314 resultados para La vida política en los barrios populares de Buenos Aires
Resumo:
El propósito de este libro es indagar sobre las relaciones sociales y políticas que construyen los diversos actores involucrados alrededor de la gestión de un programa social. Para ello se tomará uno de los planes sociales provinciales con mayor presupuesto y cobertura en los últimos años, el Plan alimentario Más Vida continuación del Vida creado en 1994. El estudio se llevó a cabo en diferentes barrios de los partidos de La Plata, Berisso y Ensenada. Este trabajo presenta una mirada «micro» de las políticas sociales, analizando la incidencia del Plan Más Vida en las relaciones sociales y políticas establecidas entre los diversos actores que participan como agentes ejecutores locales y barriales en barrios de los partidos mencionados. El eje central está puesto en la percepción de los actores sobre sus respectivos roles y de su relación con los demás, dentro de sus propios contextos sociales e institucionales.
Resumo:
Durante las últimas décadas ha aumentado constantemente la población que asiste a la escuela secundaria, modificando la conformación, los objetivos y la estructura tradicional de la educación media. Consolidando este proceso, en 2006 se sancionó la Ley de Educación Nacional, donde se estableció la obligatoriedad de este nivel. Al mismo tiempo en esta instancia educativa se multiplican los casos de repitencia, sobreedad y expulsión en la escuela. Estos procesos confluyeron en la creación de propuestas de reinserción escolar, que llega a su nivel más alto en el plan FinEs (Plan Nacional de Finalización de Estudios Primarios y Secundarios). Consiste en una política pública orientada a la finalización de estudios primarios y secundarios, cuyo aspecto más novedoso es ofrecer la oportunidad de terminar el nivel en los barrios. Para esto, articula con organizaciones sociales y territoriales que funcionan como sostén del programa al garantizar el espacio físico y la matrícula. Esta tesis aborda esta temática desde un estudio de caso: el Centro Integrador ?Por un futuro mejor? ubicado en el barrio Altos de San Lorenzo de la ciudad de La Plata. Reconstruiremos la formación de esta sede, la situación de los y las jóvenes que participan del mismo y el proceso educativo del que son parte
Resumo:
El presente artículo intenta ser un aporte a la comprensión sobre cómo y por qué fue posible la puesta en práctica del aparato desaparecedor durante la última dictadura militar argentina, haciendo foco en el escenario social -y representacional- previo al mismo y que habilitó su implementación. Para ello, se indaga en los modos en que se construyeron y circularon sentidos sobre la utilización de armas en lo cotidiano, así como de la gestión de la muerte y los muertos en el espacio público, tomando como fuente a las noticias de la sección Policiales del diario Clarín durante el año previo al golpe. En ese marco, se comparte el enfoque propuesto por las últimas investigaciones surgidas en torno al rol de los medios en dictadura, las cuales se proponen comprender el campo de posiciones y discursividades abierto por lo que positivamente se publicaba a diario (Schindel, 2012). Es decir, analizar la cotidianeidad desde aquello que día a día era publicado y leído en la prensa gráfica
Resumo:
Durante las últimas décadas ha aumentado constantemente la población que asiste a la escuela secundaria, modificando la conformación, los objetivos y la estructura tradicional de la educación media. Consolidando este proceso, en 2006 se sancionó la Ley de Educación Nacional, donde se estableció la obligatoriedad de este nivel. Al mismo tiempo en esta instancia educativa se multiplican los casos de repitencia, sobreedad y expulsión en la escuela. Estos procesos confluyeron en la creación de propuestas de reinserción escolar, que llega a su nivel más alto en el plan FinEs (Plan Nacional de Finalización de Estudios Primarios y Secundarios). Consiste en una política pública orientada a la finalización de estudios primarios y secundarios, cuyo aspecto más novedoso es ofrecer la oportunidad de terminar el nivel en los barrios. Para esto, articula con organizaciones sociales y territoriales que funcionan como sostén del programa al garantizar el espacio físico y la matrícula. Esta tesis aborda esta temática desde un estudio de caso: el Centro Integrador ?Por un futuro mejor? ubicado en el barrio Altos de San Lorenzo de la ciudad de La Plata. Reconstruiremos la formación de esta sede, la situación de los y las jóvenes que participan del mismo y el proceso educativo del que son parte
Resumo:
