46 resultados para Fortalezas y debilidades


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo parte de una investigación relacionada con la Educación Sexual en la Escuela Secundaria Ciclo Básico N° 367 de Lomas de Zamora. A partir del análisis de las prácticas actuales se develan continuidades y quiebres relacionadas con las propuestas pedagógico-didácticas de los docentes sobre el tema tratado. Los enfoques, las distintas miradas de los docentes, las expectativas de padres y alumnos son analizadas a partir de diferentes categorías [Adolescencias/Juventudes, Sexualidad y Género, Educación Sexual, Educación Secundaria], lo que contribuye a establecer un diagnóstico situacional, que si bien plantea obstáculos, brinda numerosas fortalezas que requieren de una coordinación e integración en un plan de acción superador de la situación inicial. Afrontar una propuesta relacionada con la Educación Sexual no es tarea fácil, las juventudes y adolescencias refieren a sujetos contextualizados que asumen diferentes formas, plurales y no universales, pero su vez, son todos sujetos de derecho, con el mismo valor social. Se desalienta que 'otros actores trabajen en la escuela' para favorecer 'el trabajo con la escuela', esto requiere ?pensarse a sí mismo? con los aportes específicos que cada uno pueda brindar para el desarrollo de un trabajo integrador al interior de la escuela, como así también en la tarea intersectorial

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El siguiente trabajo tiene como objetivo indagar acerca de las representaciones que se construyen en torno al Plan Fines 2, política educativa destinada a adultos que por diversos motivos tuvieron que abandonar en su momento. El interés está en conocer cuáles son las valoraciones del Plan, por parte de los alumnos, pero también de los docentes, preguntando no solo las debilidades y fortalezas del mismo, sino también indagando acerca de lo que es la Educación para ellos, y que es lo que se quiere lograr al obtener el título

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La actualidad que tienen los estudios historiográficos sobre las cuestiones del agro argentino en el siglo XX y el crecimiento de trabajos de investigación y de balances sobre dicha producción generan un contexto propicio para la reevaluación crítica de los aportes que se han hecho a la historia del agro argentino desde la perspectiva cepalina, mas específicamente aquella expresada en la amplia producción del economista Aldo Ferrer: su explicación de la problemática agraria desde el análisis de las debilidades internas del sistema productivo argentino y las falencias básicas del funcionamiento de la economía capitalista constituye un discurso en perspectiva histórica que manifiesta las representaciones identitarias que los sectores capitalistas nacionales tenían del agro argentino a fines de la década del sesenta. El análisis de su clásica obra La Economía Argentina (1963) permite argumentar que en su abordaje teórico y metodológico del desarrollo económico argentino la cuestión agraria ocupa el centro de los problemas que han aquejado al sistema productivo argentino durante todo el siglo XX y especialmente durante la etapa denominada de "apertura nacionalista" (1970-1971) en la cual el autor tuvo una activa participación política como Ministro de Economía de la Nación Argentina.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La diversidad temática y complejidad estructural de las universidades nacionales argentinas hacen que la identificación de sus perfiles científicos no resulte sencilla. En este estudio se realiza una aproximación metodológica para el análisis del perfil temático y patrones de colaboración de estos dominios científicos, a partir del estudio bibliométrico de las contribuciones científicas de las facultades que las conforman, sin perder de vista sus posicionamientos relativos respecto de la universidad de la que son parte y del país en su conjunto. Como ejemplo de aplicación de la metodología propuesta se estudia el caso de una facultad, la Facultad de Ciencias Naturales y Museo (FCNyM) de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), Argentina. Se realiza un análisis bibliométrico de sus contribuciones científicas recogidas en el Science Citation Index versión CD-ROM para el período 1991-2000, identificando y comparando su perfil, patrones y posicionamiento científico relativo en los contextos de la UNLP y de Argentina. Los resultados muestran que la metodología propuesta es una alternativa válida tanto para relevar las fortalezas científicas de una universidad como para aportar información cuantitativa y cualitativa de apoyo a la toma de decisiones en materia de planificación y evaluación de sus actividades de investigación

