60 resultados para Aislamiento acústico
Resumo:
En esta comunicación se presenta el enfoque etnopragmático y sus aportes a los estudios del lenguaje. Un análisis lingüístico de esta naturaleza se propone, específicamente, averiguar en qué contextos -pragmáticos- se seleccionan qué formas lingüísticas y explicar por qué tales contextos promueven una determinada opción. Es decir, el punto de partida del análisis es el producto -acústico o gráfico- de los usuarios de la lengua y la distribución de las formas en el discurso constituye el objeto de explicación
Resumo:
Desde el punto de vista histórico y de tradiciones de pertenencia, Benjamin y Heidegger son autores enfrentados, casi como víctima y victimario. Este trabajo pretende mostrar que, sin embargo, coinciden en puntos de su crítica a la modernidad y que esa convergencia puede establecerse en una lectura de la obra de Marcel Proust. En efecto, en ambos hay un cuestionamiento a la reducción epistemológica que la modernidad hace de la experiencia y que la convierte en excluyente de cualquier otro aspecto de la vida. De ella deriva la racionalidad técnica, la reducción del mundo a objeto, la mecanización y el aislamiento del pasado y la tradición. Por su parte, desde el comienzo de la novela proustiana, un individuo sin rostro que se pregunta qué hora es y en qué cama está, en un estado de despojamiento total, plasma lo que ambos autores entenderían por experiencia, lo que M. Jay llama una experiencia sin sujeto: el torrente de la conciencia, sin distinción sujeto-objeto, cuya autocomprensión es inseparable de la comprensión de su mundo (Heidegger); un momento dialéctico por excelencia, una constelación espacio-temporal donde las fronteras entre sueño y vigilia, pasado y presente se vuelven evanescentes (Benjamin)
Resumo:
Un hombre ensimismado, retraído, Sergio Prim, busca una línea de fuga, lo que él llama un "hueco", un espacio entre dos objetos para refugiarse y huir de la otredad. Si Heidegger define la entidad del ser del hombre como un ser con los otros, un co-ser, lo identitario en el protagonista se sitúa justamente en ese no lugar donde puede ser él sin los otros, sólo con sus deseos, imaginación y sueños. El eje temático del texto es la antinomia realidad- construcción imaginaria y, entre los dos, se ubica Brezo, la mujer que Prim ama pero que representa lo real, el mundo sociopolítico al que niega. Para él, la interrelación modifica y consume sentimientos y emociones, rechaza por eso ese mundo hostil del que pretende separarse con el "hueco". Gopegui ha puesto la lupa en su protagonista, ha metaforizado su postura con dicho "hueco" y ha analizado con trazos gruesos a un emergente de tantos individuos que se resisten a instalarse en el orden establecido. Con un enunciado en el que acude a recursos metaficcionales, desdoblamientos, paradojas, tres voces para un narrador resbaladizo, hace coincidir a su personaje con el rizoma deleuziano para oponerlo al árbol raíz que fija un punto, un orden, un poder. Hasta que, finalmente -y a través de una maniobra metaficcional-, le encuentra a su protagonista un lugar para aislarse en el mismo libro que terminamos de leer, en esa nada que hay entre dos palabras, la nada en la que Prim pretende alojarse desde inicio del relato. Una vez más, Gopegui, con un discurso literario impecable, deja traslucir su permanente crítica al pensamiento posmoderno con el que debe convivir y donde sitúa a sus personajes.
