45 resultados para aprendizaje del dominio


Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

El presente artículo tiene como objetivo analizar la dinámica que adquieren las relaciones de dominio señorial al interior del señorío de la Casa de los Velasco, Condestables hereditarios del reino de Castilla, partiendo de la forma que adopta la intrincada red de agentes y administradores señoriales a su servicio ubicados en el nivel de las aldeas y villas que forman parte de la zona oriental de Cantabria entre los siglos XIV al XVI. Para ello, estableceremos los diversos mecanismos de solidaridad, dependencia y sujeción de los cuales se vale el señor para ejercer su jurisdicción y poder de mando sobre este conjunto plural de comunidades y hombres. Es decir, nuestra intención es estudiar el proceso de construcción del poder señorial a partir de una imagen dinámica que le brinde dimensión y profundidad y que, al mismo tiempo, permita entender la constitución del dominio político señorial no sólo como una imposición de arriba hacia abajo, sino también como un espacio de negociación en permanente rearticulación que involucra tanto al señor, su parentela y clientela, como a las comunidades jerarquizadas, tanto rurales como urbanas, que se encuentran sometidas a su poder

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo se aborda el estudio de las relaciones entre sociedad, familia y aprendizaje. Particularmente refiere a las características del contexto alfabetizador hogareño de poblaciones carenciadas y sus repercusiones en las habilidades y conocimientos prelectores de sus hijos. Para examinar dichas relaciones, se seleccionaron aleatoriamente 62 niños de 4/5 años de edad y sus madres. Las madres fueron entrevistadas con una adaptación de una encuesta sobre contexto familiar alfabetizador (Whitehurst, 1992). Los niños fueron evaluados utilizando pruebas específicas que permitieran estimar la dimensión `alfabetización temprana'. Los resultados encontrados informan sobre una gran variabilidad en las prácticas y características del contexto hogareño de las familias examinadas y sobre conocimientos y habilidades prelectores infantiles muy incipientes. Las relaciones entre las dos dimensiones bajo estudio, si bien alcanzan significación estadística, muestran valores de bajos a moderados, circunstancia cuya interpretación se discute. Por último, la caracterización de los niños y de los hogares de donde provienen, tiene como finalidad última encontrar indicadores específicos que permitan diseñar estrategias de intervención adecuadas, oportunas y sistemáticas para la prevención de dificultades en el aprendizaje del lenguaje escrito en situaciones que pueden ser consideradas de riesgo

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo presenta los hallazgos de una investigación de campo, no experimental, observacional, correlacional, básica, transeccional, de datos mixtos, micro sociológica, dando lugar a un estudio de encuestas. El objeto de estudio son los tipos de aprendizaje y la unidad de análisis fueron 529 estudiantes de enseñanza media Técnico Profesional de NM3 y NM4 entre 16 y 21 años de edad; su propósito es conocer el impacto del aprendizaje memorístico, guiado, autónomo y significativo en el nivel de logro y resultados de aprendizaje del plan de estudio diferenciado, basado en el pensamiento de David Ausubel, asociado a las distintas Areas Económicas y especialidades (MINEDUC, 1998) donde se forman profesionalmente los sujetos de estudio.Para reunir datos se aplicó el test TADA - DO2; la prueba presenta un índice de confiabilidad de 0,911 según Cronbach. Desde los aciertos se puede aseverar desde el enjuiciamiento de la hipótesis nula, que hay asociación significativa a = 0,05) entre los tipos de aprendizaje y los aprendizajes esperados del plan de formación profesional diferenciado tanto para el género masculino como femenino.Indicar que la formación de técnicos de nivel medio para una inserción laboral exitosa de sus titulados, resulta ser una tarea compleja

