577 resultados para IDENTIDAD NACIONAL


Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo enmarcado en la teoría funcional variacionista que relaciona forma, motivación y cultura, pretendemos mostrar cómo el hablante del siglo XIX en San Juan, Argentina, alterna en sus cartas familiares formas lingüísticas sintéticas y perifrásticas para referenciar el futuro, según sus propósitos comunicativos. El corpus, constituido por cartas escritas entre 1837 y 1889, se inserta en el 'siglo de las independencias políticas y las creaciones de los nuevos estados, en que comienza a gestarse la lucha por la identidad en América Latina' (Majfud, 2002). Consideramos que las construcciones alternantes no equivalen entre sí sintáctica, semántica ni pragmáticamente, siendo favorecidas por ciertos parámetros, de los cuales analizamos aquel por el cual creemos entró la innovación de la perífrasis 'ir a + infinitivo'. Adherimos al hecho de que 'las explicaciones funcionales de los cambios lingüísticos no excluyen, sino que implican, las explicaciones culturales' (Coseriu, 1977). Esta aproximación pragmática al uso lingüístico exige un análisis cualitativo y cuantitativo a la vez. 'Importará no sólo qué estructuras contiene la lengua, sino también, cuándo se recurre a ellas y, sobre todo, cuánto se recurre cuándo a qué estructura' (García, 1995)

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo analiza los procedimientos narrativos de España de Manuel Vilas en torno de la construcción de la identidad nacional. Esta se constituye como un núcleo 'pre-significativo' al que los textos buscan referirse a través de una serie de operaciones alegóricas. Ellas suponen una interrogación tanto sobre el estatuto del texto como sobre la configuración actual del sistema literario. A partir de esto, se plantea el problema del lugar de la literatura en la cultura contemporánea, cruzada por las recientes transformaciones tecnológicas digitales. Una toma de distancia respecto de las líneas que marcaron la literatura de la Transición española, primero, y la ligada con la recuperación de 'memoria histórica', después, abre España a una concepción de la invención literaria como mutación ficcional

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo tiene por objetivo analizar las transformaciones de la identidad-acción colectiva a partir de los cambios impulsados por los procesos de globalización económica. Estos procesos fragmentan y diversifican la identidad social, política, cultural, comunitaria y colectiva, para ajustarla a las tendencias de los mercados globales, causando crisis de identidad nacional y al mismo tiempo, el resurgimiento de identidad comunitaria. Se delimitan las relaciones de la identidad y acción colectiva que sustentan a los movimientos sociales, lo cual se ejemplifican con algunos casos de la realidad mexicana

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

El presente artículo es una aproximación a la producción cinematográfica del director vasco Julio Medem, desde una perspectiva que trata de indagar en la importancia que el discurso identitario y el referido a la memoria histórica tienen en dos de sus películas más reconocidas: Vacas y Los amantes del círculo polar. Este trabajo pretende exponer las formas en que Medem aborda el tema de la identidad nacional vasca, proponiendo una relectura en clave alegórica y el papel que desempeña la memoria de la Guerra Civil española en la construcción de estos filmes.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