Resumo:
La aceleración de las sociedades contemporáneas constituye un fenómeno insoslayable, ampliamente instaurado desde las últimas dos décadas del siglo XX. La aceleración tuvo su mayor impulso con el desarrollo tecnológico del siglo XX y su origen ha radicado en el proceso de acumulación capitalista actual. Sin embargo, ha desbordado lo tecnológico y lo económico, se ha entronizado culturalmente y también se ha articulado como parte nodal de la construcción social del mundo actual. En este documento, se analiza la aceleración y los ritmos sociales asociados a ella desde la perspectiva de los sujetos en su mundo de la vida cotidiana. Como toda perspectiva focalizada en el sujeto en la vida cotidiana, esto trae consigo el interés analítico por la acción y las prácticas, el sentido y los significados. No obstante, en esta ocasión esas dimensiones de la cotidianidad son consideradas junto a la corporeidad-emocionalidad del sujeto y su espacio-temporalidad. El documento aborda ciertas estrategias que desarrollan algunos tipos de sujetos sociales que están inmersos enteramente en dicha aceleración. En ocasiones forjan de manera espontánea estrategias de adaptación a la aceleración, otras veces configuran estrategias de resistencia. En otros casos se orientan hacia estrategias híbridas que incluyen tanto la adaptación como la resistencia. Así, estas estrategias buscan cotidianidades inmersas en distintas formas de proxemia corporal y afectiva, y otras veces se persiguen cotidianidades fundadas en la diastemia corporal y afectiva través de la distancia y el aislamiento. El texto aborda primero algunas estrategias cotidianas de tipo proxémico. En la segunda parte,se abordan estrategias de carácter diastémico. Por último, se presentan algunas reflexiones finales
Resumo:
Este trabajo presenta un estado de la cuestión sobre la obra del economista ruso Alexander Chayanov y su crítica. El objetivo es analizar La organización de la unidad económica campesina (1924) desde una perspectiva que contemple tanto las intenciones del autor y la arquitectura de su obra como la crítica pasada y presente de sus lectores. Comenzando por los aspectos metodológicos, se propone revisar el modelo teórico básico y su funcionamiento real. Se entiende que el aislamiento del campesinado de su medio social más amplio es el método utilizado por el autor para construir un modelo conceptual de tipo puro. Sin embargo, su obra no se reduce a este objetivo. Al tratarse de una teoría práctica, Chayanov busca probar el funcionamiento real del modelo dejando caer los supuestos iniciales para insertar a los campesinos en el marco más amplio de la economía de mercado, introduciendo elementos ausentes en la simplificación inicial: la situación de mercado, los salarios y las inversiones de capital. El análisis conduce a sostener que la operación metodológica que el autor realiza para construir la teoría socava su capacidad explicativa. Se reflexiona, finalmente, sobre las virtudes y limitaciones de la obra desde una perspectiva histórica
Resumo:
Partiendo de la relevancia de la institución y la rememoración de la instancia fundacional para el sostenimiento de toda identidad, el presente trabajo se abocará al estudio de la revista de mayor tirada y circulación de Montoneros, a saber, El Descamisado. En momentos en los cuales el grupo guerrillero extendía sus redes a diversos circuitos de militancia y formaba parte del gobierno del Frente Justicialista de Liberación Nacional (FREJULI), se editaron 47 números de esta publicación, desde mayo de 1973 hasta abril de 1974. ¿Cómo se representaba el origen de los Montoneros en las páginas del semanario? Para responder a este interrogante, indagaremos la forma en que la revista El Descamisado articuló un relato retrospectivo acerca de los años precedentes y situó en ellos la irrupción de Montoneros. Como veremos, la significación de la experiencia peronista será allí fundamental. Justificaremos nuestra indagación en los señalamientos de algunos autores del pensamiento político acerca de la importancia del origen en la preservación de los espacios de pertenencia. Y, finalmente, sugeriremos el vínculo que puede establecerse entre dicha construcción del pasado, por un lado, y el progresivo desgaste de la organización y su aislamiento en relación con los restantes actores de la política argentina, por el otro
Resumo:
Los patrones entonativos se incorporan durante el proceso de adquisición del lenguaje y los significados que de ellos se desprenden son codificados y decodificados de manera no consciente. Las figuras prosódicas del español y del inglés presentan diferencias significativas que merecen ser tenidas en cuenta al momento de la enseñanza de lenguas extranjeras. En esta comunicación me ocuparé de la selección de silabas prominentes dentro grupo tonal, un aspecto que suele dar lugar a transferencias negativas, tanto para quienes estudian inglés como para aquellos que aprenden español. Este trabajo surge de la observación minuciosa de un corpus de español coloquial y permite arrojar luz sobre un tema que si bien no es ignorado, suele pasar inadvertido en el aula de lenguas extranjeras: la prominencia en las unidades entonativas y la frecuente reacentuación de palabras en español. Se prestará especial atención a la manera en que los hablantes de esta lengua suelen realizar un esfuerzo para mantener el acento nuclear al final del grupo tonal, ya sea reacomodando los constituyentes sintácticos de la oración o reacentuando información dada. El análisis acústico de los casos estudiados se llevará a cabo con PRAAT y la descripción de la prosodia se realizará a la luz de los sistemas entonativos de la fonología de Brazil (1997).