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Desde hace varias décadas se viene cuestionando la utilidad de la gramática en la enseñanza. La mayoría de los argumentos pueden sintetizarse en que no enseña a leer más comprensivamente ni a producir textos más apropiados. A esto se suma que, a diferencia del estructuralismo, que tuvo una adecuada transposición didáctica, las teorías actuales proponen desarrollos sofisticados que las alejan de las aulas. Como reacción, suele pensarse que solo marcos teóricos centrados en el uso y desentendidos del tratamiento formal de los fenómenos pueden ser útiles. Se asume así que, dado que todos nos servimos de la lengua, es posible dar cuenta de su funcionamiento sin los conceptos y herramientas apropiados, es decir, se pasa por alto la especificidad del dominio. Sin embargo, "sin una teoría de las palabras - es decir, una gramática - no hay manera de hacer explícita la propia interpretación del significado de un texto" (Halliday: 1985). Por tanto, buscando un equilibrio entre el "saber instrumental" del hablante nativo y el altamente especializado, en nuestros proyectos de investigación venimos impulsando un enfoque centrado en la palabra, como unidad esencial de la lengua. En este planteo, el léxico constituye la interfaz que, por un lado, vincula los distintos componentes de la estructura lingüística (Jackendoff 1990) y, por el otro, pone en relación el sistema lingüístico con el conocimiento de mundo. De este modo, es el hilo conductor que facilita el aprendizaje y habilita la "reintroducción del significado", como elemento fundamental en el estudio de la gramática (Camps y Zayas: 2006). Según nos proponemos mostrar en esta ponencia, un enfoque léxico-gramatical hace posible avanzar desde el reconocimiento de las estructuras morfosintácticas, como conjunto de opciones que ofrece la lengua, hasta la identificación de los valores comunicativos que los hablantes les otorgan en diferentes contextos. El estudio de la gramática queda así englobado en una perspectiva integradora que, junto con la reflexión sobre el sistema, permite considerar su uso

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo busca dar cuenta de cómo la referencia de los agentes uniformados sobre la vida dentro y fuera de la comisaría tiene como eje el problema del dominio sobre el propio uso del tiempo. Cómo los superiores en jerarquía dominan su tiempo, cuánto tiempo invierten en la labor policial y cuánto en su familia, cuándo buscan quedarse en la comisaría y cuándo prefieren ir a su casa o estar con amigos, cómo administran el tiempo entre el trabajo y el estudio, cuáles son las imágenes sobre el futuro, entre otras cuestiones, organizan las trayectorias de policías y configuran la división del trabajo policial. Micro definiciones cotidianas como estas ponen en evidencia las condiciones del servicio policial más acá de las reformas políticas y de la sostenida desigualdad social, y muestran las tendencias actuales del oficio policial. En términos teóricos, el estudio de las temporalidades en la configuración del sentido del trabajo constituye una línea interesante para pensar la relación entre oficios y oficio policial. La ponencia está basada en una investigación de carácter etnográfico realizada con policías de la Provincia de Buenos Aires que prestan servicio en Seguridad e Investigaciones

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Pese a que existe una rica bibliografía sobre el fotoperiodismo desde sus inicios, y su desarrollo durante el siglo XX hasta la actualidad, la gran parte de los libros propone una misma y clásica historia, en la cual los reporteros gráficos afamados ocupan un lugar central. El abordaje de esos relatos se acerca al modelo clásico de la historia del arte y limita otras cuestiones, en tanto excluye un análisis sociológico sobre las condiciones de producción y post producción, sobre los procesos del aprendizaje del oficio y de su profesionalización, y sobre las trayectorias de los fotógrafos. Sin embargo, resulta notable que los estudios sociológicos que han trabajado sobre el fotoperiodismo se remontan a los años setenta, y desde ese entonces pocas investigaciones se han agregado a la lista. En esta ponencia, presentaremos ciertas reflexiones acerca de la manera en que la imagen del reportero gráfico se ha constituido en algunos relatos de la historia del fotoperiodismo, para luego proponer los enfoques planteados por autores provenientes de la sociología (Barbara Rosenblum, 1978; Luc Boltanski, 1965 y Jean-Claude Chamboredon, 1965)

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

La práctica habitual de la docencia en cursos de inglés de nivel intermedio y post intermedio permite observar que, entre las variables que determinan el distinto grado de rendimiento académico de los alumnos, hay una que cobra especial importancia: el haber aprendido a aprender un idioma. La tarea de un profesor de lenguas extranjeras no consiste solamente en enseñar los contenidos de la lengua objeto de estudio, sino también, y tal vez con mayor importancia, en enseñar tanto explícitamente como a través de la práctica cómo se aprende una lengua. Este trabajo pasa revista a algunas nociones y habilidades que es conveniente que los alumnos adquieran en los primeros años de aprendizaje, ya que la experiencia parece demostrar que su adquisición facilita el aprendizaje del idioma, y que, inversamente, la carencia de ideas claras en estos temas puede dificultar el aprendizaje, en mayor o menor medida según los casos