En la Argentina, a partir de 1870 se inició una prolífica producción de instrumentos lexicográficos que registraban singularidades léxicas. La conciencia de la peculiaridad del léxico condujo a estudiar, organizar y publicar, continuando con la tradición hispanoamericana, obras complementarias y contrastivas de diferentes modalidades. Por un lado, se publicaron obras descriptivas que registraban ruralismos, indigenismos y regionalismos (en sus dos vertientes: americanismos y provincialismos o localismos). Y, por otro, vieron la luz algunas normativas que daban cuenta de barbarismos y censuraban su uso, tomando como parámetro la norma del castellano de Madrid, es decir, siguiendo las pautas del Diccionario de la Real Academia Española. En los primeros años del siglo XX, aparecieron los diccionarios de argentinismos. En esta comunicación, que forma parte de nuestra tesis de maestría "Análisis del discurso lexicográfico: lengua y nación en los diccionarios de argentinismos (1870-1910)" cuyos objetivos generales son estudiar el proceso de diccionarización en la Argentina en el marco de la formación y consolidación del Estado nacional e identificar el instrumento lingüístico diccionario monolingüe como objeto discursivo, histórico e ideológico, nos proponemos analizar los diccionarios de barbarismos que se publicaron entre fines del siglo XIX y principios del XX. El análisis que presentamos se centra en un determinado dominio del discurso lexicográfico (Lara 1997 y Nunes 2006): la nomenclatura, esto es, la selección, inclusión (o exclusión) y el tratamiento de voces con el fin de indagar cómo estos discursos configuran el objeto discursivo argentinismo y, a su vez, construyen determinadas imágenes de la identidad lingüística, de la nación y del universo social en su conjunto. Nuestra investigación se inscribe en el campo disciplinario de la Glotopolítica (Arnoux 2008). Esta perspectiva aborda las posiciones e intervenciones sobre el lenguaje atendiendo a la relación que éstas entablan con transformaciones socio-históricas más generales.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo enmarcado en la teoría funcional variacionista que relaciona forma, motivación y cultura, pretendemos mostrar cómo el hablante del siglo XIX en San Juan, Argentina, alterna en sus cartas familiares formas lingüísticas sintéticas y perifrásticas para referenciar el futuro, según sus propósitos comunicativos. El corpus, constituido por cartas escritas entre 1837 y 1889, se inserta en el 'siglo de las independencias políticas y las creaciones de los nuevos estados, en que comienza a gestarse la lucha por la identidad en América Latina' (Majfud, 2002). Consideramos que las construcciones alternantes no equivalen entre sí sintáctica, semántica ni pragmáticamente, siendo favorecidas por ciertos parámetros, de los cuales analizamos aquel por el cual creemos entró la innovación de la perífrasis 'ir a + infinitivo'. Adherimos al hecho de que 'las explicaciones funcionales de los cambios lingüísticos no excluyen, sino que implican, las explicaciones culturales' (Coseriu, 1977). Esta aproximación pragmática al uso lingüístico exige un análisis cualitativo y cuantitativo a la vez. 'Importará no sólo qué estructuras contiene la lengua, sino también, cuándo se recurre a ellas y, sobre todo, cuánto se recurre cuándo a qué estructura' (García, 1995)

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

En la Argentina, a partir de 1870 se inició una prolífica producción de instrumentos lexicográficos que registraban singularidades léxicas. La conciencia de la peculiaridad del léxico condujo a estudiar, organizar y publicar, continuando con la tradición hispanoamericana, obras complementarias y contrastivas de diferentes modalidades. Por un lado, se publicaron obras descriptivas que registraban ruralismos, indigenismos y regionalismos (en sus dos vertientes: americanismos y provincialismos o localismos). Y, por otro, vieron la luz algunas normativas que daban cuenta de barbarismos y censuraban su uso, tomando como parámetro la norma del castellano de Madrid, es decir, siguiendo las pautas del Diccionario de la Real Academia Española. En los primeros años del siglo XX, aparecieron los diccionarios de argentinismos. En esta comunicación, que forma parte de nuestra tesis de maestría "Análisis del discurso lexicográfico: lengua y nación en los diccionarios de argentinismos (1870-1910)" cuyos objetivos generales son estudiar el proceso de diccionarización en la Argentina en el marco de la formación y consolidación del Estado nacional e identificar el instrumento lingüístico diccionario monolingüe como objeto discursivo, histórico e ideológico, nos proponemos analizar los diccionarios de barbarismos que se publicaron entre fines del siglo XIX y principios del XX. El análisis que presentamos se centra en un determinado dominio del discurso lexicográfico (Lara 1997 y Nunes 2006): la nomenclatura, esto es, la selección, inclusión (o exclusión) y el tratamiento de voces con el fin de indagar cómo estos discursos configuran el objeto discursivo argentinismo y, a su vez, construyen determinadas imágenes de la identidad lingüística, de la nación y del universo social en su conjunto. Nuestra investigación se inscribe en el campo disciplinario de la Glotopolítica (Arnoux 2008). Esta perspectiva aborda las posiciones e intervenciones sobre el lenguaje atendiendo a la relación que éstas entablan con transformaciones socio-históricas más generales.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

El presente artículo es una aproximación a la producción cinematográfica del director vasco Julio Medem, desde una perspectiva que trata de indagar en la importancia que el discurso identitario y el referido a la memoria histórica tienen en dos de sus películas más reconocidas: Vacas y Los amantes del círculo polar. Este trabajo pretende exponer las formas en que Medem aborda el tema de la identidad nacional vasca, proponiendo una relectura en clave alegórica y el papel que desempeña la memoria de la Guerra Civil española en la construcción de estos filmes.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo analiza los procedimientos narrativos de España de Manuel Vilas en torno de la construcción de la identidad nacional. Esta se constituye como un núcleo 'pre-significativo' al que los textos buscan referirse a través de una serie de operaciones alegóricas. Ellas suponen una interrogación tanto sobre el estatuto del texto como sobre la configuración actual del sistema literario. A partir de esto, se plantea el problema del lugar de la literatura en la cultura contemporánea, cruzada por las recientes transformaciones tecnológicas digitales. Una toma de distancia respecto de las líneas que marcaron la literatura de la Transición española, primero, y la ligada con la recuperación de 'memoria histórica', después, abre España a una concepción de la invención literaria como mutación ficcional