Resumo:
El objetivo de este trabajo ha sido el estudio de la actual situación de los servicios bibliotecarios para personas ciegas y disminuidas visuales en Argentina. Se realizó una encuesta a bibliotecas que prestan servicios a personas ciegas y disminuidas visuales de todo el país. La muestra quedó conformada por 20 bibliotecas públicas y especiales en Argentina. Se confeccionó un cuestionario de 114 preguntas basadas en estándares elaborados por American Library Association (ALA) los cuales fueron preparados y enviados vía correo electrónico. Asimismo, se llevaron a cabo visitas a 10 de estas bibliotecas con el objetivo de obtener información a través de entrevistas a sus respectivos directores así como también al personal y a los usuarios que en ese momento se encontraban presentes en el lugar. El análisis de la situación de las bibliotecas para ciegos y disminuidos visuales en Argentina revela que el 70de estas bibliotecas tienen menos de 1000 ejemplares, el 40depende de donaciones y canje y el 45carecen de tecnología especial. Además presentan severas deficiencias en sus edificios. El 35atienden menos de 100 usuarios y un 40no posee ningún tipo de registro de los usuarios. Se pudieron identificar: colecciones pequeñas, servicios limitados, procesos técnicos incompletos, estructura edilicia inadecuada, escasa tiflotecnología (tecnología especial para personas ciegas y disminuidas visuales) y falta de gestión bibliotecológica, entre otras falencias. Se considera que el presente modelo de biblioteca especial posiblemente contribuya al aislamiento y al confinamiento de la persona ciega y disminuida visual, por ello se debe tener en cuenta un nuevo modelo de biblioteca integradora basado en los Manifiestos de la Unesco para bibliotecas públicas y bibliotecas escolares. Se sugiere la aplicación de este modelo de biblioteca integradora capaz de garantizar eficazmente el acceso a la información para los ciegos y disminuidos visuales de acuerdo a las nuevas recomendaciones universales. En unas pocas palabras, una biblioteca pública para todos.
Resumo:
En la zona comprendida entre las isoyetas de 500 mm a 300 mm, perteneciente a la provincia fitogeográfica del Monte, una población rural de 6.845 habitantes, 9 del total provincial, con una densidad de 0,2 hab /km2, habita los cinco departamentos del centro y extremo oeste de La Pampa, cuya superficie abarca el 38 de la provincia. Su economía de subsistencia se desarrolla sobre campos naturales, con una ganadería de bovinos, caprinos, ovinos y equinos. La población presenta un alto grado de dispersión y un significativo aislamiento respecto de los centros más poblados. El objetivo a cumplir, modificar las condiciones de vida de los "crianceros", hace necesaria la aplicación de pautas que permitan convertir estas economías de subsistencia en pequeños emprendimientos ganaderos con aceptables índices de rentabilidad mediante el uso más eficiente del medio y sus recursos. Esta estructura productiva ha de permitir una relación más solidaria entre los ganaderos, una mayor libertad en la toma de decisiones y una mayor independencia económica. La consolidación estable de este proyecto y el logro de sus objetivos redundarán en un mejor manejo del ecosistema, así como en un marcado mejoramiento de la calidad de vida de estos alejados productores rurales.
