52 resultados para GARCIA MONGE, JOAQUIN, 1881-1958


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Entre 1948 y 1958 el Noticiario Bonaerense acompañó a las autoridades provinciales en sus giras políticas por las localidades agropecuarias del interior de la provincia de Buenos Aires. Allí es posible relevar las transformaciones temáticas y retóricas de los discursos sobre la política agropecuaria, tanto de las gobernaciones peronistas del Cnel Domingo Mercante (1946-52) y del mayor Carlos Aloé (1952-55) como las de la intervención nacional de la llamada Revolución Libertadora del Cnel Emilio A. Bonnecarrére (1955-58). En esos años que rodean 1955, de quiebre y enfrentamiento político y social de ribetes iconoclastas, se realizó un importante debate económico en colaboración con el gobierno de la Libertadora (Raúl Prebisch y Federico Pinedo), con fuertes impugnaciones hacia Perón y el peronismo en general y en particular hacia su política agraria. El Noticiario Bonaerense registró las discontinuidades políticas e iconográficas en las imágenes del acto político agropecuario, lo que resultó de valor para la reinterpretación del debate mencionado. A través del manejo estatal del espacio simbólico proyectaron y mantuvieron el mito de la utopía agraria, ensayando diferentes maneras de entender y de mostrar las relaciones entre el estado y la sociedad jerarquizando otros escenarios y distintos actores.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se analizan historiográficamente los cursos dedicados a la evaluación de la personalidad (psicometría, orientación y selección profesional, psicodiagnóstico, teoría e interpretación de los tests mentales, técnicas proyectivas) de la carrera de psicología de la Universidad Nacional de La Plata durante el período inicial: 1957 - 1982. Se partió de un trabajo empírico (documental, testimonial) que implicó rastreo de los programas de la carreras en el período propuesto, construcción de una base de datos, vaciado en ella de las referencias bibliográficas de los cursos para el análisis socio bibliométrico, y cruce de datos con otras bases construidas con anterioridad alpresente estudio destinadas a rastrear los docentes de las carreras de psicología de la Universidad de Buenos Aires, Universidad Nacional de La Plata, Universidad Nacional de Cuyo / Universidad Nacional de San Luis y Universidad Nacional de Córdoba durante 1957 y 1982, y sus publicaciones. Se describe el modelo psicométrico y el clínico de evaluación de la personalidad ubicándolos en sus contextos de emergencia, mostrándose las superposiciones y desplazamientos de los mismos, y su vinculación con la incidencia del mercado editorial nacional en la carrera de psicología. Se da cuenta de diversas perspectivas en la enseñanza de la evaluación de la personalidad en los cursos cuyos programas encontramos, a partir de las denominaciones de las asignaturas, los contenidos y las referencias bibliográficas de las mismas. Se caracterizan las referencias bibliográficas por país, idioma, y tendencia de autores y editoriales. Entre los autores extranjeros se destacaron Anderson, Cronbach, Rappaport, Mallart, Anastasi, Anzieu y Bell. Entre las obras más difundidas por los programas analizados, Cronbach (1963). Fundamentos de la Exploración Psicológica. Madrid: Nueva fue la más citada. Las obras: Anderson y Anderson (1966). Las pruebas proyectivas de diagnóstico psicológico. Madrid: RIALP; Bellack y Abt (s/f). Psicología Proyectiva. Buenos Aires:Paidós; Rappaport (1959). Tests de diagnóstico psicológico. Buenos Aires: Paidós, Anzieu (1966). Los métodos proyectivos. Buenos Aires: Kapelusz recibieron numerosas citaciones pero concentradas en uno o dos años. En cambio, Bell (1956). Técnicas Proyectivas. Buenos Aires: Paidós; Bingham y Moore (1960). Cómoentrevistar. Madrid: RIALP, y Nahoum (1961). La Entrevista Psicológica. Buenos Aires: Kapelusz, con algo menos de frecuencia decitación se mantuvieron en casi todos los programas. Se hace especial mención a la referencia de publicaciones de docentes de la UNLP y UBA del período que estudiamos: García de Onrubia, Pizarro, Portas, Tavella, Ucha; Bernstein, Bleger y Reca. Se pone en evidencia que si bien la investigación de docentes nacionales en el campo de la evaluación de la personalidad durante el período estudiado en la UNLP no dejó de estar presente, sin embargo -a excepción de Tavella-, no tuvo significativa incidencia en el conjunto de las citaciones. Aunque en este aspecto habría que señalar que si bien no hubo demasiados textos de Bernstein citados (en su mayoría prólogos de libros publicados por Paidós), el impacto de su trabajo en la currícula ha sido ejercido por el trabajo editorial de Paidós que pudo imponer en el mercado numerosas traducciones que hemos registrado citadas. Se destaca la incidencia de colecciones editoriales extranjeras sobre las nacionales, sobre todo españolas (RIALP) y norteamericanas (McGraw Hill, Harper). Se muestra el papel de las editoriales nacionales con publicaciones más citadas: Paidós, Kapelusz en la programación de los contenidos de los cursos. Se concluye que si bien en los últimos años se evidencia un aumento de la incidencia de la colección Paidós con un sesgo más bien clínico, en el conjunto de cursos del período 1957 y 1982, la formación del psicólogo en la UNLP en el área evaluación de la personalidad aportaba una visión amplia que incluía de un modo más o menos integrado los abordajes psicométrico y clínico, con aportes de diversas nacionalidades y pluralidad de vertientes teóricas

