382 resultados para Educación del Campo


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El rótulo "conflicto del campo" alude a un conjunto de acontecimientos complejos protagonizados por diversos actores durante el primer semestre del año 2008. El trasfondo fue la resolución número 125 del Ministerio de Economía de la Nación, que establecía retenciones móviles a la exportación de soja, maíz, trigo y girasol. Parte fundamental de este fenómeno fueron las muchas personas que organizaron cortes de rutas y campamentos en ciudades y pueblos del interior del país. Estos grupos fueron quienes efectivamente llevaron adelante la protesta y dieron fuerza y capacidad de negociación a las corporaciones agropecuarias nucleadas en la "mesa de enlace". Por esta razón, se cree necesario analizar los factores que hicieron posible la emergencia de estos pequeños, pero numerosos focos de protesta. Para ello, se analizará la influencia del entorno inmediato de los productores rurales sobre la dinámica del reclamo a nivel local en un escenario específico, teniendo en cuenta la perspectiva de los distintos actores que, voluntariamente o no, se vieron involucrados en los hechos

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente trabajo se realiza un abordaje que supone problematizar las configuraciones discursivas modernas propias del campo de la didáctica y de la pedagogía modernas en su vinculación con la dimensión corporal de la infancia. Considerar que el lenguaje opera en lo subjetivo de la infancia introduciendo una dimensión no-gobernable requiere repensar las implicancias de enseñar y educar el cuerpo en el ámbito escolar. No hay, pues, relación de exclusión entre el lenguaje, la enseñanza, la educación y el cuerpo. Enseñanza y educación son siempre instancias de palabra, indisociables de lo corporal y por lo tanto sujetas a la estructuración del lenguaje. Allí lo corporal queda indefectiblemente capturado, en tanto el cuerpo no es aquello que discurre únicamente en su dimensión imaginaria, sino que es articulado tras la contingencia propia de la inestabilidad de lo simbólico y la imposible captura de lo real. La educación del cuerpo es, entonces, el conjunto estructurado de dispositivos que no hacen más que bordear la inconsistencia de lo humano (al tiempo que la produce)

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El siguiente artículo es la continuación de una investigación mayor y en el se plasman algunas reflexiones sobre el análisis de trayectorias laborales de trabajadores del campo migrantes en áreas de producción agrícola al sur del estado de la Florida en Estados Unidos. Básicamente, en el texto se busca ilustrar sobre las características cambiantes de las trayectorias laborales de los migrantes, al momento de participar en una sociedad diversa y fragmentada laboralmente como la sociedad norteamericana.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo tiene como objetivo realizar un aporte a la dimensión político-intelectual del campo educativo en América Latina y el Caribe entre los años 1981 y 1992. Desde una perspectiva del estudio de las ideas políticopedagógicas interesa explorar los contenidos, conceptos, temas y problemáticas que caracterizaron la producción intelectual de los organismos internacionales. Se estudiarán, desde una perspectiva comparada y contrastativa, el Proyecto Principal de Educación para América Latina y el Caribe considerado entre los años 1981-1989 (UNESCO) y el Documento Educación y Conocimiento: ejes de la transformación productiva con equidad de 1992 (UNESCO-CEPAL)

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo intenta mostrar de que manera una creencia pre-estatal, reflejo directo "no codificado" de imaginarios sociales indiferenciados, fue reutilizada, reproducida y resignificada por una ideología devenida en dominante y coincidente con el progresivo afianzamiento de la práctica estatal en Egipto. La pretensión es, en tanto y en cuanto esto no implique una artificiosidad forzada como improductiva, rastrear la etiología de la religión de estado en el Egipto faraónico y la relación directa entre la institucionalización de un culto global y la estructuración de lo que pertinentemente llamaremos campo religioso, entendido como una constelación de actores sociales en permanente interacción. La riqueza y amplitud teóricas de los análisis bourdianos, así como una relectura de sus presupuestos sobre la sociología de la religión -campo religioso, capital simbólico, habitus, etc...-, bien pueden contribuir a repensar, desde nuevas perspectivas, el punto de inflexión que supone el comienzo de la interacción entre la naciente práctica estatal y las estructuras de parentesco depositarias de un bagaje de creencias no mediatizadas

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Los estudios sobre la memoria social se han establecido y expandido en las últimas décadas a nivel internacional y, de manera notoria, también en nuestro país. El número creciente de investigadores y estudiantes que convoca y el gran monto de energía académica que es capaz de movilizar dan cuenta de la consolidación del "campo" como un área específica dentro de las ciencias sociales. Este desarrollo obliga a quienes de un modo u otro participamos en ese ámbito a una reflexión acerca del significado y alcances de esta floreciente área de estudios, sus consecuencias epistemológicas y profesionales, así como los supuestos sobre los que se asienta. ¿Qué significa este interés académico por la "memoria"? ¿Qué supuestos asume y qué deja afuera esta perspectiva? ¿Qué tensiones se establecen con los estudios históricos y con otras áreas del conocimiento? ¿Qué implica acceder al conocimiento del terrorismo de Estado en nuestro país desde esta categoría conceptual? Este ensayo se propone explorar ciertas incomodidades en torno a la constitución del "tema memoria". No sólo los riesgos de su abuso y banalización, sino ante todo las implicancias políticas y epistemológicas de su institucionalización como campo de estudios académicos lo hacen merecedor, creemos, de un esfuerzo de metarreflexión

