59 resultados para Formación Inicial Docente
Resumo:
El presente trabajo de investigación se dirige en primer término a indagar sobre las caracterizaciones de 'buenos' y 'malos' alumnos que utilizan los docentes formadores en la valoración de los desempeños de los sujetos de la formación docente, en ISFD de la provincia de Buenos Aires. Las clasificaciones que se utilizan al evaluar a los alumnos son complejas y dan cuenta de valoraciones que son construidas en el desempeño profesional y transmitidas en las prácticas institucionales. Estas construcciones reflejan muchas veces patrones de valorización y representación instituidos sobre variaciones culturales de los sujetos evaluados, que son mirados desde modelos y prácticas hegemónicas. La aplicación de estas categorías puede llevar a situaciones de injusticia en el reconocimiento de la diversidad de sujetos que componen actualmente el alumnado y sus necesidades formativas, dado que se constituyen en condiciones del éxito o el fracaso en la formación docente. En segundo término, interesa identificar las tensiones que existen entre las caracterizaciones sobre 'buenos' y 'malos' alumnos de la formación docente y la definición de sujeto en formación-futuro docente del Marco General de Formación Docente en la provincia de Buenos Aires, que propone un enfoque comprensivo, abierto y relacional en la conformación del vínculo pedagógico
Resumo:
En este artículo nos proponemos caracterizar las tradiciones metodológicas que han prevalecido en la producción científica en educación. Para ello se presenta un análisis de la relación entre investigación y formación docente, revisando las diferentes tradiciones o enfoques que se observan en este terreno y su relación con el desarrollo profesional docente. Esto lleva a analizar las regulaciones normativas sobre la oferta de la formación inicial así como la formación continua. Consecuentemente, realizamos un análisis de la investigación y la formación docente. También nos referiremos a la investigación en educación y las diferentes tradiciones o posturas que podemos encontrar en este terreno. Finalmente, discutiremos esta función en relación con la profesionalización docente
Resumo:
La Universidad Nacional de General Sarmiento cuenta, entre las carreras que ofrece, con cinco profesorados para desempeñarse en los niveles educativos medio y superior. Estos profesorados y toda la oferta académica transita en la actualidad por un proceso de revisión de sus planes de estudio. Dicho proceso no ha concluido todavía pero si se han desplegado ya las principales ideas que pujan por imponerse. Este trabajo se propone dar cuenta de los debates que, en el marco de esa revisión, están teniendo lugar entre los principales actores: los investigadores docentes, los graduados y los estudiantes. Cuáles son las conceptualizaciones y los supuestos de las posiciones que pueden identificarse y cuál podría ser el efecto de unas y otras en la formación que se ofrezca en el futuro. En definitiva el trabajo intentará describir ¿Cómo se construye una propuesta de Pedagogía en el currículum de formación de profesionales de la educación? Algunas de las preguntas que se plantean desde el eje temático elegido reflejan en gran medida lo que se está discutiendo, es decir, ¿Qué lugar ocupa la Pedagogía en la formación inicial y continua de profesionales de la educación?. En este caso la formación de profesores. Dicho de otro modo, ¿Cuál es el aporte de la pedagogía en la formación docente y cómo se articula con las demás disciplinas? La reflexión y el análisis de los términos y posiciones que pueden visualizarse en este gran debate permite concluir, entre otras cuestiones, que las voces más fuertes presentes en el mismo no parecen estar teniendo como criterio general para la discusión y redefinición de los perfiles profesionales que se busca formar, en qué términos y condiciones es necesario que acontezca la experiencia formativa de los futuros profesores. En lugar de esto, lo que se observa en los intercambios y las propuestas formuladas es una defensa y un intento de justificación del incremento de espacios destinados a la formación pedagógica en unos casos o a la formación en la disciplina a enseñar en otros.