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Julio César Avanza (1915-1958) fue poeta argentino de la generación del 40 y Ministro de Educación de la Provincia de Buenos Aires (1949-1952) durante el gobierno del Cnel. Domingo Mercante. Al examinar su producción intelectual se advierte una gran preocupación por la esencia del ser argentino y por la existencia de una literatura nacional que sea su expresión: por un lado, abordó esta problemática en textos críticos, por otro, esta inquietud puede rastrearse en las características de su poesía. A su vez, tanto en la producción poética de Avanza como en su pensamiento son distinguibles ciertas conexiones con la poesía de reconocidos escritores españoles, como Juan Ramón Jiménez, Rafael Alberti y Federico García Lorca.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Robles, Horacio Baltazar. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Esta ponencia es la presentación del proyecto de tesis, que tiene por objetivo estudiar el proceso de constitución y consolidación del poder judicial, responsable de la administración de justicia, como integrante del Estado provincial, legitimador de su accionar político y mediador con la sociedad civil. La investigación se ubica en la provincia de Buenos Aires, entre 1853 y 1881, que sancionó su propia Constitución en 1854, en la que declaraba en su artículo 118 que el poder judicial sería independiente de todo otro en el ejercicio de sus funciones. Es decir que en esta provincia la consagración de la teoría de los poderes del Estado y la ley como definidora de lo que era justo, requirieron de la organización del poder judicial. El sistema judicial de la provincia de Buenos Aires comenzó su formación como poder del Estado a partir de la reforma rivadaviana y el proceso alcanzó su madurez entre 1853 y 1881, como parte fundamental del proyecto liberal, asentado sobre la autoridad de la ley. El poder judicial garantizaba la legitimidad del sistema político republicano de matriz liberal, pero la dependencia con el poder ejecutivo se mantuvo en parte, representada en el presupuesto, los nombramientos y los jurys. La organización judicial en formación incluyó al ámbito rural con una fisonomía institucional que tendía a consolidar la relación entre Estado y sociedad civil; ésta manifestaba sus necesidades a través de la opinión pública y el poder las interpretaba con el fin de legitimar su acción política. En este proceso de legitimación, el poder judicial era funcional al Estado, lo que se consolidó con el tiempo. La Constitución de 1873, a pesar de ser ideal en algunas de sus propuestas, dio protagonismo y efectividad a las instituciones judiciales que se formaron y pusieron en funcionamiento con una nueva concepción de justicia, que sin dejar de lado el derecho natural se consolidaba en una función más positiva, atenta a los derechos individuales y de propiedad. Para comprender el rol que jugó el sistema de justicia en la formación del Estado es necesario desenmarañar la compleja trama de relaciones entre el poder político y los magistrados, y a su vez entre ellos y la sociedad. Pero esto no se puede realizar sin conocer y comprender que entendían por justicia, y definir de qué forma organizaron su administración. En la realización de esta investigación atenderé a las soluciones que el ordenamiento jurídico debía brindar a una determinada sociedad, las instituciones que lo formaron y las ideas de quienes lo gestaron. El uso de la fuente judicial será fundamental para observar si la letra de la ley fue cumplida en la administración de justicia y de qué manera. Pero esa fuente judicial confirmará o no la aplicación de las leyes dictadas por el poder legislativo y los decretos emanados del ejecutivo, por ello será necesario reconstruir los organigramas del Poder Judicial a partir del estudio de los Registros Oficiales y los debates legislativos de la provincia.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

