84 resultados para Historia -- Cambio social -- Colombia


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo indaga acerca de los procesos de diferenciación social campesina temprana en la Zamora medieval. Dicho proceso adquiere características particulares de acuerdo al marco señorial en que se inserten las comunidades. La documentación zamorana ha permitido agrupar los casos empíricos en dos tipos ideales, aquellos que presentan desarrollo de caballería y los que maduran al interior de cotos de abadengo. En cuanto al primer tipo, comprobamos que la caballería que surge de las propias clases campesinas tiende a transformarse en un sector privilegiado en la comunidad. Tal proceso de diferenciación se presenta con importantes disparidades evolutivas en las distintas comunidades. Las comunidades de este tipo que ingresan a la órbita episcopal evidencian conflictos violentos relacionados con la imposición de nuevos derechos señoriales y nuevas pautas de reproducción señorial. En cambio, en las aldeas desarrolladas desde su inicio al interior de cotos monásticos la diferenciación por el ejercicio de la función militar se encuentra negada. La única posibilidad estructural de diferenciación se relaciona con el ejercicio de funciones en representación del señor. El surgimiento de tales sectores evoluciona, entonces, de manera coherente con la construcción del poder señorial a escala local. En las comunidades con presencia de caballería será necesario desmontar las jerarquías preexistentes, proceso que determina que únicamente bien entrado el siglo XIII puedan comenzar a esbozarse nuevas elites locales y condiciones de poblamiento afines a la reproducción del señorío eclesiástico.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Las Bibliotecas Populares argentinas son creadas, gestionadas y mantenidas por los propios ciudadanos y ocupan el lugar que les correspondería a las Bibliotecas públicas en otros países. En algunos casos cuentan con el apoyo de los Gobiernos Provinciales, Municipales y del Gobiernos Nacional a través de la CONABIP. Desde la autonomía en su gestión y su imbricación con la comunidad, adaptan sus servicios a las necesidades de sus usuarios. Este trabajo presenta un breve repaso por el contexto sociopolítico en el que se crean y desarrollan estas Bibliotecas y algunas pinceladas de su historia, muestra cómo se gestionan y financian, qué organizaciones e instituciones les dan soporte y qué leyes las regulan.Por último, y como objetivo principal, se realiza un estudio cuantitativo, en el que han participado 140 Bibliotecas, que se complementa con un estudio de casos concretos, que nos aporta información para analizar qué servicios prestan y qué actividades realizan en la actualidad las Bibliotecas populares para contribuir a transformar la sociedad en una más justa, igualitaria e inclusiva

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En este artículo se presenta un estudio del proceso de cambio social y cultural desarrollado en Argentina durante los años sesenta, atendiendo a la pregnancia que el autoritarismo podría haber tenido en la sociedad. Partimos de la hipótesis de que entre las clases medias, la misma habría sido menor a la sugerida en algunas investigaciones. A partir del análisis de las "Columnas de la Juventud" del diario La Nación - publicadas entre 1965 y 1973-, proponemos que ciertas transformaciones culturales protagonizadas por los jóvenes, se produjeron en un período de tiempo relativamente corto - diez años-. En ese lapso, las representaciones que el matutino construyó de esas transformaciones pasaron del desagrado a la fascinación. Ello nos sugiere que la aceptación de los cambios en las pautas de comportamiento estaba más extendida de lo que la idea de una sociedad autoritaria nos permite concebir

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La visión peyorativa sobre la agricultura española, principal fuente de empleo hasta 1950, ha sido una de las constantes en los análisis socioeconómicos hasta fines del siglo pasado. Se convirtió en uno de los tópicos que alimentaron la inferioridad hispánica, a lo que contribuyeron escritores como Joaquín Costa. La renovación de la historia agraria ha corregido la imagen de atraso social y económico por dos caminos: el mejor conocimiento de los procesos de innovación técnica y el de los límites ambientales y biológicos de la actividad agraria española. Esto último sirve para llamar la atención sobre los peligros del productivismo, que fue más fácil de consolidar después de que el franquismo destruyera y reorientara los sistemas de innovación al eliminar las posibilidades de la vía campesina que ofrecía la reforma agraria republicana