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo analiza el problema del alcance, la posibilidad y la legitimación del discurso crítico. Por discurso crítico entendemos aquel en el que un individuo o un grupo minoritario levantan pretensiones de validez que contradicen lo que mayoritariamente es considerado correcto. Este asunto recibe una atención focal en el debate entre Habermas y Gadamer. El problema aparece allí vinculado a su estatuto paradójico. Se cuestiona si las condiciones de la elucidación del sentido propias de la hermenéutica no estrechan el margen de la posibilidad del discurso crítico hasta tornarlo imposible. La hermenéutica cuestiona si los alcances del discurso crítico propugnado por la teoría crítica no efectúan un salto más allá de las condiciones que hacen posible cualquier discurso. Nuestro análisis de la disputa nos condujo a reconocer un presupuesto común, ligado al rol semejante que ambas perspectivas otorgan a la noción de reconocimiento implícito -aunque entendido de manera materialmente muy diferente- en la constitución del dominio de lo simbólico. Aprovecharemos la inscripción del pensamiento de Wittgenstein en el debate, para hacer una evaluación crítica de la disputa a través del examen de esta presuposición.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo del presente trabajo fue indagar el desempeño en lectura y escritura en dos tramos del trayecto formativo, que resultan críticos en el aprendizaje del lenguaje escrito, así como los cambios que se verifican entre ellos. Uno corresponde a la finalización de la escolaridad primaria y el otro a la finalización de la educación secundaria básica. Se trata de un estudio descriptivo comparativo longitudinal que se inscribe en el marco de la actual preocupación por el desempeño de los alumnos de diferentes niveles educativos en un área considerada como prioritaria como lo es la alfabetización. Para alcanzar el mencionado objetivo se seleccionó una muestra de 78 alumnos con un promedio de edad de 11 años y 8 meses, que estaban culminando el sexto año de la Educación Primaria en cuatro establecimientos educativos de la ciudad de La Plata y Gran la Plata. En un segundo tiempo, tres años más tarde, fueron reexaminados 58 de dichos alumnos. Se utilizaron pruebas de lectura y escritura, tipificadas y no tipificadas. Asimismo se diseñaron cuestionarios dirigidos a los directivos, con el objeto de caracterizar los establecimientos educativos, y a los padres, para obtener información relativa a su escolaridad y ocupación, entre otros aspectos. Los alumnos fueron examinados en el establecimiento educativo al que concurrían, en forma grupal o individual, de acuerdo a las características específicas de los instrumentos elegidos. Los resultados obtenidos fueron volcados en una matriz de datos. En primer lugar, se procedió al análisis cuantitativo de los datos de todos los participantes incluidos (paquetes estadísticos SPSS y STATS 2.0). Se calcularon estadísticos descriptivos (media y desviación estándar y porcentajes) e inferenciales (pruebas de diferencias entre medias -t, y pruebas de diferencias de porcentajes). La comparación de las puntuaciones medias y los desvíos estándar en ambas evaluaciones permitieron confrontar la presencia/ausencia de diferencias que alcanzaran significación estadística. Pero interesaba además constatar la magnitud de esas diferencias. Para ello, finalmente se procedió a calcular el tamaño del efecto ? Effect size. En el desempeño de la escritura de un texto se realizó además un análisis cualitativo para el tratamiento de los indicadores considerados, según su adecuación y los niveles de coherencia atribuidos a los textos escritos producidos, determinando los porcentajes de ocurrencia en cada caso. Ello permitió la caracterización y comparación en los dos tiempos del grupo incluido. En segundo lugar, los resultados de los niños examinados fueron separados en dos sub grupos, Grupo 1 y Grupo 2 (en adelante G1 y G2) de acuerdo a las informaciones proporcionadas por los directivos sobre las características físicas y los recursos materiales del establecimiento, de la presencia/ausencia de indicadores de repitencia, ausentismo, abandono y sobre edad así como de los recursos con los que cuentan las familias (escasos/suficientes o más que suficientes) y al nivel educacional y categoría ocupacional informados por los padres. El análisis de los resultados de ambos grupos se realizó con los mismos criterios que los utilizados para el grupo total. Los resultados obtenidos muestran que existe un impacto diferencial de la escolaridad entre ambos tiempos de evaluación según el indicador del que se trate y según se analice el grupo total o los dos subgrupos por separado. Estos resultados coinciden con el de otras evaluaciones realizadas a través de programas nacionales e internacionales, con las moderaciones del caso, teniendo en cuenta que no se trata siempre de las mismas edades y de idénticos instrumentos de evaluación y que no siempre se trata de estudios longitudinales. A lo largo del trabajo se señalan sus principales aportes. La indagación realizada impulsa a la reflexión acerca de cuestiones diferentes y, sin embargo, centrales en la perspectiva de la alfabetización del siglo XXI. Las diferencias individuales en los puntos de partida en el en el proceso de alfabetización inicial y posterior ponen de relieve experiencias de distinto tenor según los contextos de procedencia, que de no ser tenidas en cuenta obstaculizan la progresión de los aprendizajes. La inclusión para una alfabetización exitosa, debe contemplar estrategias de enseñanza específicas a partir de la consideración de las evidencias de las investigaciones sobre la lectura y la escritura. Tales evidencias no siempre logran trascender los circuitos académicos, instaurándose una brecha entre la investigación y la práctica educativa. En otros casos, si bien han recibido atención de parte de las autoridades educativas, no logran plasmarse en el diseño de intervenciones exitosas frente a los desafíos actuales de la enseñanza del lenguaje escrito, considerado una de las competencias imprescindibles no sólo para el éxito en el trayecto formativo sino también a lo largo de toda la vida, teniendo en cuenta las demandas progresivas en materia de alfabetización en una sociedad altamente letrada

