62 resultados para Enseñanza de los computadores
Resumo:
La presente investigación enfatiza la problemática de las diferentes estrategias didácticas que el profesor selecciona para la enseñanza de los contenidos en la clase de educación física. Los objetivos centrales fueron revisar y reflexionar sobre la intervención del docente y profundizar sobre la diversidad de estrategias para la construcción de los conocimientos. El enfoque metodológico fue cualitativo con inclusión de datos de tipo cuantitativo, a través de un muestro intencional se analizaron encuestas con preguntas cerradas, realizadas a profesores de educación física del conurbano bonaerense, donde se relevaron las estrategias didácticas que utilizan para enseñar los contenidos del área, en la práctica cotidiana real. De los resultados obtenidos del relevamiento cuantitativos se observa que los profesores actualmente intentan utilizar variadas estrategias, inclinándose hacia el abordaje de una clase más participativa, existiendo un incremento en la aplicación de ciertas estrategias, como ser, reflexión, gestión participativa y enseñanza recíproca. Asimismo marcaron sus tensiones en la práctica cotidiana relacionadas con su propia matriz de aprendizaje. Alguna de las conclusiones a las que arribamos es que los profesores construyen un estilo peculiar que se va modificando en una relación constante que se da entre la teoría y la práctica, los desafíos que asume en su rol docente y las tensiones propias que se generan en el campo disciplinar
Resumo:
Lo que aquí me propongo es presentar, a través de este trabajo, el aporte de la sensopercepción a la Educación Física, remitiéndome a uno de sus componentes: el deporte, o mejor dicho los deportes. Recortando aún mas este objeto a un aspecto del mismo, la Anticipación. La manera que trato de abordarlo es mediante un dialogo entre los autores referentes al tema y mi opinión acerca de la relación que guardan con este aspecto del deporte a analizar. En primer término voy a exponer el concepto que mas implicancia tiene en este estudio: la postura. Luego cual sería la "mejor" o la mas cómoda para trabajar la anticipación en las diversas situaciones de los distintos deportes, teniendo en cuenta los conceptos de intención, ansiedad, awarensess-alerta, instinto que subyacen en este tipo de situaciones analizadas y que ,a su vez ,condicionan, modifican y hasta entorpecen la postura al momento de llevar a cabo la acción de anticipar ; junto a esto, algunos de los aspectos biológicos y fisiológicos que configuran a la misma y finalmente las ventajas o beneficios, que trae aparejado trabajar una buena postura a través de la inclusión de la sensopercepción -tanto en entrenamientos de clubes (ámbitos no formales), como en las clases de Educación Física en las escuelas (ámbitos formales)- para la enseñanza de la anticipación en los deportes. Junto a esto, las posibilidades de analizarlo desde un enfoque praxiológico que intenta, ante los problemas de la enseñanza de los deportes, proponer innovaciones a los sistemas de entrenamiento que han tenido y tienen vigencia hasta el momento y que a su vez particularizan el campo de investigación de la Praxología. Al mismo tiempo, la contribución que puede hacer este análisis para una mejor comprensión de las manifestaciones de la motricidad y la conducta motriz de las actividades motrices cooperativas, lúdicas, deportivas y de oposición. Teniendo en cuenta los contextos en los cuales se desarrollan las mismas y sin dejar de lado la cultura que estigmatiza cada contexto en particular, que como consecuencia trae aparejado hábitos, vivencias y experiencias particulares que la caracterizan y que a sus vez diferencian de otros contextos; y por último como éstos repercuten de alguna manera ,por un lado, en su comportamiento -en un sentido praxiológico -y ,por otro lado, en su postura y esquema corporal -haciendo referencia a los biológico y fisiológico
Resumo:
Esta ponencia se inscribe en una investigación en curso que se desarrolla en escuelas secundarias de gestión estatal de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, y que tiene por objetivo general reconstruir los sentidos y las prácticas que los actores escolares construyen en torno a diversas políticas e iniciativas dirigidas a fortalecer la retención, la enseñanza y los aprendizajes en el primer año del nivel secundario. En este trabajo, el foco se coloca en la tutoría, en tanto dispositivo privilegiado para el estudio de los procesos de construcción de nuevos modos de pensar las tensiones que se producen como resultado de la permanencia de formatos escolares tradicionales, en el marco del acceso de nuevos sectores sociales a la educación secundaria. En este sentido, interesa el análisis del espacio tutorial atendiendo tanto al discurso oficial, devenido texto en las normas y lineamientos que regulan el funcionamiento de este dispositivo, como considerando las diversas voces de los actores que habitan este espacio en la cotidianidad escolar: profesores tutores y estudiantes. El diseño metodológico cualitativo que caracteriza la investigación "con recopilación de documentos y entrevistas" permite reconstruir las múltiples perspectivas desde las cuales estos actores escolares atribuyen sentidos y "actúan" el dispositivo tutorial en contextos institucionales específicos
Resumo:
En Argentina la discusión referente a los contenidos de la enseñanza, ha dominado la escena de las políticas educativas de los noventa. Sin embargo, lejos de ponerse en práctica, es un debate pendiente para la Educación Corporal. Este trabajo avanza en un análisis teórico y epistemológico respecto de los saberes y prácticas en el espacio escolar y propone centrar el debate en relación a los contenidos de la enseñanza, entendidos como saberes y prácticas, históricas, situadas y políticas. Los contenidos, no forman parte de ninguna naturaleza humana, sino que conforman un continente construido, acordado y legitimado, que resulta de la historia y las luchas que caracterizan el campo escolar. Sostenemos que un contenido es a la vez un saber y una práctica, diferenciamos el saber, del conocimiento y expresamos la imposibilidad de atomizarlo, es decir, un contenido es a la vez conceptual, procedimental y actitudinal. Por último, entendemos que un contenido es aprendido cuando es incorporado. Nuestra hipótesis de trabajo consiste en analizar los saberes tomando como herramienta teórico-explicativa el concepto de habitus bourdieuano. Para hacerlo, retomamos como ejes centrales la propuesta teórico-metodológica de Pierre Bourdieu, las publicaciones de Ricardo Crisorio en relación al Problema de los Contenidos de la enseñanza y los aportes del Grupo de Estudios en Educación Corporal (UNLP)
Resumo:
La presente investigación aporta elementos para la construcción de una teoría de la enseñanza de los deportes, abandonando el modelo impuesto en la disciplina de que todos pueden enseñarse de la misma manera. Como hemos visto, las investigaciones habituales recurren a métodos y modelos que examinan únicamente aquellas dimensiones de los seres humanos que son comunes a todos ellos. De esta manera, consideran a todos los sujetos por igual y borran las diferencias particulares propias de la condición subjetiva. "Estas prácticas de enseñanza, estrechamente ligadas con el adiestramiento y la instrucción, se legitimaron a partir de los postulados que las ciencias naturales, con la psicología experimental como pilar fundamental, establecieron en el gobierno conceptual e ideológico del desarrollo deportivo". (Hours, Germán (2007): Notas sobre la enseñanza de los deportes, adelanto de la tesis de Maestría en Deportes, FAHCE, UNLP, inédito). El primer problema ha sido revisar que queremos decir con el camino inverso. En principio la educación deportiva ha tomado, sin las adecuaciones necesarias, el modelo del alto rendimiento o del campeón para trasladarlo directamente a la formación de deportistas. Ese camino luego es retomado en forma inversa, es decir, se estructura la formación desde el nacimiento hasta el alto rendimiento. Nosotros pretendemos recorrer el camino inverso porque volvemos a partir de los conductores de los campeones o de aquellos que formaron deportistas exitosos, para extraer de allí los saberes que puedan aportar a la construcción de una nueva forma de pensar la enseñanza. Es de esa manera que pretendemos volver a recorrer el camino en forma contraria ha como se ha naturalizado hasta aquí.