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Las Bibliotecas Populares argentinas son creadas, gestionadas y mantenidas por los propios ciudadanos y ocupan el lugar que les correspondería a las Bibliotecas públicas en otros países. En algunos casos cuentan con el apoyo de los Gobiernos Provinciales, Municipales y del Gobiernos Nacional a través de la CONABIP. Desde la autonomía en su gestión y su imbricación con la comunidad, adaptan sus servicios a las necesidades de sus usuarios. Este trabajo presenta un breve repaso por el contexto sociopolítico en el que se crean y desarrollan estas Bibliotecas y algunas pinceladas de su historia, muestra cómo se gestionan y financian, qué organizaciones e instituciones les dan soporte y qué leyes las regulan.Por último, y como objetivo principal, se realiza un estudio cuantitativo, en el que han participado 140 Bibliotecas, que se complementa con un estudio de casos concretos, que nos aporta información para analizar qué servicios prestan y qué actividades realizan en la actualidad las Bibliotecas populares para contribuir a transformar la sociedad en una más justa, igualitaria e inclusiva

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo indaga acerca de los procesos de diferenciación social campesina temprana en la Zamora medieval. Dicho proceso adquiere características particulares de acuerdo al marco señorial en que se inserten las comunidades. La documentación zamorana ha permitido agrupar los casos empíricos en dos tipos ideales, aquellos que presentan desarrollo de caballería y los que maduran al interior de cotos de abadengo. En cuanto al primer tipo, comprobamos que la caballería que surge de las propias clases campesinas tiende a transformarse en un sector privilegiado en la comunidad. Tal proceso de diferenciación se presenta con importantes disparidades evolutivas en las distintas comunidades. Las comunidades de este tipo que ingresan a la órbita episcopal evidencian conflictos violentos relacionados con la imposición de nuevos derechos señoriales y nuevas pautas de reproducción señorial. En cambio, en las aldeas desarrolladas desde su inicio al interior de cotos monásticos la diferenciación por el ejercicio de la función militar se encuentra negada. La única posibilidad estructural de diferenciación se relaciona con el ejercicio de funciones en representación del señor. El surgimiento de tales sectores evoluciona, entonces, de manera coherente con la construcción del poder señorial a escala local. En las comunidades con presencia de caballería será necesario desmontar las jerarquías preexistentes, proceso que determina que únicamente bien entrado el siglo XIII puedan comenzar a esbozarse nuevas elites locales y condiciones de poblamiento afines a la reproducción del señorío eclesiástico.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En este artículo se presenta un estudio del proceso de cambio social y cultural desarrollado en Argentina durante los años sesenta, atendiendo a la pregnancia que el autoritarismo podría haber tenido en la sociedad. Partimos de la hipótesis de que entre las clases medias, la misma habría sido menor a la sugerida en algunas investigaciones. A partir del análisis de las "Columnas de la Juventud" del diario La Nación - publicadas entre 1965 y 1973-, proponemos que ciertas transformaciones culturales protagonizadas por los jóvenes, se produjeron en un período de tiempo relativamente corto - diez años-. En ese lapso, las representaciones que el matutino construyó de esas transformaciones pasaron del desagrado a la fascinación. Ello nos sugiere que la aceptación de los cambios en las pautas de comportamiento estaba más extendida de lo que la idea de una sociedad autoritaria nos permite concebir

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La visión peyorativa sobre la agricultura española, principal fuente de empleo hasta 1950, ha sido una de las constantes en los análisis socioeconómicos hasta fines del siglo pasado. Se convirtió en uno de los tópicos que alimentaron la inferioridad hispánica, a lo que contribuyeron escritores como Joaquín Costa. La renovación de la historia agraria ha corregido la imagen de atraso social y económico por dos caminos: el mejor conocimiento de los procesos de innovación técnica y el de los límites ambientales y biológicos de la actividad agraria española. Esto último sirve para llamar la atención sobre los peligros del productivismo, que fue más fácil de consolidar después de que el franquismo destruyera y reorientara los sistemas de innovación al eliminar las posibilidades de la vía campesina que ofrecía la reforma agraria republicana