Resumo:
En esta ponencia se pretende plantear interrogantes como los siguientes: ¿Incluye el rol docente a la investigación educacional? ¿De qué manera? ¿Con qué posibilidades y condicionamientos? ¿Qué sugerencias pueden contribuir al desarrollo de investigaciones educacionales potencialmente fértiles en nuestro medio? ¿Qué propuesta de capacitación resultaría adecuada para lograr este objetivo? Existen factores que posibilitan la existencia de investigaciones educacionales llevadas a cabo por docentes, por cuanto es escasa la documentación sobre el quehacer cotidiano, el que es realizado por docentes "comunes y corrientes" en las condiciones usuales del trabajo escolar diario. El docente es quien mejor conoce lo que efectivamente pasa en las aulas, por lo cual es quien posee mayores posibilidades de investigar su contexto y de poner en marcha innovaciones basadas en investigaciones propias. Nos referimos a cambios, fundamentados y evaluables, que contribuyan a mejorar algún aspecto de la complejísima realidad educativa en un contexto determinado. No podemos desconocer que, al mismo tiempo, existen factores que condicionan la posibilidad de que los docentes lleven a cabo investigaciones educacionales. Entre ellos se cuentan las limitadas posibilidades de capacitación en investigación educacional, sumadas a la falta de financiamiento, a la elevada carga horaria frente al aula, al inexistente reconocimiento institucional y a factores psicológicos como temores y resistencia al cambio. Partiendo de un análisis crítico de las investigaciones educacionales presentes en nuestro medio, se realizan sugerencias que incluyen una propuesta de capacitación en este tema, destinada tanto a la formación inicial como a la continua y de posgrado. La propuesta sugiere la reconstrucción de la memoria histórica, pues si bien es importante conocer el contenido actual de la práctica docente cotidiana, incluida la interpretación que de ella hacen los sujetos particulares (docentes y alumnos), no lo es menos el conocimiento de su vinculación con la historia de la educación en el contexto nacional y de los países latinoamericanos. Asimismo, puesto que toda investigación presupone una "mirada", un "posicionamiento" respecto de la realidad, de la verdad, de la metodología, de su validación, de sus objetivos, la capacitación en investigación educacional no puede prescindir de los componentes epistemológicos que condicionan el quehacer de los investigadores. Las propuestas de capacitación en Investigación Educacional no deberían convertirse en simples "Metodologías de la Investigación" con énfasis en métodos y técnicas, sino incluir de manera fundamental los aspectos históricos, contextuales y epistemológicos. El realizar Investigaciones Educacionales representa un desafío y también una posibilidad de crecimiento para los profesionales docentes. Sin embargo, el trabajo de investigación, como cualquier otro, requiere condiciones específicas para realizarse (tiempo, trabajo colectivo, espacios de discusión y análisis) que sería necesario fortalecer y promover en las instituciones vinculadas a la formación - actualización docente. No es posible un trabajo de investigación a partir de consignas como: "ahora los docentes tienen que investigar" sin que se promuevan específicas condiciones laborales para quienes lo realicen ni se propicien los espacios institucionales que realmente posibiliten ese trabajo. No es posible pedir a los docentes en servicio que realicen labores de investigación como una tarea más del trabajo escolar cotidiano, ya bastante exigente en sí mismo. Si damos por descontada la motivación de los docentes hacia la innovación, y asumimos que ella va de la mano con la investigación, es posible la construcción de una comunidad de docentes dispuestos a asumir el desafío de realizar pequeñas -pero fecundas- investigaciones educacionales. La alternativa del docente como "usuario" de investigaciones -aunque no como investigador propiamente dicho- también aporta al mejoramiento de la calidad educativa, para ello es indispensable que los educadores puedan acceder a los resultados de las investigaciones (por ejemplo a través de las TIC).
Resumo:
El propósito de este trabajo se enmarca en presentar una revisión acerca de las propuestas más significativas en cuanto a las investigaciones que involucran el lenguaje en las estrategias didácticas en ciencias, específicamente aquellas que se enfocan en la argumentación como objeto de enseñanza en el aula a fin de conseguir una interacción entre estudiantes y profesores que permita generar consensos acerca de cuestiones científicas. Considerando dicha revisión y los resultados de una investigación llevada a cabo anteriormente, se propone un enfoque a implementar con profesores en formación inicial, con el objetivo de que creen representaciones acerca del concepto carbohidrato su estructura, función y metabolismo.
