91 resultados para Difficultés motrices


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La siguiente presentación intenta promover y justificar el judo como práctica educativa. Una actividad corporal que desarrolla posibilidades socializadoras y aporta desde su propia lógica valores éticos para la formación de sujetos de diferentes niveles etarios. Mediante el judo como disciplina educativa se potencia (si la entendemos como cualidades humanas) la lealtad, cooperación, el respeto por uno mismo y por el compañero, el sentimiento de lucha, el saber ganar, perder y el respeto por los acuerdos establecidos. Fundamentalmente se transmite la emoción de un tipo de práctica corporal, que si bien es agonística no se agota en la competencia. Le podríamos agregar, posibilidades didácticas-metodológicas como; el descubrimiento de nuevas posibilidades motrices, la resolución de problemas técnicos-tácticos, etc. Por lo dicho anteriormente, la justificación educativa del judo incorpora un aspecto "afectivo" importante para el alumnado, que se basa en la noción del "cuerpo a cuerpo" aunque aquí, la violencia es disipada, ficcional. A través del contacto corporal se transmite la idea de que la fuerza del otro es usada en beneficio propio, pero esto se da de manera recíproca (ju-do significa literalmente en japonés "camino de la suavidad") Todo ello permite enriquecer de manera global, la construcción armoniosa de la formación del alumno-practicante. Precisamente, en esta presentación relataré desde mi experiencia como formador, la propuesta que estoy llevando a cabo, un trabajo de inclusión en judo para niños con capacidades especiales. En este sentido adelanto, que la forma de comunicación empleada será mejor comprendida a través de imágenes.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

How do sportspeople succeed in a non-collaborative game? An illustration of a perverse side effect of altruism Are team sports specialists predisposed to collaboration? The scientific literature on this topic is divided. The present article attempts to end this debate by applying experimental game theory. We constituted three groups of volunteers (all students aged around 20): 25 team sports specialists; 23 individual sports specialists (gymnasts, track & field athletes and swimmers) and a control group of 24 non-sportspeople. Each subgroup was divided into 3 teams that played against each other in turn (and not against teams from other subgroups). The teams played a game based on the well-known Prisoner's Dilemma (Tucker, 1950) - the paradoxical "Bluegill Sunbass Game" (Binmore, 1999) with three Nash equilibria (two suboptimal equilibria with a pure strategy and an optimal equilibrium with a mixed, egotistical strategy (p= 1/2)). This game also features a Harsanyi equilibrium (based on constant compliance with a moral code and altruism by empathy: "do not unto others that which you would not have them do unto you"). How, then, was the game played? Two teams of 8 competed on a handball court. Each team wore a distinctive jersey. The game lasted 15 minutes and the players were allowed to touch the handball ball with their feet or hands. After each goal, each team had to return to its own half of the court. Players were allowed to score in either goal and thus cooperate with their teammates or not, as they saw fit. A goal against the nominally opposing team (a "guardian" strategy, by analogy with the Bluegill Sunbass Game) earned a point for everyone in the team. For an own goal (a "sneaker" strategy), only the scorer earned a point - hence the paradox. If all the members of a team work together to score a goal, everyone is happy (the Harsanyi solution). However, the situation was not balanced in the Nashian sense: each player had a reason to be disloyal to his/her team at the merest opportunity. But if everyone adopts a "sneaker" strategy, the game becomes a free-for-all and the chances of scoring become much slimmer. In a context in which doubt reigns as to the honesty of team members and "legal betrayals", what type of sportsperson will score the most goals? By analogy with the Bluegill Sunbass Game, we recorded direct motor interactions (passes and shots) based on either a "guardian" tactic (i.e. collaboration within the team) or a "sneaker" tactic (shots and passes against the player's designated team). So, was the group of team sports specialist more collaborative than the other two groups? The answer was no. A statistical analysis (difference from chance in a logistic regression) enabled us to draw three conclusions: ?For the team sports specialists, the Nash equilibrium (1950) was stronger than the Harsanyi equilibrium (1977). ?The sporting principles of equilibrium and exclusivity are not appropriate in the Bluegill Sunbass Game and are quickly abandoned by the team sports specialists. The latter are opportunists who focus solely on winning and do well out of it. ?The most altruistic players are the main losers in the Bluegill Sunbass Game: they keep the game alive but contribute to their own defeat. In our experiment, the most altruistic players tended to be the females and the individual sports specialists

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Nuestra investigación es de carácter artístico y se enmarca dentro del ámbito de la Praxiología Motriz. Para la realización de la misma, empleamos la metodología observacional sistemática para estudiar las posibles conductas motrices que se dan en el ballet clásico. Desde esta perspectiva, la primera parte del estudio consiste en elaborar un sistema de categorías para analizar dicha práctica, culminando con la observación de un fragmento de la obra "Don Quijote". La presente investigación, forma parte del trabajo que estamos llevando a cabo para la construcción de la Tesis Doctoral, por lo que el análisis de los datos obtenidos contribuirá a su desarrollo y mejora