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Temática principal: En los nuevos escenarios actuales, la vejez y el envejecimiento forman una nueva geografía y una nueva historia cultural, social, y singular. Los cambios y trasformaciones en las concepciones sobre la vejez se han producido por múltiples factores que han transformado no solamente la población, en tanto aumento del porcentaje de personas mayores que habitan la sociedad, sino que han desafiado a los mayores a construir y crear nuevas representaciones de la vejez y los modos de significarla y proyectarla. Asimismo, junto con los criterios actuales para definir y comprender este momento vital desde el aporte y advenimiento de la gerontología, tienen efectos en la construcción de la subjetividad e identidad prejuicios que producen activamente sentimientos de rechazo y desvalorización hacia la vejez como etapa no deseable para ser vivida. Preservar la memoria va de la mano de preservar la identidad; la acción de anudar un recuerdo con otro produciendo un nuevo sentido del acontecimiento narrado, preserva el sentimiento de mismidad otorgando identidad y subjetividad al ser. Objetivos: En este trabajo nuestra inquietud es acercar algunasreflexiones teóricas sobre ciertas observaciones en las personas mayores que muestran un interés particular en realizar talleres de memoria y estimulación cognitiva, expresando su temor a cumplirse la fantasía de adquirir la enfermedad de Alzheimer o de perder la lucidez mental, asociando rápidamente vejez con deterioro y enfermedad mental. Desde esta perspectiva, nos interesa articular y extender más allá del principio de enfermedad que subyace en los mayores con respecto a los olvidos, el valor de la memoria cumpliendo su función coherentizante de la historia singular. A la vez, enfatizar el envejecimiento como un escenario actual, donde aún, y a pesar del auge de los estudios en gerontología, no podemos dar por acabadas y superadas algunas de las visiones teóricas ideológicas, donde subyacen todavía visiones prejuiciosas. Por ello, sería preciso rescatar y dilucidar sus problemáticas específicas, y plantear revisiones críticas, que enfaticen el lugar de los mayores como actores partícipes del cambio cultural. Metodología: Partimos de considerar las observaciones realizadas a las personas mayores que concurren a diferentes talleres de memoria e incorporamos para el análisis las evaluaciones que los mayores realizan al finalizar la actividad a modo de aprovechamiento de la experiencia. Dichas evaluaciones fueron cotejadas con las encuestas que completan al inicio de la actividad en las que expresan susobjetivos y expectativas de realizar al taller. Resultados: Encontramos en consonancia con lo que diferentes investigaciones han demostrado, que los estereotipos negativos hacia la vejez, generan unasensación de 'amenaza' a la integridad personal, promueven un menor rendimiento a nivel de la memoria, en el sentimiento de autoeficiencia, en la capacidad para la escritura, en trastornos de salud, y en toda una serie de retiros anticipados de compromisos sociales, laborales y sexuales. En los distintos recorridos encontramos que los déficits que se ven en la memoria de los adultos mayores no provienen mayormente de cuestiones biológicas sino que se adquieren desde las representaciones sociales y sus efectos. Conclusiones: La significación que los mismos mayores le otorgan al señalar que la memoria 'no es más la de antes', pone en evidencia el valor y la significación que le dan al cambio. Así es que pensamos que las transformaciones profundas y las vivencias de cambios en todos los diferentes planos de la subjetividad en el envejescente jaquean 'lo conocido', un presente nuevo a investir, y las cuestiones que hagan a la memoria se volverían vitales, ya no por las recomendaciones en tanto evitar el deterioro, sino porque la construcción-reconstrucción de un pasado es necesaria para investir el presente y el futuro

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo indaga acerca de los procesos de diferenciación social campesina temprana en la Zamora medieval. Dicho proceso adquiere características particulares de acuerdo al marco señorial en que se inserten las comunidades. La documentación zamorana ha permitido agrupar los casos empíricos en dos tipos ideales, aquellos que presentan desarrollo de caballería y los que maduran al interior de cotos de abadengo. En cuanto al primer tipo, comprobamos que la caballería que surge de las propias clases campesinas tiende a transformarse en un sector privilegiado en la comunidad. Tal proceso de diferenciación se presenta con importantes disparidades evolutivas en las distintas comunidades. Las comunidades de este tipo que ingresan a la órbita episcopal evidencian conflictos violentos relacionados con la imposición de nuevos derechos señoriales y nuevas pautas de reproducción señorial. En cambio, en las aldeas desarrolladas desde su inicio al interior de cotos monásticos la diferenciación por el ejercicio de la función militar se encuentra negada. La única posibilidad estructural de diferenciación se relaciona con el ejercicio de funciones en representación del señor. El surgimiento de tales sectores evoluciona, entonces, de manera coherente con la construcción del poder señorial a escala local. En las comunidades con presencia de caballería será necesario desmontar las jerarquías preexistentes, proceso que determina que únicamente bien entrado el siglo XIII puedan comenzar a esbozarse nuevas elites locales y condiciones de poblamiento afines a la reproducción del señorío eclesiástico.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En este artículo se presenta un estudio del proceso de cambio social y cultural desarrollado en Argentina durante los años sesenta, atendiendo a la pregnancia que el autoritarismo podría haber tenido en la sociedad. Partimos de la hipótesis de que entre las clases medias, la misma habría sido menor a la sugerida en algunas investigaciones. A partir del análisis de las "Columnas de la Juventud" del diario La Nación - publicadas entre 1965 y 1973-, proponemos que ciertas transformaciones culturales protagonizadas por los jóvenes, se produjeron en un período de tiempo relativamente corto - diez años-. En ese lapso, las representaciones que el matutino construyó de esas transformaciones pasaron del desagrado a la fascinación. Ello nos sugiere que la aceptación de los cambios en las pautas de comportamiento estaba más extendida de lo que la idea de una sociedad autoritaria nos permite concebir