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo propone esbozar algunos de los aportes que el campo de estudios sobre la memoria puede brindar a una investigación histórica centrada en el pasado reciente de una institución universitaria. A partir de la construcción de una definición posible acerca de la memoria, y entendiéndola como un campo de disputas, el trabajo propone indagar acerca del rol del investigador, su reflexividad y la posibilidad de problematizar la relación que establece su propio trabajo con la producción pública de sentidos acerca del fenómeno que estudia. Se trata de asumir la tarea de investigar como una actividad que incide sobre la construcción de memorias colectivas. En ese sentido, resultan significativos los aportes de este campo que apuntan a desnaturalizar la situación de entrevista y el uso de las fuentes testimoniales. La entrevista como herramienta no debe ser confundida con un instrumento que capta datos duros de la realidad. Si las memorias están en disputa, una recolección de testimonios que contemple todas las voces posibles permite hacer aflorar y poner en diálogo memorias hegemónicas y memorias subterráneas

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo se propone como objetivo abordar el conflicto agrario de 2008 en la Argentina a partir de la interrelación de tres ejes: hegemonía, acumulación y territorio. Para esto, analizamos las dinámicas del circuito productivo sojero y su relación con el modelo de acumulación, e ingresamos luego en el estudio de los componentes específicamente políticos e ideológicos del conflicto, que fueron constituyendo una genuina lucha por la hegemonía. Asimismo, indagamos factores de carácter territorial que atravesaron de modo significativo dicho proceso

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo intenta demostrar cómo el denominado "Conflicto del Campo" (2008) puede ser comprendido a partir de la relación entre la cultura y la política. De esta manera, se parte de los cambios que el sector agropecuario experimentó durante los noventa, para luego exponer cómo durante el Conflicto se posicionaron distintos intereses en un mismo lado. Se mencionan, además, los estudios que otros investigadores realizaron sobre el mismo. La mencionada escena política fue estudiada a partir de la realización de entrevistas en profundidad, con el fin de exponer la relación entre procesos de identificación política y matrices culturales.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En la Argentina, la reforma educativa de 1990 introdujo nuevos contenidos para todos los niveles de enseñanza que por primera vez incluyeron a la formación docente. En Geografía, especialistas en didáctica han destacado los cambios de enfoque disciplinar que los nuevos contenidos impulsaron. El propósito de este artículo es ofrecer una mirada sobre la historia de los actores y procesos involucrados en las transformaciones de enfoque en los espacios de enseñanza. El período considerado tiene su inicio en 1863, con la incorporación de la Geografía al sistema educativo argentino, y su cierre en los inicios de la década de 1990. El relato está construido sobre la base de estudios previos y en el análisis de fuentes primarias en el caso de los procesos que hasta el momento han sido sistematizados en menor medida

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En la segunda mitad del siglo XIX se inició la conformación de un espacio historiográfico en Corrientes impulsado por diversos factores que contribuyeron a su delineación, comoel interés del Estado por reafirmar sus derechos sobre los territorios que habían pertenecido a las antiguas misiones y por reivindicar el lugar que sus elites dirigentes consideraban debía ocupar en el orden institucional creado por la Constitución de 1853. Ambos propósitos implicaban también un creciente interés por reforzar la identidad correntina frente al inicio de un proceso de construcción de una identidad nacional que comenzaba a esbozarse en los años ochenta.En este contexto surgen figuras notables como Ramón Contreras y Manuel Florencio Mantilla, quienes se volcarán a los estudios históricos para satisfacer estas demandas. A partir de sus obras seestablecieron vínculos con historiadores e instituciones de Buenos Aires y se desarrollaron debates y polémicas a través de la prensa, que permitieron ir definiendo un espacio historiográfico con sus autoridades y sus reglas de trabajo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo analiza el sistema de comercialización del ganado introducido en Buenos Aires para consumo de la ciudad y para los saladeros durante las décadas de 1830 y 1840, a partir del estudio de las normativas y soportes de infraestructura que posibilitaron un flujo constante y regular de transacciones desde la producción al punto de consumo. Se identifican las principales regiones de procedencia de los vacunos, la organización, y evolución de los mercados hasta su destino final. Se coloca también el acento en los principales actores que intervienen en dicho circuito como vendedores, conductores y compradores de las reses.