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La clase de Educación Física se constituye en un espacio de intercambio que propone un accionar sistemático sobre la corporeidad y motricidad de los sujetos, construyendo, a su vez, subjetividad. La vieja escuela media instaló una Educación Física para varones y una Educación Física para mujeres al conformar grupos en base a un criterio estable como el sexo, respondiendo a viejos paradigmas relacionados con el alto rendimiento y el modelo bio-médico, donde lo femenino y lo masculino se presentan en polos opuestos, como categorías pre-determinadas desde lo biológico y lo cultural contribuyendo a consolidar estereotipos y prácticas pedagógicas discriminatorias desde el modelo heterosexual y la masculinidad hegemónica. La nueva escuela Secundaria nos propone nuevos desafíos en relación al abordaje del género y de la sexualidad como objeto de discusión, de reflexión, de indagación e intercambio con los y las adolescentes que impactarán en la construcción de su propia identidad. El sostener el grupo clase para el desarrollo de actividades corporales y motrices en las clases de nuestra modalidad, es una propuesta concreta de integración, de democratización y de igualación de derechos y responsabilidades de varones y mujeres. Un trabajo de campo realizado con docentes y alumnos/as del nivel Secundario nos permite ahondar en el modo en que se abordan cuestiones relacionadas con el género y la sexualidad en las clases de Educación Física, para poder intervenir con propuestas pedagógicas más equitativas donde todas las sexualidades sean consideradas. En este sentido el rol docente es clave para establecer vínculos basados en la confianza y el diálogo

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo destaca el valor de la educación física y más concretamente de las prácticas motrices introyectivas en la formación inicial y permanente de los docentes; su papel en el desarrollo personal y social en el proceso de autoconocimiento. Los contextos críticos pueden ser un agente estresante y cuando la respuesta orgánica, fisiológica, psicológica de estrés se prolonga en el tiempo se convierte en un estado patológico de pérdida del equilibrio y la calma; situación preocupante vinculada actualmente al desempeño de la labor docente

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Los dominios de acción motriz constituyen la piedra angular para la elaboración de programas curriculares de educación física. La noción de dominio de acción motriz se refiere al campo en el que las prácticas motrices son consideradas homogéneas respecto a criterios pertinentes y precisos de acción motriz. Este concepto permite organizar de modo científico las diferentes clases de experiencias motrices que se pueden activar al emplear juegos, ejercicios, danzas, deportes o cualquier situación motriz. A partir de una concepción sistémica, y al combinar de manera binaria los criterios de interacción motriz y de relación con el espacio se pueden establecer ocho dominios de acción motriz (cuatro asociados a situaciones psicomotrices, de cooperación, de oposición, de cooperación-oposición, que a su vez pueden combinarse con el criterio de incertidumbre en la relación con el espacio: estable o inestable). Diversas investigaciones confirman que cada uno de los dominios se comporta de manera distinta en cuestiones de máximo interés como transferencia de aprendizajes, cohesión social y también en el terreno de la afectividad. En esta ocasión se presentan resultados parciales de un proceso de investigación en curso en el que se relacionan los dominios de acción motriz y la educación de competencias emocionales. Se trata de un proyecto internacional que cuenta con el apoyo del Ministerio español de Ciencia e Innovación I+D+i. Los hallazgos confirman cada dominio de acción motriz activa tendencias distintas en la vivencia de emociones de sus protagonistas. Independientemente de la geografía de los actores (España, Portugal o Brasil), la lógica interna de las prácticas (dominios) se impone a la lógica externa (geografía). Se ha confirmado el papel destacado de la cooperación en la activación de emociones positivas, ante las prácticas psicomotrices que elicitan una menor intensidad emocional. Estos resultados aportan argumentos para concebir la educación física como la pedagogía de conductas motrices. La persona que interviene en cualquier práctica motriz protagoniza conductas motrices, es decir, mientras realiza acciones motrices (bota, corre o lanza un objeto), activa de manera unitaria las dimensiones biológica (se cansa), cognitiva (piensa), social (dialoga) y AFECTIVA (SE EMOCIONA). Estas dimensiones se fusionan y se confunden ya que lejos de ser dimensiones aisladas están interrelacionadas dando testimonio de la biografía motriz de la persona. Educación motrizDominios de acción motrizConducta motrizJuego tradicional