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo tiene por objetivo analizar las transformaciones de la identidad-acción colectiva a partir de los cambios impulsados por los procesos de globalización económica. Estos procesos fragmentan y diversifican la identidad social, política, cultural, comunitaria y colectiva, para ajustarla a las tendencias de los mercados globales, causando crisis de identidad nacional y al mismo tiempo, el resurgimiento de identidad comunitaria. Se delimitan las relaciones de la identidad y acción colectiva que sustentan a los movimientos sociales, lo cual se ejemplifican con algunos casos de la realidad mexicana

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo tiene por objetivo analizar las transformaciones de la identidad-acción colectiva a partir de los cambios impulsados por los procesos de globalización económica. Estos procesos fragmentan y diversifican la identidad social, política, cultural, comunitaria y colectiva, para ajustarla a las tendencias de los mercados globales, causando crisis de identidad nacional y al mismo tiempo, el resurgimiento de identidad comunitaria. Se delimitan las relaciones de la identidad y acción colectiva que sustentan a los movimientos sociales, lo cual se ejemplifican con algunos casos de la realidad mexicana

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Para el historiador Koselleck, «el fin de la época del caballo» cuenta entre los cambios más profundos de la historia moderna. En Argentina y Uruguay, donde el gaucho montado es un símbolo de la identidad nacional, este cambio tiene una importancia particular. Por eso, no sorprende que la literatura rioplatense de los siglos XIX y XX se preocupe con frecuencia de la modernización de los medios de transporte y de sus efectos culturales. Por un lado, presenta una retrospectiva de la época del caballo que destaca sus valores estratégicos y simbólicos; por otro lado, observa e imagina las transformaciones de la percepción subjetiva y de la interacción social bajo el impacto de las comunicaciones modernas. Este trabajo intenta aclarar algunos casos ejemplares (Sarmiento, Martínez Estrada, Quiroga) a la luz del concepto de la "mediación técnica" propuesto por Latour

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Los Epistolarios representan una fuente riquísima de noticias acerca de su autor. Cuando el corresponsal es un escritor, cada una de las cartas es, además, una pieza literaria donde el artista se construye a sí mismo en ese diálogo aplazado en el tiempo y el espacio que, a su vez, constituye una verdadera poética. Dado su carácter de privada (solamente está dirigida a un destinatario preciso), la carta expone una intimidad que resulta muy ilustrativa del ideario de quien escribe. El Epistolario de Antonio Machado en la magnífica edición de Jordi Doménech (Barcelona, Octaedro, 2009) es un verdadero documento que permite adentrarse no solamente en la personalidad del autor -que se va modulando en cada una de las misivas, según la época y el destinatario- sino un verdadero inventario del pensamiento estético y político del poeta y un complemento ineludible de su obra en prosa y en verso. El propósito de este trabajo es relevar en las cartas de Machado su idea de España -tan cara a la Generación del '98- y la evolución que va sufriendo, a la luz de los sucesos históricos y de los avatares personales del escritor.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Cecilia Valdés (1882) hace referencia a un contexto histórico específico (Cuba entre 1812 y 1831). Si bien está escrita bajo el canon realista, la novela problematiza la separación entre realidad y apariencia a partir de la desestabilización de ciertos patrones vinculados a las razas, la identidad y los parentescos. Además, la voz narradora, lejos de afiliarse a la tradición omnisciente, alude a lo evidente como si no pudiera verse. En esta línea, temas como la orfandad y la ruptura -adulterio mediante- de lazos vinculados a determinadas posibilidades de familias permiten problematizar aún más las categorías del ser y el parecer. Como un reverso de las separaciones, la cuestión del baile -de la "cuna"- es sugerente para observar otros modelos de unión alternativos; y aquí aparece el peligro del incesto. Los siguientes puntos oficiarán como ejes en este trabajo: -El hogar como espacio simbólico de inclusiones y exclusiones en el marco de un intento por representar la (inestable) identidad nacional. -La orfandad como metáfora central: la "cuna" -como hogar de huérfanos- y el baile -denominado del mismo modo- configuran una red de significaciones que vale la pena abordar. -Las figuras de movimiento -como los recorridos, la música y el baile- contra la demanda de lo puro y lo estanco