580 resultados para Izquierda peronista
Resumo:
En el presente trabajo se aborda la creación y la organización institucional de la Dirección General de Bibliotecas dependiente del Ministerio de Educación de la Provincia de Buenos Aires durante el gobierno de Domingo A. Mercante. En particular, se indaga la implementación de diversas políticas públicas en torno a la difusión y la circulación de libros editados en la Argentina y en otros países del continente americano. Por un lado, se plantean las concepciones sobre la función social y cultural del libro en la "Nueva Argentina", atendiendo a la promoción de la lectura. Por otra parte, se describen las principales acciones realizadas por dicha Dirección en cuanto a la gestión bibliotecaria, ya sea a través de publicaciones oficiales, emisiones radiales, congresos u otras actividades culturales. Se consideran los criterios de selección bibliográfica utilizados por el gobierno peronista a nivel provincial, teniendo en cuenta dos eventos expositivos que tuvieron lugar en la ciudad de La Plata en 1949 y 1950. Estas exposiciones de libros organizadas por la Subsecretaría de Cultura contaron con diversos apoyos de instituciones gubernamentales y entidades particulares, además de las principales editoriales. Asimismo tuvieron la cobertura por parte de periódicos y revistas, los cuáles son empleados como fuentes documentales junto con los catálogos
Resumo:
Pocos líderes de la historia política contemporánea han generado tantos estudios e impactado de forma tan contundente en los medios de comunicación como la figura emblemática de Juan Domingo Perón. Fundador de un movimiento masivo que construyó, más allá de textos políticos deliberados, una constelación de discursos mediáticos y artísticos. Los alcances semánticos de estas construcciones implosionan, en el campo simbólico, con un vocabulario e imágenes que difícilmente podrán ser desterrados de la memoria de los argentinos. Resulta sugestivo caminar a través de esta senda de amores y de odios. Por un lado a través del análisis de los epítetos descalificatorios que pueblan el diccionario de los antiperonistas. Por el otro, desandando el camino de los mitos, las versiones posmodernas del fenómeno peronista y escuchando las voces quienes adhirieron al movimiento y recrearon sus pasiones tanto en su producción testimonial, ficcional e historiográfica. En esta investigación se analizaron las formas con las que el peronismo constituyó el mito de origen y, a la vez, un mito social popular, en tanto promovió un armazón representacional utópico desde el cual ha sabido generar sus propias creencias
Resumo:
El presente trabajo busca profundizar en el análisis de los vínculos existentes entre el primer gobierno peronista y la cuestión indígena, centrándose en las políticas gubernamentales desarrolladas por el gobierno de Perón frente a dos fuertes conflictos violentos que tuvieron lugar entre 1946 y 1947: el "Malón de la paz", la movilización indígena llevada a cabo entre mayo y agosto de 1947, cuando 174 kollas caminaron 2000 kilómetros desde la Puna y el valle de Orán hasta la Capital Federal para reclamar por la titularidad de sus tierras, en manos de terratenientes y en denuncia de las condiciones de explotación en las que trabajaban; y "Masacre de Rincón Bomba", el conflicto desarrollado en una pequeña localidad de Formosa, cuando indígenas de comunidades wichi, tobas y principalmente pilagás fueron masacradas por la Gendarmería Nacional en un confuso episodio, que sale a la luz hace pocos años. El objetivo en ambos puntos es doble: por un lado analizar la relación entre los intereses e intenciones del gobierno de Juan Domingo Perón para con las comunidades originarias, visibilizando su existencia y sus condiciones de vida en tanto sujetos de derechos históricamente vulnerados. Por otro, abrir el debate historiográfico sobre el quehacer de los historiadores respecto de una temática que ha sido silenciada durante décadas, negando la existencia y la identidad de los pueblos originarios
Resumo:
Desde inicios de la década de 1970, se señaló la importancia de las experiencias sindicales previas a 1943 para comprender al peronismo. Retomando trabajos vinculados al estudio del movimiento obrero de entreguerras, este artículo aborda las características de la negociación colectiva en la provincia de Buenos Aires entre 1935 y 1943. El objetivo es analizar los espacios y los gremios afectados por esa experiencia, cuya relevancia no se circunscribió al gobierno de Manuel Fresco (1936-1940). Aún no se ha contemplado toda su importancia, considerando las posibles continuidades con los convenios colectivos desarrollados por el futuro gobierno peronista a nivel nacional
Resumo:
Este artículo propone ordenar el campo político argentino en torno a dos clivajes. El primero está representado por el clásico izquierda y derecha, el segundo por el peronismo y la posición "gorila" (antiperonista). Luego de una caracterización de los espacios ideológicos, usamos conceptos de la física (masa, fuerza y campo gravitacional) para analizar la dinámica de los partidos políticos y el futuro abierto luego de las últimas elecciones presidenciales de 2015
Resumo:
El presente trabajo busca profundizar en el análisis de los vínculos existentes entre el primer gobierno peronista y la cuestión indígena, centrándose en las políticas gubernamentales desarrolladas por el gobierno de Perón frente a dos fuertes conflictos violentos que tuvieron lugar entre 1946 y 1947: el "Malón de la paz", la movilización indígena llevada a cabo entre mayo y agosto de 1947, cuando 174 kollas caminaron 2000 kilómetros desde la Puna y el valle de Orán hasta la Capital Federal para reclamar por la titularidad de sus tierras, en manos de terratenientes y en denuncia de las condiciones de explotación en las que trabajaban; y "Masacre de Rincón Bomba", el conflicto desarrollado en una pequeña localidad de Formosa, cuando indígenas de comunidades wichi, tobas y principalmente pilagás fueron masacradas por la Gendarmería Nacional en un confuso episodio, que sale a la luz hace pocos años. El objetivo en ambos puntos es doble: por un lado analizar la relación entre los intereses e intenciones del gobierno de Juan Domingo Perón para con las comunidades originarias, visibilizando su existencia y sus condiciones de vida en tanto sujetos de derechos históricamente vulnerados. Por otro, abrir el debate historiográfico sobre el quehacer de los historiadores respecto de una temática que ha sido silenciada durante décadas, negando la existencia y la identidad de los pueblos originarios
Resumo:
Desde inicios de la década de 1970, se señaló la importancia de las experiencias sindicales previas a 1943 para comprender al peronismo. Retomando trabajos vinculados al estudio del movimiento obrero de entreguerras, este artículo aborda las características de la negociación colectiva en la provincia de Buenos Aires entre 1935 y 1943. El objetivo es analizar los espacios y los gremios afectados por esa experiencia, cuya relevancia no se circunscribió al gobierno de Manuel Fresco (1936-1940). Aún no se ha contemplado toda su importancia, considerando las posibles continuidades con los convenios colectivos desarrollados por el futuro gobierno peronista a nivel nacional
Resumo:
Se trata de la presentación de la traducción de "Lai nternacional de los buenos sentimientos" el primer texto de Louis Althusser del que tengamos conocimiento (1946) que permaneció inédito hasta 1994. El texto es la intervención de un joven intelectual católico, ya en tránsito hacia el comunismo, frente al movimiento internacional promovido por diferentes intelectuales (Camus, Marcel, Mauriac, Malraux, Koestler y otros), conocido como "Frente humano", enfocado a enfrentar el riesgo de la aniquilación de la especie a través de la bomba atómica. La amenaza nuclear definiría así una condición existencial novedosa, verdaderamente universal, una suerte de "proletariado del miedo" construido por los nuevos "medios y relaciones de destrucción masiva". El escrito de Althusser devela en este movimiento, por un lado, la velada intención de promover un "socialismo sin lucha de clases" como barrera a la amenaza soviética. Pero lo más interesante es que Althusser