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El propósito de esta ponencia es mostrar cómo se está trabajando en el Colegio Nacional, en Atletismo, en el marco de la enseñanza para la comprensión. Se piensa, desde el Departamento una Educación Física capaz de dar múltiples respuesta a variadas y cambiantes demandas de los alumnos, capacidades individuales, características y experiencias motrices anteriores de los mismos. Una enseñanza de la Educación Física basada en la comprensión trata de otorgar a la motricidad intención, sentido y complejidad, superando el concepto tradicional, aspirando a la formación de alumnos capaces de conocer, explicar y fundamentar los tópicos apropiados clase a clase y operar con ellos. En esta oportunidad abordaremos los desempeños relacionados con las capacidades condicionales, en particular la resistencia. Tratamos de llevar al alumno a descubrir que tanto la fuerza, velocidad, flexibilidad y resistencia son una manifestación de sí mismo, de su potencialidad y posibilidades, que su desarrollo es necesario porque lo vincula con cualquier acción motriz que quiera hacer. Estas capacidades siempre estarán presentes y los favorecerá dotándolo de mayor autonomía. Seleccionamos contenidos, que creemos, contribuyen a que los alumnos puedan y sepan elegir prácticas corporales a realizar dentro y/o fuera del ámbito escolar, en el contexto del cuidado de la salud

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La interacción motriz es un término de la Praxiología Motriz y se percibe cuando "...el comportamiento motor de un individuo influye de manera observable en el de otro o varios de los demás participantes." El "conjunto de situaciones desprovistas de interacción motriz" es entendida como situación psicomotriz, en las que no se llevan a cabo interacciones esenciales con otros, es decir tienen que ver con actividades motrices realizadas en solitario, sin intercambio o socialización con los demás; mientras que las sociomotrices requieren la realización de interacciones esenciales, producidas con el otro. Esta ponencia intenta poner en duda la hegemonía de las situaciones psicomotrices en las diferentes expresiones que se dan en las prácticas motrices acuáticas, considerando entonces, la existencia de la sociomotricidad en el desarrollo de la natación. Pensamos a la natación como práctica motriz, estructurada en dos grandes ejes. Uno de ellos, como práctica acuática, entendiéndola como el desarrollo de las habilidades acuáticas básicas siendo alguna de ellas la flotación, respiración, propulsión, zambullidas, giros, etc, (denominado por diferentes autores como ambientación, familiarización o adaptación) y las habilidades acuáticas específicas (enseñanza de las técnicas de nado); y el segundo eje como deporte, entendido según Parlebas (1993) como "...una actividad competitiva,.individual., reglada e institucionalizada" Teniendo en cuenta lo explicitado anteriormente y la casi nula existencia de investigaciones sobre esta temática nos planteamos los siguientes interrogantes: ¿Todas las prácticas en natación son psicomotrices?, ¿Existen momentos en dónde se dan situaciones sociomotrices?, ¿Qué aportes ha realizado la praxiología a la natación?. La Praxiología Motriz es compleja y abunda en términos específicos, por ello nos va a ayudar en esta ponencia sumergirnos y profundizar en alguno de esos conceptos como son la sociomotricidad, la psicomotricidad, la lógica interna, el deporte, la enseñanza y a partir de ellos entender un poco más sobre este tópico. Pretendemos de esta manera, no solo rever y modificar nuestras prácticas profesionales, sino también colaborar con el desarrollo de la elaboración de material bibliográfico específico, buscando promover el estudio de la natación desde la Praxiología Motriz

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Dentro del conjunto de aplicaciones de la Praxiología Motriz, se destacan los aportes de ésta disciplina científica a la construcción de diseños curriculares de Educación Física. Mostraremos aquí la experiencia del currículum de las escuelas secundarias de la UNCuyo, ya elaborado y puesto en marcha. Ponderamos la relevancia que reviste el hecho de haber introducido los aportes epistemológicos de la Praxiología Motriz en los fundamentos del diseño curricular, el uso del vocabulario y la conceptualización original, la construcción de las metodologías, la selección y secuenciación de los contenidos basados en la comprensión de la estructura y lógica interna de las prácticas físicas como medio para desarrollar, mejorar, afianzar la competencia motriz. Se consolida así una nueva concepción de la Educación Física en tanto que pedagogía de las conductas motrices, que permite intervenir intencionalmente en la construcción de la corporeidad y motricidad del alumno-persona utilizando las situaciones motrices; Deporte, Juego Motor, Expresión Corporal, Introyección Motriz y Adaptación Motriz Ambiental como contenidos educativos