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se basa en una experiencia de extensión universitaria desarrollada en el territorio de Punta Indio, distrito de la provincia de Buenos Aires, Argentina, atendiendo a las necesidades detectadas en el sistema educativo distrital dependiente de la Dirección General de Cultura y Educación de la provincia mencionada. Se planteó como objetivo, el diseño de una estrategia local de construcción colectiva de desarrollo turístico en la región, a partir de la participación activa de los docentes y directivos de todas las escuelas del distrito. Esta iniciativa buscó fortalecer y construir practicas reflexivas con el entorno, priorizando lo local y valorizando la diversidad de miradas Las escuelas del distrito venían desarrollando proyectos institucionales vinculados a la revalorización del patrimonio natural y cultural (proceso de patrimonialización), antecedente que impulsó la formulación de propuestas educativas pensando en el desarrollo turístico de la región. El trabajo en territorio se inició con un diagnóstico participativo a través de encuentros con los docentes y directivos. Se identificaron y analizaron los factores limitantes y fortalezas desde las dimensiones ambiental, social, cultural y económica para fortalecer la gestión de proyectos turísticos y que estos formen en los alumnos una cultura emprendedora. Para ello, se desarrollaron espacios de reflexión y aprendizaje colectivo que generaron por consenso la implementación de una modalidad turística atravesada por el concepto de sustentabilidad. El cual permite la emergencia de un nuevo estilo de desarrollo: ambientalmente planificado; económicamente socialmente viable y justo; culturalmente políticamente respetuoso; democrático y participativo. Se trabajó a través de una metodología participativa mediante talleres contemplando los requerimientos de las escuelas. Se capacitaron docentes y directivos de las 35 instituciones educativas del distrito, en temas surgidos en las mesas de trabajo, tales como: metodología en la formulación de proyectos de investigación y desarrollo, turismo sustentable, territorial. Organización y gestión de emprendimientos e inteligencia Los resultados se vieron plasmados en la feria distrital de educación: 'Punta Indio es así'. La muestra fue realizada por los docentes y alumnos de todas las escuelas, donde se expusieron los proyectos elaborados con la presencia de autoridades y la comunidad local Concluyendo, el trabajo realizado pretendió aportar una estrategia educativa para que docentes y alumnos encuentren espacios propios de participación y producción colectiva y de esta manera empoderar a los jóvenes como sujetos de conocimientos y toma de decisiones

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo centra su atención e indagación en el concepto de debilidad en el proyecto eugenista que pretendió confeccionar una "raza argentina", en los comienzos del siglo XX. Las fuentes analizadas han sido diferentes artículos de la Revista El Monitor de la Educación Común. Se rastreó la concepción de higiene, salud y debilidad, como influyentes en el surgimiento de la Educación Física en el proyecto educativo. En este proyecto educativo, llamado integral, por su incidencia en el cuerpo, mente y moral, la Educación Física tomará un papel central en la rehabilitación de las debilidades que puedan presentarse en estos tres aspectos. La rehabilitación de los considerados débiles será indispensable para el proyecto de confección de esta raza argentina. Por ello se establecerán diferentes proyectos educativos alternativos para eliminar las debilidades que puedan perjudicar dicha confección.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo parte de una investigación relacionada con la Educación Sexual en la Escuela Secundaria Ciclo Básico N° 367 de Lomas de Zamora. A partir del análisis de las prácticas actuales se develan continuidades y quiebres relacionadas con las propuestas pedagógico-didácticas de los docentes sobre el tema tratado. Los enfoques, las distintas miradas de los docentes, las expectativas de padres y alumnos son analizadas a partir de diferentes categorías [Adolescencias/Juventudes, Sexualidad y Género, Educación Sexual, Educación Secundaria], lo que contribuye a establecer un diagnóstico situacional, que si bien plantea obstáculos, brinda numerosas fortalezas que requieren de una coordinación e integración en un plan de acción superador de la situación inicial. Afrontar una propuesta relacionada con la Educación Sexual no es tarea fácil, las juventudes y adolescencias refieren a sujetos contextualizados que asumen diferentes formas, plurales y no universales, pero su vez, son todos sujetos de derecho, con el mismo valor social. Se desalienta que 'otros actores trabajen en la escuela' para favorecer 'el trabajo con la escuela', esto requiere ?pensarse a sí mismo? con los aportes específicos que cada uno pueda brindar para el desarrollo de un trabajo integrador al interior de la escuela, como así también en la tarea intersectorial

