneas generales las temáticas relacionadas al protocolo OAI, el marco legal en lo que hace a la propiedad intelectual, las licencias y una aproximación a los metadatos. En el mismo recorrido se abordan aspectos teóricos de los repositorios institucionales: acepciones, beneficios, tipos, componentes intervinientes, herramientas open source para la creación de repositorios, descripción de las herramientas y finalmente, la descripción ampliada del Software Greenstone; elegido para el desarrollo modélico del repositorio institucional colocado en un demostrativo digital. El segundo recorrido, correspondiente al desarrollo modélico, incluye por un lado el modelo en sí del repositorio con el Software Greenstone; detallándose aquí uno a uno los componentes que lo conforman. Es el insumo teórico-práctico para el diseño -paso a paso- del repositorio institucional. Por otro lado, se incluye el resultado de la modelización, es decir el repositorio creado, el cual es exportado en entorno web a un soporte digital para su visibilización. El diseño del repositorio, paso a paso, constituye el núcleo sustantivo de aportes de este trabajo de tesina

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigación analiza la institución penitenciaria, y más específicamente al interior de ésta, las rutinas institucionales. Nos interesa explorar en la cotidianeidad de estas instituciones, para desde allí, percibir la distancia que existe entre la legislación vigente y las prácticas institucionales concretas. A partir de entonces, trataremos de establecer en qué medida estas prácticas institucionales se alejan o no de sus objetivos formales, tratando de encontrar algunas relaciones, como una primera aproximación al estudio de las instituciones de control social. Los alcances de dicha propuesta serán en principio de tipo exploratorio, para llegar en una instancia posterior a establecer algunas relaciones causales que puedan explicar el desfasaje entre los objetivos formales y las prácticas concretas de esta institución en particular. El presente trabajo se asienta sobre una investigación cualitativa de tipo etnográfica, mediante la cual se ha plasmado en un cuaderno de campo una serie de prácticas cotidianas observadas durante el período de investigación (8 meses) realizada en un establecimiento dependiente del Servicio Penitenciario Bonaerense