Resumo:
Abordar una investigación en Educación Física, desde nuestro punto de vista, supone una mirada diferente de las habituales. Debido a los resultados de investigaciones anteriores no podemos ya pensar que elaborar una teoría de la enseñanza del deporte, pueda realizarse si se piensa a la educación física con las herramientas de las ciencias naturales y con las herramientas que, hasta ahora, han pensado las investigaciones al uso en el campo. Es por todo esto que pretendemos recorrer el camino inverso, indagando en los conocimientos que imparten aquellos entrenadores incuestionablemente exitosos en cuanto a la enseñanza, es decir, que han logrado formar deportistas y/o equipos competitivos que se hayan destacado por su juego más allá de los resultados. Sabemos que no es original posar la mirada en el alto rendimiento para trasladar su lógica a la formación de deportistas, pero creemos que esa forma no ha incluido los saberes de los maestros para, interpretando sus alegatos, observar analogías y diferencias entre sus respectivos campos de acción, el de la educación física y el de la enseñanza de los deportes. Esta forma de pensar la investigación supone reparar más en las cuestiones de transmisión que hacen a la conducción de grupos con objetivos de rendimiento, que a esteriotipar modelos tecnocráticos que restringen y limitan la enseñanza a la transmisión de técnicas o que tras la lógica del humanismo pretenden adaptar el mundo del adulto al mundo de los niños.
Resumo:
En la búsqueda de nuevas propuestas, experimentando, haciendo cursos y compartiendo experiencias; no sólo con otros y otras profes sino también con gente a la que le gusta el deporte y el movimiento como estilo de vida, descubrí un abanico inmenso de posibilidades y encontré que los deportes alternativos pueden ser un recurso integrador de edades, sexos y estados físicos adecuándose con facilidad a cualquier espacio y así poder sumar a "lo convencional y tradicional" de la Educación Física, y que todas las personas (niño/a- adolescente adulto/a) puedan realizar deportes con facilidad y placer. Cuando presento este proyecto de juegos y/o deportes alternativos a mis educandos/as, demuestran curiosidad, inquietud, descubrimiento de otro tipo de materiales (novedad), generándoles más ganas de aprender y estimulándolos al juego, al que siempre están incluidos. Utilizar estos deportes nos permite inmediatamente empezar a jugarlos porque las reglas, las distancias, los tiempos, la cantidad de jugadores, se adaptan a los diferentes grupos. En estos tiempos donde los chicos y chicas exigen cambios y novedades continuamente, los deportes alternativos hoy nos ofrecen una diversidad de juegos y adaptaciones propias para esta época
Resumo:
La presente investigación enfatiza la problemática de las diferentes estrategias didácticas que el profesor selecciona para la enseñanza de los contenidos en la clase de educación física. Los objetivos centrales fueron revisar y reflexionar sobre la intervención del docente y profundizar sobre la diversidad de estrategias para la construcción de los conocimientos. El enfoque metodológico fue cualitativo con inclusión de datos de tipo cuantitativo, a través de un muestro intencional se analizaron encuestas con preguntas cerradas, realizadas a profesores de educación física del conurbano bonaerense, donde se relevaron las estrategias didácticas que utilizan para enseñar los contenidos del área, en la práctica cotidiana real. De los resultados obtenidos del relevamiento cuantitativos se observa que los profesores actualmente intentan utilizar variadas estrategias, inclinándose hacia el abordaje de una clase más participativa, existiendo un incremento en la aplicación de ciertas estrategias, como ser, reflexión, gestión participativa y enseñanza recíproca. Asimismo marcaron sus tensiones en la práctica cotidiana relacionadas con su propia matriz de aprendizaje. Alguna de las conclusiones a las que arribamos es que los profesores construyen un estilo peculiar que se va modificando en una relación constante que se da entre la teoría y la práctica, los desafíos que asume en su rol docente y las tensiones propias que se generan en el campo disciplinar
Resumo:
Lo que aquí me propongo es presentar, a través de este trabajo, el aporte de la sensopercepción a la Educación Física, remitiéndome a uno de sus componentes: el deporte, o mejor dicho los deportes. Recortando aún mas este objeto a un aspecto del mismo, la Anticipación. La manera que trato de abordarlo es mediante un dialogo entre los autores referentes al tema y mi opinión acerca de la relación que guardan con este aspecto del deporte a analizar. En primer término voy a exponer el concepto que mas implicancia tiene en este estudio: la postura. Luego cual sería la "mejor" o la mas cómoda para trabajar la anticipación en las diversas situaciones de los distintos deportes, teniendo en cuenta los conceptos de intención, ansiedad, awarensess-alerta, instinto que subyacen en este tipo de situaciones analizadas y que ,a su vez ,condicionan, modifican y hasta entorpecen la postura al momento de llevar a cabo la acción de anticipar ; junto a esto, algunos de los aspectos biológicos y fisiológicos que configuran a la misma y finalmente las ventajas o beneficios, que trae aparejado trabajar una buena postura a través de la inclusión de la sensopercepción -tanto en entrenamientos de clubes (ámbitos no formales), como en las clases de Educación Física en las escuelas (ámbitos formales)- para la enseñanza de la anticipación en los deportes. Junto a esto, las posibilidades de analizarlo desde un enfoque praxiológico que intenta, ante los problemas de la enseñanza de los deportes, proponer innovaciones a los sistemas de entrenamiento que han tenido y tienen vigencia hasta el momento y que a su vez particularizan el campo de investigación de la Praxología. Al mismo tiempo, la contribución que puede hacer este análisis para una mejor comprensión de las manifestaciones de la motricidad y la conducta motriz de las actividades motrices cooperativas, lúdicas, deportivas y de oposición. Teniendo en cuenta los contextos en los cuales se desarrollan las mismas y sin dejar de lado la cultura que estigmatiza cada contexto en particular, que como consecuencia trae aparejado hábitos, vivencias y experiencias particulares que la caracterizan y que a sus vez diferencian de otros contextos; y por último como éstos repercuten de alguna manera ,por un lado, en su comportamiento -en un sentido praxiológico -y ,por otro lado, en su postura y esquema corporal -haciendo referencia a los biológico y fisiológico
Resumo:
Esta ponencia se inscribe en una investigación en curso que se desarrolla en escuelas secundarias de gestión estatal de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, y que tiene por objetivo general reconstruir los sentidos y las prácticas que los actores escolares construyen en torno a diversas políticas e iniciativas dirigidas a fortalecer la retención, la enseñanza y los aprendizajes en el primer año del nivel secundario. En este trabajo, el foco se coloca en la tutoría, en tanto dispositivo privilegiado para el estudio de los procesos de construcción de nuevos modos de pensar las tensiones que se producen como resultado de la permanencia de formatos escolares tradicionales, en el marco del acceso de nuevos sectores sociales a la educación secundaria. En este sentido, interesa el análisis del espacio tutorial atendiendo tanto al discurso oficial, devenido texto en las normas y lineamientos que regulan el funcionamiento de este dispositivo, como considerando las diversas voces de los actores que habitan este espacio en la cotidianidad escolar: profesores tutores y estudiantes. El diseño metodológico cualitativo que caracteriza la investigación "con recopilación de documentos y entrevistas" permite reconstruir las múltiples perspectivas desde las cuales estos actores escolares atribuyen sentidos y "actúan" el dispositivo tutorial en contextos institucionales específicos
Resumo:
El trabajo expone las principales conclusiones de una investigación centrada en el problema de las relaciones estructura-desarrollo en la enseñanza de Jacques Lacan. Después de revisar los problemas que tal relación presenta, se delimitan dos momentos de tal enseñanza en los que se articulan los tiempos lógicos de transformación del niño como sujeto a partir de su posición de objeto. El trabajo aborda el primer momento, la inscripción del sujeto en la estructura.: de lo imaginario a lo simbólico en una teoría del desarrollo estructurado Se subraya el desplazamiento teórico que se opera en la noción de desarrollo cuando Lacan lo aborda a partir de la estructura del inconsciente en sus relaciones con los tres registros imaginario, simbólico y real, contemplando el anudamiento entre el lenguaje, el cuerpo y la pulsión