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Entendemos al juego como una experiencia voluntariamente aceptada, con la promesa de vivir momentos emocionantes, con una regulada dosis de incertidumbre, aunque de riesgo aparente. Sometida a un contexto sociocultural, en un ambiente diferente y protegido, signado por lo ficticio, lo que lo hace limitado en el espacio y en el tiempo, confiere importancia al resultado sólo mientras dura el juego. Y que posee una lógica interna (prescripciones, condiciones y relaciones) que predeterminan las acciones motrices que pueden llevarse a cabo. Observamos además que en ciertos momentos y "climas" de juego, algunas conductas de los jugadores nos permiten observar indicios que denotan un modo particular de jugar al que llamamos modo lúdico, Que Victor Pavía lo resume como:"... La manera de participar de un juego, de estar en juego, de vivirla como juego con plena conciencia de que se está jugando en la misma sintonía que los demás. En este caso un "¡estamos jugando!" equivale a "actuamos como si"; "no es nada serio", "lo hacemos de mentiras"... La intención de este trabajo es compartir observaciones informales que permitan abrir un abanico de posibilidades de estudio e interpretación de las conductas motrices y la ludomotricidad

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigación consiste en una lectura crítica de la bibliografía acerca de la temática del aprendizaje motor en personas adultas mayores y sus implicancias con las prácticas de la Educación Física. Se redefinen y conceptualizan algunos conceptos de primordial interés con relación a la vejez, el proceso de envejecimiento humano y los sujetos que lo transitan. Se intenta poner de relieve que algunas teorías aún vigentes en nuestro medio homologan el concepto de desarrollo humano con el de crecimiento físico, en detrimento de las capacidades de las personas adultas mayores y subestimando las distintas posibilidades motrices que poseen. Se presentan sucintamente las reflexiones elaboradas a partir del registro bibliográfico: se advierte que la fuerza de los mitos y creencias circulantes en nuestro medio enfatizan el alejamiento de muchas personas adultas mayores de las prácticas corporales de la Educación Física, acentuando aun más la exclusión de este grupo de las estructuras sociales

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La Biblia y el Talmud por un lado, 25 siglos de filosofía occidental por el otro: vida y obra de Emmanuel Levinas se despliegan -con las dificultades del caso- entre estas dos concepciones del mundo, del hombre y del sentido. Todo su esfuerzo parece haber estado destinado a habitar esa brecha, a intentar captar la especificidad de cada una de las ramas de su doble ascendencia para luego poder abordar, en toda su radicalidad, el problema de su articulación. Retomando esta idea como hilo conductor, dedicaremos este estudio a intentar mostrar que la separación, dentro de la obra levinasiana, entre lo griego y lo judío, no es tan tajante como puede llegar a sugerirlo la división entre escritos "confesionales" y textos estrictamente filosóficos reivindicada por el propio Levinas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Originado en la inquietud de repensar las relaciones entre praxiología y educación física, este artículo recorre algunas de las categorías centrales incluidas en los estudios en educación física en las últimas décadas, tomando como puntosde trayectoria para el análisis los conceptos de movimiento, motricidad, acción motriz, conducta motriz y poniéndolos en una perspectiva interdisciplinar. El material es parte del recorrido teórico que ha orientado a las producciones de la cátedra de Didáctica Especial I (D.E.F-FAHCE-UNLP) y de dos trabajos de investigación (H11418 -H 566) en el Area de investigación en Educación Física (IDIHCS.UNLP)

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigación consiste en una lectura crítica de la bibliografía acerca de la temática del aprendizaje motor en personas adultas mayores y sus implicancias con las prácticas de la Educación Física. Se redefinen y conceptualizan algunos conceptos de primordial interés con relación a la vejez, el proceso de envejecimiento humano y los sujetos que lo transitan. Se intenta poner de relieve que algunas teorías aún vigentes en nuestro medio homologan el concepto de desarrollo humano con el de crecimiento físico, en detrimento de las capacidades de las personas adultas mayores y subestimando las distintas posibilidades motrices que poseen. Se presentan sucintamente las reflexiones elaboradas a partir del registro bibliográfico: se advierte que la fuerza de los mitos y creencias circulantes en nuestro medio enfatizan el alejamiento de muchas personas adultas mayores de las prácticas corporales de la Educación Física, acentuando aun más la exclusión de este grupo de las estructuras sociales

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La Biblia y el Talmud por un lado, 25 siglos de filosofía occidental por el otro: vida y obra de Emmanuel Levinas se despliegan -con las dificultades del caso- entre estas dos concepciones del mundo, del hombre y del sentido. Todo su esfuerzo parece haber estado destinado a habitar esa brecha, a intentar captar la especificidad de cada una de las ramas de su doble ascendencia para luego poder abordar, en toda su radicalidad, el problema de su articulación. Retomando esta idea como hilo conductor, dedicaremos este estudio a intentar mostrar que la separación, dentro de la obra levinasiana, entre lo griego y lo judío, no es tan tajante como puede llegar a sugerirlo la división entre escritos "confesionales" y textos estrictamente filosóficos reivindicada por el propio Levinas.