consigue también cuestionar, en sus propios términos, la matriz presuntamente antitotalitaria que sustentalas posiciones del "Frente humano": la misma exigiría la posposición de todoreclamo sectorial debería ser pospuesto ya que las mismas sólo pueden tenerderivas totalitarias o apocalípticas. Reconociendo la matriz teológica de este discurso, Althusser desnuda que esta denuncia de los "falsos profetas" es en realidad herética, ya que se sustenta, sin reconocerlo, en una profecía sobre la inevitabilidad de la catástrofe que encubre que la misma no es un asunto del mañana, sino algo que está entre nosotros, desde anteayer. Su texto constituye, así, al decir de Montag, una crítica religiosa de la escatología. En nuestra presentación examinamos la concepción de la filosofía a lo largo dela oba de Althusser, recogemos la sugerencia de Warren Montag acerca de cómoeste texto sirve para cuestionar la ontologización del vacío presente en algunos escritos tardíos de Althusser y señalamos la vinculación de este texto con un campo ideológico constituido en Argentina en la época de la transición democrática (nos centramos en Carlos S. Nino y León Rozitchner), proseguido en una intensa polémica acaecida en el interior la izquierda argentina, el debate denominado "No matar", desatado por una carta del filósofo Oscar del Barco en 2004
Resumo:
Este artículo propone ordenar el campo político argentino en torno a dos clivajes. El primero está representado por el clásico izquierda y derecha, el segundo por el peronismo y la posición "gorila" (antiperonista). Luego de una caracterización de los espacios ideológicos, usamos conceptos de la física (masa, fuerza y campo gravitacional) para analizar la dinámica de los partidos políticos y el futuro abierto luego de las últimas elecciones presidenciales de 2015
Resumo:
Se trata de la presentación de la traducción de "Lai nternacional de los buenos sentimientos" el primer texto de Louis Althusser del que tengamos conocimiento (1946) que permaneció inédito hasta 1994. El texto es la intervención de un joven intelectual católico, ya en tránsito hacia el comunismo, frente al movimiento internacional promovido por diferentes intelectuales (Camus, Marcel, Mauriac, Malraux, Koestler y otros), conocido como "Frente humano", enfocado a enfrentar el riesgo de la aniquilación de la especie a través de la bomba atómica. La amenaza nuclear definiría así una condición existencial novedosa, verdaderamente universal, una suerte de "proletariado del miedo" construido por los nuevos "medios y relaciones de destrucción masiva". El escrito de Althusser devela en este movimiento, por un lado, la velada intención de promover un "socialismo sin lucha de clases" como barrera a la amenaza soviética. Pero lo más interesante es que Althusser consigue también cuestionar, en sus propios términos, la matriz presuntamente antitotalitaria que sustentalas posiciones del "Frente humano": la misma exigiría la posposición de todoreclamo sectorial debería ser pospuesto ya que las mismas sólo pueden tenerderivas totalitarias o apocalípticas. Reconociendo la matriz teológica de este discurso, Althusser desnuda que esta denuncia de los "falsos profetas" es en realidad herética, ya que se sustenta, sin reconocerlo, en una profecía sobre la inevitabilidad de la catástrofe que encubre que la misma no es un asunto del mañana, sino algo que está entre nosotros, desde anteayer. Su texto constituye, así, al decir de Montag, una crítica religiosa de la escatología. En nuestra presentación examinamos la concepción de la filosofía a lo largo dela oba de Althusser, recogemos la sugerencia de Warren Montag acerca de cómoeste texto sirve para cuestionar la ontologización del vacío presente en algunos escritos tardíos de Althusser y señalamos la vinculación de este texto con un campo ideológico constituido en Argentina en la época de la transición democrática (nos centramos en Carlos S. Nino y León Rozitchner), proseguido en una intensa polémica acaecida en el interior la izquierda argentina, el debate denominado "No matar", desatado por una carta del filósofo Oscar del Barco en 2004