El presente artículo intenta ser un aporte a la comprensión sobre cómo y por qué fue posible la puesta en práctica del aparato desaparecedor durante la última dictadura militar argentina, haciendo foco en el escenario social -y representacional- previo al mismo y que habilitó su implementación. Para ello, se indaga en los modos en que se construyeron y circularon sentidos sobre la utilización de armas en lo cotidiano, así como de la gestión de la muerte y los muertos en el espacio público, tomando como fuente a las noticias de la sección Policiales del diario Clarín durante el año previo al golpe. En ese marco, se comparte el enfoque propuesto por las últimas investigaciones surgidas en torno al rol de los medios en dictadura, las cuales se proponen comprender el campo de posiciones y discursividades abierto por lo que positivamente se publicaba a diario (Schindel, 2012). Es decir, analizar la cotidianeidad desde aquello que día a día era publicado y leído en la prensa gráfica
Resumo:
El presente artículo intenta ser un aporte a la comprensión sobre cómo y por qué fue posible la puesta en práctica del aparato desaparecedor durante la última dictadura militar argentina, haciendo foco en el escenario social -y representacional- previo al mismo y que habilitó su implementación. Para ello, se indaga en los modos en que se construyeron y circularon sentidos sobre la utilización de armas en lo cotidiano, así como de la gestión de la muerte y los muertos en el espacio público, tomando como fuente a las noticias de la sección Policiales del diario Clarín durante el año previo al golpe. En ese marco, se comparte el enfoque propuesto por las últimas investigaciones surgidas en torno al rol de los medios en dictadura, las cuales se proponen comprender el campo de posiciones y discursividades abierto por lo que positivamente se publicaba a diario (Schindel, 2012). Es decir, analizar la cotidianeidad desde aquello que día a día era publicado y leído en la prensa gráfica
Resumo:
Durante las últimas décadas ha aumentado constantemente la población que asiste a la escuela secundaria, modificando la conformación, los objetivos y la estructura tradicional de la educación media. Consolidando este proceso, en 2006 se sancionó la Ley de Educación Nacional, donde se estableció la obligatoriedad de este nivel. Al mismo tiempo en esta instancia educativa se multiplican los casos de repitencia, sobreedad y expulsión en la escuela. Estos procesos confluyeron en la creación de propuestas de reinserción escolar, que llega a su nivel más alto en el plan FinEs (Plan Nacional de Finalización de Estudios Primarios y Secundarios). Consiste en una política pública orientada a la finalización de estudios primarios y secundarios, cuyo aspecto más novedoso es ofrecer la oportunidad de terminar el nivel en los barrios. Para esto, articula con organizaciones sociales y territoriales que funcionan como sostén del programa al garantizar el espacio físico y la matrícula. Esta tesis aborda esta temática desde un estudio de caso: el Centro Integrador ?Por un futuro mejor? ubicado en el barrio Altos de San Lorenzo de la ciudad de La Plata. Reconstruiremos la formación de esta sede, la situación de los y las jóvenes que participan del mismo y el proceso educativo del que son parte
Resumo:
La compleja vida cultural en la década del '30, más concretamente la que precede y se trasunta en el ensayo publicado en 1933, Radiografía de la pampa de Ezequiel Martínez Estrada, encuentra asidero en la reconstrucción de la zigzagueante tanto como problemática ubicación del escritor argentino en la escala social de producción. Aludir a las redes intelectuales que se tejieron y a las políticas culturales que se llevaron a cabo en relación con el proceso de profesionalización creciente, pero vivido como agónico por las figuras de la inteligencia en el país, implica un minucioso trabajo exploratorio, cuyo cauce confluye en las diferencias cualitativas inherentes a las relaciones que entablaron entre sí los intelectuales, visibles, en particular, a través de las cartas y relatos que sobre estos vínculos se publicaron. Nos referimos a la articulación posible entre el discurso del mencionado ensayo con el de El hermano Quiroga, que incluye las cartas enviadas por Quiroga a Martínez Estrada, al ensayo Leopoldo Lugones, retrato sin retocar , así como a las cartas de Martínez Estrada a Samuel Glusberg, editor de numerosas de sus obras bajo el sello Babel. La presente propuesta de investigación se orienta sobre la premisa, expresada por la crítica, de que las conexiones entre los textos y las circunstancias político-culturales a las que refieren resultan desacompasadas y asimétricas, así como su construcción implica una deliberada invención que no excluye la ficcionalización. Con estos supuestos se abordará la lectura de un posicionamiento: el de Martínez Estrada en el marco de la cultura nacional.