A fines de la década de 1870, el gobierno provincial, con el objeto de lograr mayor control social sobre la población rural, implementó una reestructuración policial en la campaña bonaerense. La misma tenía por objetivo afianzar la propiedad privada y contribuir al mercado de trabajo, asimismo perseguía un fuerte interés en satisfacer la necesidad del estado de hombres en plena etapa de expansión de la frontera. La presión reclutadora del estado se reflejará en un aumento de detenidos por vagancia, dado que las leyes de represión de la vagancia del Código Rural permitían su penalización al servicio de las armas. El Código Rural sancionado en 1865 estipulaba dos normas procesales a cumplir en los acusados: formación de un sumario y constitución de un jury para su juzgamiento. Disposiciones que raramente se pusieron en práctica por los jueces de paz desde que esta legislación entró en vigencia. Será a fines de la década de 1870 cuando el gobierno exigirá más firmemente no solo la persecución de la vagancia sino también la aplicación de estas normas procesales en los acusados. Aún así, el análisis de la práctica judicial revelará que continuará existiendo una constante manipulación normativa sobre la base de dos valores que se intentaban afianzar, el trabajo y la propiedad. En los perjudiciales que atentaran contra estos dos valores, será en quienes se manipulará la normativa sancionada y se canalizará la presión reclutadora.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se analizan historiográficamente los cursos dedicados a la evaluación de la personalidad (psicometría, orientación y selección profesional, psicodiagnóstico, teoría e interpretación de los tests mentales, técnicas proyectivas) de la carrera de psicología de la Universidad Nacional de La Plata durante el período inicial: 1957 - 1982. Se partió de un trabajo empírico (documental, testimonial) que implicó rastreo de los programas de la carreras en el período propuesto, construcción de una base de datos, vaciado en ella de las referencias bibliográficas de los cursos para el análisis socio bibliométrico, y cruce de datos con otras bases construidas con anterioridad alpresente estudio destinadas a rastrear los docentes de las carreras de psicología de la Universidad de Buenos Aires, Universidad Nacional de La Plata, Universidad Nacional de Cuyo / Universidad Nacional de San Luis y Universidad Nacional de Córdoba durante 1957 y 1982, y sus publicaciones. Se describe el modelo psicométrico y el clínico de evaluación de la personalidad ubicándolos en sus contextos de emergencia, mostrándose las superposiciones y desplazamientos de los mismos, y su vinculación con la incidencia del mercado editorial nacional en la carrera de psicología. Se da cuenta de diversas perspectivas en la enseñanza de la evaluación de la personalidad en los cursos cuyos programas encontramos, a partir de las denominaciones de las asignaturas, los contenidos y las referencias bibliográficas de las mismas. Se caracterizan las referencias bibliográficas por país, idioma, y tendencia de autores y editoriales. Entre los autores extranjeros se destacaron Anderson, Cronbach, Rappaport, Mallart, Anastasi, Anzieu y Bell. Entre las obras más difundidas por los programas analizados, Cronbach (1963). Fundamentos de la Exploración Psicológica. Madrid: Nueva fue la más citada. Las obras: Anderson y Anderson (1966). Las pruebas proyectivas de diagnóstico psicológico. Madrid: RIALP; Bellack y Abt (s/f). Psicología Proyectiva. Buenos Aires:Paidós; Rappaport (1959). Tests de diagnóstico psicológico. Buenos Aires: Paidós, Anzieu (1966). Los métodos proyectivos. Buenos Aires: Kapelusz recibieron numerosas citaciones pero concentradas en uno o dos años. En cambio, Bell (1956). Técnicas Proyectivas. Buenos Aires: Paidós; Bingham y Moore (1960). Cómoentrevistar. Madrid: RIALP, y Nahoum (1961). La Entrevista Psicológica. Buenos Aires: Kapelusz, con algo menos de frecuencia decitación se mantuvieron en casi todos los programas. Se hace especial mención a la referencia de publicaciones de docentes de la UNLP y UBA del período que estudiamos: García de Onrubia, Pizarro, Portas, Tavella, Ucha; Bernstein, Bleger y Reca. Se pone en evidencia que si bien la investigación de docentes nacionales en el campo de la evaluación de la personalidad durante el período estudiado en la UNLP no dejó de estar presente, sin embargo -a excepción de Tavella-, no tuvo significativa incidencia en el conjunto de las citaciones. Aunque en este aspecto habría que señalar que si bien no hubo demasiados textos de Bernstein citados (en su mayoría prólogos de libros publicados por Paidós), el impacto de su trabajo en la currícula ha sido ejercido por el trabajo editorial de Paidós que pudo imponer en el mercado numerosas traducciones que hemos registrado citadas. Se destaca la incidencia de colecciones editoriales extranjeras sobre las nacionales, sobre todo españolas (RIALP) y norteamericanas (McGraw Hill, Harper). Se muestra el papel de las editoriales nacionales con publicaciones más citadas: Paidós, Kapelusz en la programación de los contenidos de los cursos. Se concluye que si bien en los últimos años se evidencia un aumento de la incidencia de la colección Paidós con un sesgo más bien clínico, en el conjunto de cursos del período 1957 y 1982, la formación del psicólogo en la UNLP en el área evaluación de la personalidad aportaba una visión amplia que incluía de un modo más o menos integrado los abordajes psicométrico y clínico, con aportes de diversas nacionalidades y pluralidad de vertientes teóricas

