50 resultados para Contemporary Argentine literature


Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente artículo se reflexiona sobre los modos - dinámicos y cambiantes - en que la apropiación de las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) opera en la constitución de las desigualdades sociales y sobre las categorías utilizadas para comprenderlos. La reflexión se ilustra con los hallazgos de una investigación que compara la apropiación de las TIC por jóvenes de clases medias - altas y clases populares urbanas en el Gran La Plata. En el actual contexto de marcado crecimiento del acceso a la computadora e Internet, es preciso revisar las nociones de "brecha digital" y "nativos e inmigrantes digitales", superar resabios tecnologicistas y desplazar la mirada de los objetos a los procesos que resultan significativos para los propios actores: cómo se configuran las trayectorias de acceso; por qué se han convertido las TIC y ciertos saberes y habilidades en bienes de alta deseabilidad colectiva; qué procesos habilitan o permiten en el marco de una sociabilidad específica y qué diferencias logran así los actores suplir. De este modo, se espera contribuir a una evaluación cualitativa de las políticas públicas sobre el terreno "realmente existente" en que operan las desigualdades en la sociedad argentina contemporánea.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Horacio Quiroga (1878-1937) es uno de los escritores más logrados por sus cuentos y sigue siendo aclamado por la crítica en el mundo de habla hispana. Sus obras son consideradas parte del canon dentro de la tradición literaria sudamericana. Algunas de sus historias más renombradas circulan para la audiencia más global, publicadas en diversas colecciones y antologías que han sido posibles por haber sido traducidas al inglés. La versión más disponible en inglés es la traducción realizada por Margaret Sayers Peden ((1976) 2004), Quiroga habla por medio de las elecciones que realizó la traductora. Sin embargo, cabe preguntarse: ¿es este el Horacio Quiroga que las generaciones anteriores conocieron, apreciaron y alabaron? ¿Han logrado sobrevivir a la operación traductológica en inglés su prosa exquisita y su narrativa fotográfica para los lectores en inglés? Este artículo intenta abordar temas centrales de la traducción literaria en cuanto los textos de Quiroga y de Sayers Peden. También trata sobre las estrategias de domesticación, sobre cómo la manipulación del original puede traer consecuencias para la legibilidad, además la importancia de conocer bien los rasgos sociopolíticos y las características geográficas y, no menor, la responsabilidad profesional implícita en el rol del traductor como mediador cultural ya que selecciona, edita y publica literatura que no pertenece a lo convencional y establecido.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El siguiente trabajo propone una lectura conjunta de los textos Contemporáneo del mundo de J. O Giannuzzi y Lampiño de M. Rodríguez, atendiendo al modo como estas escrituras despliegan una problematización en torno a la contemporaneidad y a los modos de trazar un recomienzo en el horizonte de un figurado fin del Sentido, la Historia, la Literatura y el Mundo, recuperando para ello, los aportes de filósofos contemporáneos que han reflexionado sobre esta problemática

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El siguiente trabajo propone una lectura conjunta de los textos Contemporáneo del mundo de J. O Giannuzzi y Lampiño de M. Rodríguez, atendiendo al modo como estas escrituras despliegan una problematización en torno a la contemporaneidad y a los modos de trazar un recomienzo en el horizonte de un figurado fin del Sentido, la Historia, la Literatura y el Mundo, recuperando para ello, los aportes de filósofos contemporáneos que han reflexionado sobre esta problemática

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El siguiente trabajo propone una lectura conjunta de los textos Contemporáneo del mundo de J. O Giannuzzi y Lampiño de M. Rodríguez, atendiendo al modo como estas escrituras despliegan una problematización en torno a la contemporaneidad y a los modos de trazar un recomienzo en el horizonte de un figurado fin del Sentido, la Historia, la Literatura y el Mundo, recuperando para ello, los aportes de filósofos contemporáneos que han reflexionado sobre esta problemática