Resumo:
El propósito de esta investigación es describir las condiciones de vida de adolescentes de familias carenciadas de Villa Esperanza, un barrio periférico de la Ciudad de Arrecifes, Provincia de Buenos Aires, e interpretar las percepciones que tienen dichos jóvenes con respecto a la educación, el trabajo y la familia; y las proyecciones concebidas por los mismos, considerando el contexto social en el que se desenvuelven. Pensamos la pobreza no solo en su dimensión económica, sino como un concepto multidimensional, que incluye la dimensión social, simbólica y cultural. El análisis considera el proceso por el cual se llega a la marginación, en etapas, las que Castel (1997) denomina "zonas específicas": la vulnerabilidad -caracterizada por el trabajo precario y soportes relacionales frágiles- paso previo a la caída en la marginalidad - ausencia de trabajo y el aislamiento relacional. A partir de la triangulación de métodos y técnicas para la recolección de datos, se relevaron los aspectos demográficos de la población de estudio y las percepciones, sentimientos y proyecciones que tienen los jóvenes en relación a las dimensiones anteriormente señaladas
Resumo:
La siguiente ponencia se propone como problemática general abordar la articulación entre sociedad, tecnología y espacio en el mundo actual. Desde esta perspectiva se intenta analizar el rol de las tecnologías de información y comunicación(TIC) como instrumento de comunicación, difusión y coordinación, en relación específicamente al movimiento social de vecinos autoconvocados de Esquel, que a partir de su presencia en internet ve potenciadas sus capacidades organizativas, y tienen la posibilidad de hacer trascender sus movilizaciones y denuncias desde el ámbito regional o local al ámbito nacional primeramente, intentando llegar luego a la comunidad global. Este movimiento social de vecinos autoconvocados de Esquel, quienes principalmente conforman el objeto de estudio de este trabajo, lograron concretar su objetivo principal de evitar que una empresa transnacional, avalada por la legislación nacional, sobre todo pensando en leyes o modificaciones de éstas ocurridas durante la década del '90, pero que siguen vigentes aún en la actualidad, explote una mina de oro a cielo abierto en la región. Estos actores utilizan y han utilizado internet como medio de difusión alternativo para sus propuestas, logrando romper con el aislamiento de sus luchas particulares. Este movimiento de vecinos, puede insertarse perfectamente en el grupo de movimientos sociales ambientalistas, así como también pueden pertenecer a los movimientos de defensa de los derechos humanos, e inclusive, puede tomarse como un movimiento político que posee la intención de valorizar los valores democráticos, y que confía en el cambio a partir de la participación activa por parte de los integrantes de la sociedad civil
Resumo:
El propósito de esta investigación es describir las condiciones de vida de adolescentes de familias carenciadas de Villa Esperanza, un barrio periférico de la Ciudad de Arrecifes, Provincia de Buenos Aires, e interpretar las percepciones que tienen dichos jóvenes con respecto a la educación, el trabajo y la familia; y las proyecciones concebidas por los mismos, considerando el contexto social en el que se desenvuelven. Pensamos la pobreza no solo en su dimensión económica, sino como un concepto multidimensional, que incluye la dimensión social, simbólica y cultural. El análisis considera el proceso por el cual se llega a la marginación, en etapas, las que Castel (1997) denomina "zonas específicas": la vulnerabilidad -caracterizada por el trabajo precario y soportes relacionales frágiles- paso previo a la caída en la marginalidad - ausencia de trabajo y el aislamiento relacional. A partir de la triangulación de métodos y técnicas para la recolección de datos, se relevaron los aspectos demográficos de la población de estudio y las percepciones, sentimientos y proyecciones que tienen los jóvenes en relación a las dimensiones anteriormente señaladas
Resumo:
La siguiente ponencia se propone como problemática general abordar la articulación entre sociedad, tecnología y espacio en el mundo actual. Desde esta perspectiva se intenta analizar el rol de las tecnologías de información y comunicación(TIC) como instrumento de comunicación, difusión y coordinación, en relación específicamente al movimiento social de vecinos autoconvocados de Esquel, que a partir de su presencia en internet ve potenciadas sus capacidades organizativas, y tienen la posibilidad de hacer trascender sus movilizaciones y denuncias desde el ámbito regional o local al ámbito nacional primeramente, intentando llegar luego a la comunidad global. Este movimiento social de vecinos autoconvocados de Esquel, quienes principalmente conforman el objeto de estudio de este trabajo, lograron concretar su objetivo principal de evitar que una empresa transnacional, avalada por la legislación nacional, sobre todo pensando en leyes o modificaciones de éstas ocurridas durante la década del '90, pero que siguen vigentes aún en la actualidad, explote una mina de oro a cielo abierto en la región. Estos actores utilizan y han utilizado internet como medio de difusión alternativo para sus propuestas, logrando romper con el aislamiento de sus luchas particulares. Este movimiento de vecinos, puede insertarse perfectamente en el grupo de movimientos sociales ambientalistas, así como también pueden pertenecer a los movimientos de defensa de los derechos humanos, e inclusive, puede tomarse como un movimiento político que posee la intención de valorizar los valores democráticos, y que confía en el cambio a partir de la participación activa por parte de los integrantes de la sociedad civil
Resumo:
La siguiente ponencia se propone como problemática general abordar la articulación entre sociedad, tecnología y espacio en el mundo actual. Desde esta perspectiva se intenta analizar el rol de las tecnologías de información y comunicación(TIC) como instrumento de comunicación, difusión y coordinación, en relación específicamente al movimiento social de vecinos autoconvocados de Esquel, que a partir de su presencia en internet ve potenciadas sus capacidades organizativas, y tienen la posibilidad de hacer trascender sus movilizaciones y denuncias desde el ámbito regional o local al ámbito nacional primeramente, intentando llegar luego a la comunidad global. Este movimiento social de vecinos autoconvocados de Esquel, quienes principalmente conforman el objeto de estudio de este trabajo, lograron concretar su objetivo principal de evitar que una empresa transnacional, avalada por la legislación nacional, sobre todo pensando en leyes o modificaciones de éstas ocurridas durante la década del '90, pero que siguen vigentes aún en la actualidad, explote una mina de oro a cielo abierto en la región. Estos actores utilizan y han utilizado internet como medio de difusión alternativo para sus propuestas, logrando romper con el aislamiento de sus luchas particulares. Este movimiento de vecinos, puede insertarse perfectamente en el grupo de movimientos sociales ambientalistas, así como también pueden pertenecer a los movimientos de defensa de los derechos humanos, e inclusive, puede tomarse como un movimiento político que posee la intención de valorizar los valores democráticos, y que confía en el cambio a partir de la participación activa por parte de los integrantes de la sociedad civil
Resumo:
El propósito de esta investigación es describir las condiciones de vida de adolescentes de familias carenciadas de Villa Esperanza, un barrio periférico de la Ciudad de Arrecifes, Provincia de Buenos Aires, e interpretar las percepciones que tienen dichos jóvenes con respecto a la educación, el trabajo y la familia; y las proyecciones concebidas por los mismos, considerando el contexto social en el que se desenvuelven. Pensamos la pobreza no solo en su dimensión económica, sino como un concepto multidimensional, que incluye la dimensión social, simbólica y cultural. El análisis considera el proceso por el cual se llega a la marginación, en etapas, las que Castel (1997) denomina "zonas específicas": la vulnerabilidad -caracterizada por el trabajo precario y soportes relacionales frágiles- paso previo a la caída en la marginalidad - ausencia de trabajo y el aislamiento relacional. A partir de la triangulación de métodos y técnicas para la recolección de datos, se relevaron los aspectos demográficos de la población de estudio y las percepciones, sentimientos y proyecciones que tienen los jóvenes en relación a las dimensiones anteriormente señaladas