Resumo:
Este trabajo se elabora en razón de los estudios de campo que tuvieron lugar en el marco del proyecto de investigación: 'Educación física y escuela. El deporte: como contenido y su enseñanza', dirigido por el Prof. Osvaldo Ron y co-dirigido por el Prof. Jorge Fridman. Asume como propósito presentar los diferentes recorridos y las estrategias utilizadas para recabar información respecto de la enseñanza de los deportes en la escuela. Considerará también poner de manifiesto los diferentes interrogantes generados en el seno del grupo de investigación como consecuencia del análisisde las prácticas y discursos de los profesores observados. Temas como deporte, técnica, enseñanza, habilidades, la clase, la táctica sugerirán distintas interpretaciones y entrecruzamientos que permitirá arrojar algunas conclusiones provisorias
Resumo:
El presente trabajo se propone realizar un abordaje teórico-práctico respecto a la necesidad de fusionar la historia reciente junto con la teoría de género. Se busca promover la construcción de un conocimiento del pasado donde se complejicen los procesos históricos a través de mirillas y sujetos históricos no contemplados anteriormente por la disciplina Historia. Esta propuesta permite cuestionar los relatos lineales de la historia y las narrativas que cristalizan y priorizan la enseñanza de los sucesos de la historia reciente, a través del "show del horror". Para aportar movilidad y dinamismo en estos campos, presentamos dos propuestas de trabajo para el aula donde se invita a pensar las relaciones de poder en clave de género
Resumo:
En Argentina la discusión referente a los contenidos de la enseñanza, ha dominado la escena de las políticas educativas de los noventa. Sin embargo, lejos de ponerse en práctica, es un debate pendiente para la Educación Corporal. Este trabajo avanza en un análisis teórico y epistemológico respecto de los saberes y prácticas en el espacio escolar y propone centrar el debate en relación a los contenidos de la enseñanza, entendidos como saberes y prácticas, históricas, situadas y políticas. Los contenidos, no forman parte de ninguna naturaleza humana, sino que conforman un continente construido, acordado y legitimado, que resulta de la historia y las luchas que caracterizan el campo escolar. Sostenemos que un contenido es a la vez un saber y una práctica, diferenciamos el saber, del conocimiento y expresamos la imposibilidad de atomizarlo, es decir, un contenido es a la vez conceptual, procedimental y actitudinal. Por último, entendemos que un contenido es aprendido cuando es incorporado. Nuestra hipótesis de trabajo consiste en analizar los saberes tomando como herramienta teórico-explicativa el concepto de habitus bourdieuano. Para hacerlo, retomamos como ejes centrales la propuesta teórico-metodológica de Pierre Bourdieu, las publicaciones de Ricardo Crisorio en relación al Problema de los Contenidos de la enseñanza y los aportes del Grupo de Estudios en Educación Corporal (UNLP)
Resumo:
En Argentina la discusión referente a los contenidos de la enseñanza, ha dominado la escena de las políticas educativas de los noventa. Sin embargo, lejos de ponerse en práctica, es un debate pendiente para la Educación Corporal. Este trabajo avanza en un análisis teórico y epistemológico respecto de los saberes y prácticas en el espacio escolar y propone centrar el debate en relación a los contenidos de la enseñanza, entendidos como saberes y prácticas, históricas, situadas y políticas. Los contenidos, no forman parte de ninguna naturaleza humana, sino que conforman un continente construido, acordado y legitimado, que resulta de la historia y las luchas que caracterizan el campo escolar. Sostenemos que un contenido es a la vez un saber y una práctica, diferenciamos el saber, del conocimiento y expresamos la imposibilidad de atomizarlo, es decir, un contenido es a la vez conceptual, procedimental y actitudinal. Por último, entendemos que un contenido es aprendido cuando es incorporado. Nuestra hipótesis de trabajo consiste en analizar los saberes tomando como herramienta teórico-explicativa el concepto de habitus bourdieuano. Para hacerlo, retomamos como ejes centrales la propuesta teórico-metodológica de Pierre Bourdieu, las publicaciones de Ricardo Crisorio en relación al Problema de los Contenidos de la enseñanza y los aportes del Grupo de Estudios en Educación Corporal (UNLP)