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La visión peyorativa sobre la agricultura española, principal fuente de empleo hasta 1950, ha sido una de las constantes en los análisis socioeconómicos hasta fines del siglo pasado. Se convirtió en uno de los tópicos que alimentaron la inferioridad hispánica, a lo que contribuyeron escritores como Joaquín Costa. La renovación de la historia agraria ha corregido la imagen de atraso social y económico por dos caminos: el mejor conocimiento de los procesos de innovación técnica y el de los límites ambientales y biológicos de la actividad agraria española. Esto último sirve para llamar la atención sobre los peligros del productivismo, que fue más fácil de consolidar después de que el franquismo destruyera y reorientara los sistemas de innovación al eliminar las posibilidades de la vía campesina que ofrecía la reforma agraria republicana

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Temática principal: En los nuevos escenarios actuales, la vejez y el envejecimiento forman una nueva geografía y una nueva historia cultural, social, y singular. Los cambios y trasformaciones en las concepciones sobre la vejez se han producido por múltiples factores que han transformado no solamente la población, en tanto aumento del porcentaje de personas mayores que habitan la sociedad, sino que han desafiado a los mayores a construir y crear nuevas representaciones de la vejez y los modos de significarla y proyectarla. Asimismo, junto con los criterios actuales para definir y comprender este momento vital desde el aporte y advenimiento de la gerontología, tienen efectos en la construcción de la subjetividad e identidad prejuicios que producen activamente sentimientos de rechazo y desvalorización hacia la vejez como etapa no deseable para ser vivida. Preservar la memoria va de la mano de preservar la identidad; la acción de anudar un recuerdo con otro produciendo un nuevo sentido del acontecimiento narrado, preserva el sentimiento de mismidad otorgando identidad y subjetividad al ser. Objetivos: En este trabajo nuestra inquietud es acercar algunasreflexiones teóricas sobre ciertas observaciones en las personas mayores que muestran un interés particular en realizar talleres de memoria y estimulación cognitiva, expresando su temor a cumplirse la fantasía de adquirir la enfermedad de Alzheimer o de perder la lucidez mental, asociando rápidamente vejez con deterioro y enfermedad mental. Desde esta perspectiva, nos interesa articular y extender más allá del principio de enfermedad que subyace en los mayores con respecto a los olvidos, el valor de la memoria cumpliendo su función coherentizante de la historia singular. A la vez, enfatizar el envejecimiento como un escenario actual, donde aún, y a pesar del auge de los estudios en gerontología, no podemos dar por acabadas y superadas algunas de las visiones teóricas ideológicas, donde subyacen todavía visiones prejuiciosas. Por ello, sería preciso rescatar y dilucidar sus problemáticas específicas, y plantear revisiones críticas, que enfaticen el lugar de los mayores como actores partícipes del cambio cultural. Metodología: Partimos de considerar las observaciones realizadas a las personas mayores que concurren a diferentes talleres de memoria e incorporamos para el análisis las evaluaciones que los mayores realizan al finalizar la actividad a modo de aprovechamiento de la experiencia. Dichas evaluaciones fueron cotejadas con las encuestas que completan al inicio de la actividad en las que expresan susobjetivos y expectativas de realizar al taller. Resultados: Encontramos en consonancia con lo que diferentes investigaciones han demostrado, que los estereotipos negativos hacia la vejez, generan unasensación de 'amenaza' a la integridad personal, promueven un menor rendimiento a nivel de la memoria, en el sentimiento de autoeficiencia, en la capacidad para la escritura, en trastornos de salud, y en toda una serie de retiros anticipados de compromisos sociales, laborales y sexuales. En los distintos recorridos encontramos que los déficits que se ven en la memoria de los adultos mayores no provienen mayormente de cuestiones biológicas sino que se adquieren desde las representaciones sociales y sus efectos. Conclusiones: La significación que los mismos mayores le otorgan al señalar que la memoria 'no es más la de antes', pone en evidencia el valor y la significación que le dan al cambio. Así es que pensamos que las transformaciones profundas y las vivencias de cambios en todos los diferentes planos de la subjetividad en el envejescente jaquean 'lo conocido', un presente nuevo a investir, y las cuestiones que hagan a la memoria se volverían vitales, ya no por las recomendaciones en tanto evitar el deterioro, sino porque la construcción-reconstrucción de un pasado es necesaria para investir el presente y el futuro