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

El presente artículo tiene como objetivo analizar la dinámica que adquieren las relaciones de dominio señorial al interior del señorío de la Casa de los Velasco, Condestables hereditarios del reino de Castilla, partiendo de la forma que adopta la intrincada red de agentes y administradores señoriales a su servicio ubicados en el nivel de las aldeas y villas que forman parte de la zona oriental de Cantabria entre los siglos XIV al XVI. Para ello, estableceremos los diversos mecanismos de solidaridad, dependencia y sujeción de los cuales se vale el señor para ejercer su jurisdicción y poder de mando sobre este conjunto plural de comunidades y hombres. Es decir, nuestra intención es estudiar el proceso de construcción del poder señorial a partir de una imagen dinámica que le brinde dimensión y profundidad y que, al mismo tiempo, permita entender la constitución del dominio político señorial no sólo como una imposición de arriba hacia abajo, sino también como un espacio de negociación en permanente rearticulación que involucra tanto al señor, su parentela y clientela, como a las comunidades jerarquizadas, tanto rurales como urbanas, que se encuentran sometidas a su poder

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Desde hace varias décadas se viene cuestionando la utilidad de la gramática en la enseñanza. La mayoría de los argumentos pueden sintetizarse en que no enseña a leer más comprensivamente ni a producir textos más apropiados. A esto se suma que, a diferencia del estructuralismo, que tuvo una adecuada transposición didáctica, las teorías actuales proponen desarrollos sofisticados que las alejan de las aulas. Como reacción, suele pensarse que solo marcos teóricos centrados en el uso y desentendidos del tratamiento formal de los fenómenos pueden ser útiles. Se asume así que, dado que todos nos servimos de la lengua, es posible dar cuenta de su funcionamiento sin los conceptos y herramientas apropiados, es decir, se pasa por alto la especificidad del dominio. Sin embargo, "sin una teoría de las palabras - es decir, una gramática - no hay manera de hacer explícita la propia interpretación del significado de un texto" (Halliday: 1985). Por tanto, buscando un equilibrio entre el "saber instrumental" del hablante nativo y el altamente especializado, en nuestros proyectos de investigación venimos impulsando un enfoque centrado en la palabra, como unidad esencial de la lengua. En este planteo, el léxico constituye la interfaz que, por un lado, vincula los distintos componentes de la estructura lingüística (Jackendoff 1990) y, por el otro, pone en relación el sistema lingüístico con el conocimiento de mundo. De este modo, es el hilo conductor que facilita el aprendizaje y habilita la "reintroducción del significado", como elemento fundamental en el estudio de la gramática (Camps y Zayas: 2006). Según nos proponemos mostrar en esta ponencia, un enfoque léxico-gramatical hace posible avanzar desde el reconocimiento de las estructuras morfosintácticas, como conjunto de opciones que ofrece la lengua, hasta la identificación de los valores comunicativos que los hablantes les otorgan en diferentes contextos. El estudio de la gramática queda así englobado en una perspectiva integradora que, junto con la reflexión sobre el sistema, permite considerar su uso