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La actualidad que tienen los estudios historiográficos sobre las cuestiones del agro argentino en el siglo XX y el crecimiento de trabajos de investigación y de balances sobre dicha producción generan un contexto propicio para la reevaluación crítica de los aportes que se han hecho a la historia del agro argentino desde la perspectiva cepalina, mas específicamente aquella expresada en la amplia producción del economista Aldo Ferrer: su explicación de la problemática agraria desde el análisis de las debilidades internas del sistema productivo argentino y las falencias básicas del funcionamiento de la economía capitalista constituye un discurso en perspectiva histórica que manifiesta las representaciones identitarias que los sectores capitalistas nacionales tenían del agro argentino a fines de la década del sesenta. El análisis de su clásica obra La Economía Argentina (1963) permite argumentar que en su abordaje teórico y metodológico del desarrollo económico argentino la cuestión agraria ocupa el centro de los problemas que han aquejado al sistema productivo argentino durante todo el siglo XX y especialmente durante la etapa denominada de "apertura nacionalista" (1970-1971) en la cual el autor tuvo una activa participación política como Ministro de Economía de la Nación Argentina.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Tabla de contenidos: Nota introductoria / Emir Reitano, Paulo Possamai. Del Tajo al Amazonas y al Plata. Las repercusiones atlánticas de las 12 guerras entre las coronas española y portuguesa en la Edad Moderna / Juan Marchena Fernández. El presidio de Buenos Aires entre los Habsburgo y los Borbones: el ejército regular en la frontera sur del imperio español / Carlos María Birocco. Los soldados indígenas del Rey Católico: los misioneros en las guerras por la Colonia del Sacramento / Paulo César Possamai. Ataque de la flota combinada anglo portuguesa a la Colonia del Sacramento.El hundimiento del navío Lord Clive (1763) / Marcelo Díaz Buschiazzo. Travessías difíceis: Portugal, Colónia do Sacramento e o projeto Montevidéu (1715-1755) / Victor Hugo Abril. Beresford e D. Joao VI ? Uma inesperada confluencia / Fernando Dores Costa. La guerra: una situación límite. Una aproximación al tema: Batalla de India Muerta, noviembre 1816 / Juan Carlos Luzuriaga. Fortalezas imperiais: Arquitetura e cotidiano (Fronteira Oeste da América Portuguesa, século XVIII) / Otávio Ribeiro Chaves. Resistência e cotidiano da tropa militar do presídio de Miranda: Aspectos da defesa da fronteira sul da capitania de Mato Grosso (1797-1822) / Bruno Mendez Tulux. Os índios Payaguá: guerra e comércio na fronteira oeste da América portuguesa / Maria De Jesus Nauk. De Yatay a Cerro- Corá. Consenso e Dissenso na resistência militar paraguaia / Mario Maestri. Extraños en los confines del imperio: los portugueses ante la corona española en el Río de la Plata / Emir Reitano. Incidências da guerra en uma fronteira imperial: Rio Grande de Sao Pedro (1750-1825) / Helen Osorio. Armas y control. El ?negro delito de la deserción? en la Banda Oriental (1811-1816) / Daniel Fessler. Cruzar fronteiras, conectar mundos. As missoes austrais na pampa bonaerense (Século XVIII) / María Cristina Martins. Las guerras coloniales en la historiografía uruguaya de orientación nacionalista / Tomás Sansón. Las estatuas al Almirante Brown y la ?construcción de la Nación Argentina? / Diego Téllez Alarcia.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La diversidad temática y complejidad estructural de las universidades nacionales argentinas hacen que la identificación de sus perfiles científicos no resulte sencilla. En este estudio se realiza una aproximación metodológica para el análisis del perfil temático y patrones de colaboración de estos dominios científicos, a partir del estudio bibliométrico de las contribuciones científicas de las facultades que las conforman, sin perder de vista sus posicionamientos relativos respecto de la universidad de la que son parte y del país en su conjunto. Como ejemplo de aplicación de la metodología propuesta se estudia el caso de una facultad, la Facultad de Ciencias Naturales y Museo (FCNyM) de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), Argentina. Se realiza un análisis bibliométrico de sus contribuciones científicas recogidas en el Science Citation Index versión CD-ROM para el período 1991-2000, identificando y comparando su perfil, patrones y posicionamiento científico relativo en los contextos de la UNLP y de Argentina. Los resultados muestran que la metodología propuesta es una alternativa válida tanto para relevar las fortalezas científicas de una universidad como para aportar información cuantitativa y cualitativa de apoyo a la toma de decisiones en materia de planificación y evaluación de sus actividades de investigación