Resumo:
En este trabajo investigamos la Metodología de la enseñanza como asignatura y como habilidad del desempeño profesional en la formación inicial de los profesores en la Sección Pedagógica entre 1906 y 1914, y en la Facultad de Ciencias de la Educación entre 1914 y 1920, ambas en la Universidad Nacional de La Plata. Dicha formación se gestó y desarrolló en el marco de un proyecto fundacional integral para nuestra Universidad. Estudiamos desde una perspectiva curricular la formación inicial de los profesores, es decir, aquella instancia institucional y formal de preparación para el ejercicio de la docencia. Aparecen en un segundo plano de importancia referencias al ejercicio profesional en tanto algunas prescripciones pedagógicas y didácticas resultaban también recomendadas para los docentes ya recibidos. Recurrimos al análisis de documentos. Tomamos como universo de análisis las Revistas Archivos de Pedagogía y Ciencias Afines y Archivos de Ciencias de la Educación que, en tanto órgano de difusión de las instituciones mencionadas, nos aportaron valiosos elementos para la reconstrucción de los trayectos formativos de los profesorados y para conocer ciertas características generales adjudicadas a la Metodología de la enseñanza. También utilizamos escritos de Víctor Mercante y otros de Joaquín V. González, quienes fueron referentes claves en la concreción de la formación de docentes en nuestra Universidad. Visualizamos la presencia de un sustento positivista tiñendo diferentes dimensiones formativas: la secuencia y organización de las asignaturas del curriculum, en las que predominaría una supremacía de la teoría sobre la práctica; la exigencia de complementar las lecciones teóricas con instancias de observación y experimentación; las constantes y dominantes manifestaciones sobre la principalidad de la ciencia. Además, a partir del estudio de los programas de "Metodología general" y "Metodología especial" como asignaturas del curriculum, y de la concepción de Mercante sobre éstas, pudimos inferir una confianza depositada en que un buen uso de la Metodología de la enseñanza facilitaría un desempeño profesional eficaz. En el interjuego permanente entre el marco conceptual-referencial y el material empírico, construimos dos ejes a partir de los cuales analizar esa Metodología de enseñanza. El primero es de carácter curricular e incluye, por un lado, entenderla como asignatura del curriculum de la formación de profesores y, por el otro, como una habilidad profesional conformando parte de las intencionalidades formativas de éste. El segundo eje se arma entendiendo a la Metodología de enseñanza como una habilidad del profesional docente que facilita el desempeño en el aula, y a esta habilidad como un lugar reservado para la normatividad del saber pedagógico. Esta mirada histórica sobre los orígenes de la formación docente en nuestra Casa de Estudios, pretende aportar elementos para la reflexión curricular actual sobre la formación de formadores. A su vez, en un segundo plano, nos interesa destacar la presencia y características de un espacio de normatividad/prescripción propio del saber pedagógico de la época. En los debates didácticos actuales, cobra relevancia la conformación de ese componente normativo/prescriptivo, por lo que consideramos que la perspectiva de estudio aquí propuesta nos aporta elementos para enriquecer la reflexión.
Resumo:
La Universidad Nacional de General Sarmiento cuenta, entre las carreras que ofrece, con cinco profesorados para desempeñarse en los niveles educativos medio y superior. Estos profesorados y toda la oferta académica transita en la actualidad por un proceso de revisión de sus planes de estudio. Dicho proceso no ha concluido todavía pero si se han desplegado ya las principales ideas que pujan por imponerse. Este trabajo se propone dar cuenta de los debates que, en el marco de esa revisión, están teniendo lugar entre los principales actores: los investigadores docentes, los graduados y los estudiantes. Cuáles son las conceptualizaciones y los supuestos de las posiciones que pueden identificarse y cuál podría ser el efecto de unas y otras en la formación que se ofrezca en el futuro. En definitiva el trabajo intentará describir ¿Cómo se construye una propuesta de Pedagogía en el currículum de formación de profesionales de la educación? Algunas de las preguntas que se plantean desde el eje temático elegido reflejan en gran medida lo que se está discutiendo, es decir, ¿Qué lugar ocupa la Pedagogía en la formación inicial y continua de profesionales de la educación?. En este caso la formación de profesores. Dicho de otro modo, ¿Cuál es el aporte de la pedagogía en la formación docente y cómo se articula con las demás disciplinas? La reflexión y el análisis de los términos y posiciones que pueden visualizarse en este gran debate permite concluir, entre otras cuestiones, que las voces más fuertes presentes en el mismo no parecen estar teniendo como criterio general para la discusión y redefinición de los perfiles profesionales que se busca formar, en qué términos y condiciones es necesario que acontezca la experiencia formativa de los futuros profesores. En lugar de esto, lo que se observa en los intercambios y las propuestas formuladas es una defensa y un intento de justificación del incremento de espacios destinados a la formación pedagógica en unos casos o a la formación en la disciplina a enseñar en otros.