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo se aborda el estudio de las relaciones entre sociedad, familia y aprendizaje. Particularmente refiere a las características del contexto alfabetizador hogareño de poblaciones carenciadas y sus repercusiones en las habilidades y conocimientos prelectores de sus hijos. Para examinar dichas relaciones, se seleccionaron aleatoriamente 62 niños de 4/5 años de edad y sus madres. Las madres fueron entrevistadas con una adaptación de una encuesta sobre contexto familiar alfabetizador (Whitehurst, 1992). Los niños fueron evaluados utilizando pruebas específicas que permitieran estimar la dimensión `alfabetización temprana'. Los resultados encontrados informan sobre una gran variabilidad en las prácticas y características del contexto hogareño de las familias examinadas y sobre conocimientos y habilidades prelectores infantiles muy incipientes. Las relaciones entre las dos dimensiones bajo estudio, si bien alcanzan significación estadística, muestran valores de bajos a moderados, circunstancia cuya interpretación se discute. Por último, la caracterización de los niños y de los hogares de donde provienen, tiene como finalidad última encontrar indicadores específicos que permitan diseñar estrategias de intervención adecuadas, oportunas y sistemáticas para la prevención de dificultades en el aprendizaje del lenguaje escrito en situaciones que pueden ser consideradas de riesgo

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo presenta los hallazgos de una investigación de campo, no experimental, observacional, correlacional, básica, transeccional, de datos mixtos, micro sociológica, dando lugar a un estudio de encuestas. El objeto de estudio son los tipos de aprendizaje y la unidad de análisis fueron 529 estudiantes de enseñanza media Técnico Profesional de NM3 y NM4 entre 16 y 21 años de edad; su propósito es conocer el impacto del aprendizaje memorístico, guiado, autónomo y significativo en el nivel de logro y resultados de aprendizaje del plan de estudio diferenciado, basado en el pensamiento de David Ausubel, asociado a las distintas Areas Económicas y especialidades (MINEDUC, 1998) donde se forman profesionalmente los sujetos de estudio.Para reunir datos se aplicó el test TADA - DO2; la prueba presenta un índice de confiabilidad de 0,911 según Cronbach. Desde los aciertos se puede aseverar desde el enjuiciamiento de la hipótesis nula, que hay asociación significativa a = 0,05) entre los tipos de aprendizaje y los aprendizajes esperados del plan de formación profesional diferenciado tanto para el género masculino como femenino.Indicar que la formación de técnicos de nivel medio para una inserción laboral exitosa de sus titulados, resulta ser una tarea compleja

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo busca dar cuenta de cómo la referencia de los agentes uniformados sobre la vida dentro y fuera de la comisaría tiene como eje el problema del dominio sobre el propio uso del tiempo. Cómo los superiores en jerarquía dominan su tiempo, cuánto tiempo invierten en la labor policial y cuánto en su familia, cuándo buscan quedarse en la comisaría y cuándo prefieren ir a su casa o estar con amigos, cómo administran el tiempo entre el trabajo y el estudio, cuáles son las imágenes sobre el futuro, entre otras cuestiones, organizan las trayectorias de policías y configuran la división del trabajo policial. Micro definiciones cotidianas como estas ponen en evidencia las condiciones del servicio policial más acá de las reformas políticas y de la sostenida desigualdad social, y muestran las tendencias actuales del oficio policial. En términos teóricos, el estudio de las temporalidades en la configuración del sentido del trabajo constituye una línea interesante para pensar la relación entre oficios y oficio policial. La ponencia está basada en una investigación de carácter etnográfico realizada con policías de la Provincia de Buenos Aires que prestan servicio en Seguridad e Investigaciones

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Pese a que existe una rica bibliografía sobre el fotoperiodismo desde sus inicios, y su desarrollo durante el siglo XX hasta la actualidad, la gran parte de los libros propone una misma y clásica historia, en la cual los reporteros gráficos afamados ocupan un lugar central. El abordaje de esos relatos se acerca al modelo clásico de la historia del arte y limita otras cuestiones, en tanto excluye un análisis sociológico sobre las condiciones de producción y post producción, sobre los procesos del aprendizaje del oficio y de su profesionalización, y sobre las trayectorias de los fotógrafos. Sin embargo, resulta notable que los estudios sociológicos que han trabajado sobre el fotoperiodismo se remontan a los años setenta, y desde ese entonces pocas investigaciones se han agregado a la lista. En esta ponencia, presentaremos ciertas reflexiones acerca de la manera en que la imagen del reportero gráfico se ha constituido en algunos relatos de la historia del fotoperiodismo, para luego proponer los enfoques planteados por autores provenientes de la sociología (Barbara Rosenblum, 1978; Luc Boltanski, 1965 y Jean-Claude Chamboredon, 1965)