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo centra su atención e indagación en el concepto de debilidad en el proyecto eugenista que pretendió confeccionar una "raza argentina", en los comienzos del siglo XX. Las fuentes analizadas han sido diferentes artículos de la Revista El Monitor de la Educación Común. Se rastreó la concepción de higiene, salud y debilidad, como influyentes en el surgimiento de la Educación Física en el proyecto educativo. En este proyecto educativo, llamado integral, por su incidencia en el cuerpo, mente y moral, la Educación Física tomará un papel central en la rehabilitación de las debilidades que puedan presentarse en estos tres aspectos. La rehabilitación de los considerados débiles será indispensable para el proyecto de confección de esta raza argentina. Por ello se establecerán diferentes proyectos educativos alternativos para eliminar las debilidades que puedan perjudicar dicha confección.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El siguiente trabajo tiene como objetivo indagar acerca de las representaciones que se construyen en torno al Plan Fines 2, política educativa destinada a adultos que por diversos motivos tuvieron que abandonar en su momento. El interés está en conocer cuáles son las valoraciones del Plan, por parte de los alumnos, pero también de los docentes, preguntando no solo las debilidades y fortalezas del mismo, sino también indagando acerca de lo que es la Educación para ellos, y que es lo que se quiere lograr al obtener el título

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se basa en una experiencia de extensión universitaria desarrollada en el territorio de Punta Indio, distrito de la provincia de Buenos Aires, Argentina, atendiendo a las necesidades detectadas en el sistema educativo distrital dependiente de la Dirección General de Cultura y Educación de la provincia mencionada. Se planteó como objetivo, el diseño de una estrategia local de construcción colectiva de desarrollo turístico en la región, a partir de la participación activa de los docentes y directivos de todas las escuelas del distrito. Esta iniciativa buscó fortalecer y construir practicas reflexivas con el entorno, priorizando lo local y valorizando la diversidad de miradas Las escuelas del distrito venían desarrollando proyectos institucionales vinculados a la revalorización del patrimonio natural y cultural (proceso de patrimonialización), antecedente que impulsó la formulación de propuestas educativas pensando en el desarrollo turístico de la región. El trabajo en territorio se inició con un diagnóstico participativo a través de encuentros con los docentes y directivos. Se identificaron y analizaron los factores limitantes y fortalezas desde las dimensiones ambiental, social, cultural y económica para fortalecer la gestión de proyectos turísticos y que estos formen en los alumnos una cultura emprendedora. Para ello, se desarrollaron espacios de reflexión y aprendizaje colectivo que generaron por consenso la implementación de una modalidad turística atravesada por el concepto de sustentabilidad. El cual permite la emergencia de un nuevo estilo de desarrollo: ambientalmente planificado; económicamente socialmente viable y justo; culturalmente políticamente respetuoso; democrático y participativo. Se trabajó a través de una metodología participativa mediante talleres contemplando los requerimientos de las escuelas. Se capacitaron docentes y directivos de las 35 instituciones educativas del distrito, en temas surgidos en las mesas de trabajo, tales como: metodología en la formulación de proyectos de investigación y desarrollo, turismo sustentable, territorial. Organización y gestión de emprendimientos e inteligencia Los resultados se vieron plasmados en la feria distrital de educación: 'Punta Indio es así'. La muestra fue realizada por los docentes y alumnos de todas las escuelas, donde se expusieron los proyectos elaborados con la presencia de autoridades y la comunidad local Concluyendo, el trabajo realizado pretendió aportar una estrategia educativa para que docentes y alumnos encuentren espacios propios de participación y producción colectiva y de esta manera empoderar a los jóvenes como sujetos de conocimientos y toma de decisiones