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Corva, María Angélica. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En este artículo, que es parte de una investigación mayor dedicada al estudio del desarrollo eléctrico de la provincia de Córdoba entre 1958 y 1966(1), se analiza el papel jugado por el cooperativismo en el proceso de electrificación y los resultados de la política estatal de fomento de ese tipo de instituciones. La encargada de implementar esa política, por expresa delegación del Estado local, fue la Empresa Provincial de Energía de Córdoba (EPEC); es por ello que la misma, ocupa un lugar destacado en la instalación y desarrollo de estas entidades. En las fuentes consultadas, especialmente las memorias y balances de la organización pública, anteriormente nombrada, hemos encontrado información detallada sobre la ayuda financiera y los préstamos de equipos realizados a las cooperativas, tendientes a favorecer la expansión del servicio a las zonas rurales adyacentes a las localidades en las que estaban radicadas; como así también respecto del desarrollo de la infraestructura eléctrica provincial a través de la cual, las asociaciones distribuirían el fluido.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Robles, Horacio Baltazar. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Esta ponencia es la presentación del proyecto de tesis, que tiene por objetivo estudiar el proceso de constitución y consolidación del poder judicial, responsable de la administración de justicia, como integrante del Estado provincial, legitimador de su accionar político y mediador con la sociedad civil. La investigación se ubica en la provincia de Buenos Aires, entre 1853 y 1881, que sancionó su propia Constitución en 1854, en la que declaraba en su artículo 118 que el poder judicial sería independiente de todo otro en el ejercicio de sus funciones. Es decir que en esta provincia la consagración de la teoría de los poderes del Estado y la ley como definidora de lo que era justo, requirieron de la organización del poder judicial. El sistema judicial de la provincia de Buenos Aires comenzó su formación como poder del Estado a partir de la reforma rivadaviana y el proceso alcanzó su madurez entre 1853 y 1881, como parte fundamental del proyecto liberal, asentado sobre la autoridad de la ley. El poder judicial garantizaba la legitimidad del sistema político republicano de matriz liberal, pero la dependencia con el poder ejecutivo se mantuvo en parte, representada en el presupuesto, los nombramientos y los jurys. La organización judicial en formación incluyó al ámbito rural con una fisonomía institucional que tendía a consolidar la relación entre Estado y sociedad civil; ésta manifestaba sus necesidades a través de la opinión pública y el poder las interpretaba con el fin de legitimar su acción política. En este proceso de legitimación, el poder judicial era funcional al Estado, lo que se consolidó con el tiempo. La Constitución de 1873, a pesar de ser ideal en algunas de sus propuestas, dio protagonismo y efectividad a las instituciones judiciales que se formaron y pusieron en funcionamiento con una nueva concepción de justicia, que sin dejar de lado el derecho natural se consolidaba en una función más positiva, atenta a los derechos individuales y de propiedad. Para comprender el rol que jugó el sistema de justicia en la formación del Estado es necesario desenmarañar la compleja trama de relaciones entre el poder político y los magistrados, y a su vez entre ellos y la sociedad. Pero esto no se puede realizar sin conocer y comprender que entendían por justicia, y definir de qué forma organizaron su administración. En la realización de esta investigación atenderé a las soluciones que el ordenamiento jurídico debía brindar a una determinada sociedad, las instituciones que lo formaron y las ideas de quienes lo gestaron. El uso de la fuente judicial será fundamental para observar si la letra de la ley fue cumplida en la administración de justicia y de qué manera. Pero esa fuente judicial confirmará o no la aplicación de las leyes dictadas por el poder legislativo y los decretos emanados del ejecutivo, por ello será necesario reconstruir los organigramas del Poder Judicial a partir del estudio de los Registros Oficiales y los debates legislativos de la provincia.