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

A partir de la segunda mitad de la década del '90 y más precisamente desde el informe del Banco Mundial del '97, hubo una admisión de la relevancia del Estado y de la calidad institucional en la promoción de los procesos de desarrollo. Sin embargo, y no obstante esa reciente apelación, el discurso completo del organismo debe estudiarse en un esquema más amplio que arranca a fines de la década del '80 donde plantea la necesidad de reintroducir los mecanismos de mercado en los procesos de desarrollo y de confiar en su capacidad autorreguladora y su poder para generar equilibrios económicos y sociales. Atentos a estas circunstancias, nuestro trabajo tiene dos objetivos: por un lado, y desde el análisis del discurso plasmado en los principales documentos del BM, exploramos las debilidades que permean el enfoque del organismo a lo largo de los '90 en lo que refiere al rol del Estado en el desarrollo. Detectamos allí una intención de subordinar la construcción de capacidades y el fortalecimiento institucional para formular políticas productivo-industriales efectivas (reclamado en la segunda mitad de la década) a un marco remercantilizador previo construido sobre la idea market friendly, que tendía justamente al desplazamiento del Estado de aquellas áreas vinculadas a la promoción del sector productivo. Por otro lado, mostramos cómo ese planteo del organismo se materializa en la experiencia argentina, denotando las dificultades encontradas desde la estructura estatal para construir políticas productivo-industriales cuando deben darse respuestas al proceso de desestructuración operado en el marco de las reformas neoliberales introducidas sobre las políticas sustitutivas de fines de los '80, en toda América Latina

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

A partir de la segunda mitad de la década del '90 y más precisamente desde el informe del Banco Mundial del '97, hubo una admisión de la relevancia del Estado y de la calidad institucional en la promoción de los procesos de desarrollo. Sin embargo, y no obstante esa reciente apelación, el discurso completo del organismo debe estudiarse en un esquema más amplio que arranca a fines de la década del '80 donde plantea la necesidad de reintroducir los mecanismos de mercado en los procesos de desarrollo y de confiar en su capacidad autorreguladora y su poder para generar equilibrios económicos y sociales. Atentos a estas circunstancias, nuestro trabajo tiene dos objetivos: por un lado, y desde el análisis del discurso plasmado en los principales documentos del BM, exploramos las debilidades que permean el enfoque del organismo a lo largo de los '90 en lo que refiere al rol del Estado en el desarrollo. Detectamos allí una intención de subordinar la construcción de capacidades y el fortalecimiento institucional para formular políticas productivo-industriales efectivas (reclamado en la segunda mitad de la década) a un marco remercantilizador previo construido sobre la idea market friendly, que tendía justamente al desplazamiento del Estado de aquellas áreas vinculadas a la promoción del sector productivo. Por otro lado, mostramos cómo ese planteo del organismo se materializa en la experiencia argentina, denotando las dificultades encontradas desde la estructura estatal para construir políticas productivo-industriales cuando deben darse respuestas al proceso de desestructuración operado en el marco de las reformas neoliberales introducidas sobre las políticas sustitutivas de fines de los '80, en toda América Latina