Resumo:
En esta ponencia se pretende plantear interrogantes como los siguientes: ¿Incluye el rol docente a la investigación educacional? ¿De qué manera? ¿Con qué posibilidades y condicionamientos? ¿Qué sugerencias pueden contribuir al desarrollo de investigaciones educacionales potencialmente fértiles en nuestro medio? ¿Qué propuesta de capacitación resultaría adecuada para lograr este objetivo? Existen factores que posibilitan la existencia de investigaciones educacionales llevadas a cabo por docentes, por cuanto es escasa la documentación sobre el quehacer cotidiano, el que es realizado por docentes "comunes y corrientes" en las condiciones usuales del trabajo escolar diario. El docente es quien mejor conoce lo que efectivamente pasa en las aulas, por lo cual es quien posee mayores posibilidades de investigar su contexto y de poner en marcha innovaciones basadas en investigaciones propias. Nos referimos a cambios, fundamentados y evaluables, que contribuyan a mejorar algún aspecto de la complejísima realidad educativa en un contexto determinado. No podemos desconocer que, al mismo tiempo, existen factores que condicionan la posibilidad de que los docentes lleven a cabo investigaciones educacionales. Entre ellos se cuentan las limitadas posibilidades de capacitación en investigación educacional, sumadas a la falta de financiamiento, a la elevada carga horaria frente al aula, al inexistente reconocimiento institucional y a factores psicológicos como temores y resistencia al cambio. Partiendo de un análisis crítico de las investigaciones educacionales presentes en nuestro medio, se realizan sugerencias que incluyen una propuesta de capacitación en este tema, destinada tanto a la formación inicial como a la continua y de posgrado. La propuesta sugiere la reconstrucción de la memoria histórica, pues si bien es importante conocer el contenido actual de la práctica docente cotidiana, incluida la interpretación que de ella hacen los sujetos particulares (docentes y alumnos), no lo es menos el conocimiento de su vinculación con la historia de la educación en el contexto nacional y de los países latinoamericanos. Asimismo, puesto que toda investigación presupone una "mirada", un "posicionamiento" respecto de la realidad, de la verdad, de la metodología, de su validación, de sus objetivos, la capacitación en investigación educacional no puede prescindir de los componentes epistemológicos que condicionan el quehacer de los investigadores. Las propuestas de capacitación en Investigación Educacional no deberían convertirse en simples "Metodologías de la Investigación" con énfasis en métodos y técnicas, sino incluir de manera fundamental los aspectos históricos, contextuales y epistemológicos. El realizar Investigaciones Educacionales representa un desafío y también una posibilidad de crecimiento para los profesionales docentes. Sin embargo, el trabajo de investigación, como cualquier otro, requiere condiciones específicas para realizarse (tiempo, trabajo colectivo, espacios de discusión y análisis) que sería necesario fortalecer y promover en las instituciones vinculadas a la formación - actualización docente. No es posible un trabajo de investigación a partir de consignas como: "ahora los docentes tienen que investigar" sin que se promuevan específicas condiciones laborales para quienes lo realicen ni se propicien los espacios institucionales que realmente posibiliten ese trabajo. No es posible pedir a los docentes en servicio que realicen labores de investigación como una tarea más del trabajo escolar cotidiano, ya bastante exigente en sí mismo. Si damos por descontada la motivación de los docentes hacia la innovación, y asumimos que ella va de la mano con la investigación, es posible la construcción de una comunidad de docentes dispuestos a asumir el desafío de realizar pequeñas -pero fecundas- investigaciones educacionales. La alternativa del docente como "usuario" de investigaciones -aunque no como investigador propiamente dicho- también aporta al mejoramiento de la calidad educativa, para ello es indispensable que los educadores puedan acceder a los resultados de las investigaciones (por ejemplo a través de las TIC).
Resumo:
En este artículo nos proponemos caracterizar las tradiciones metodológicas que han prevalecido en la producción científica en educación. Para ello se presenta un análisis de la relación entre investigación y formación docente, revisando las diferentes tradiciones o enfoques que se observan en este terreno y su relación con el desarrollo profesional docente. Esto lleva a analizar las regulaciones normativas sobre la oferta de la formación inicial así como la formación continua. Consecuentemente, realizamos un análisis de la investigación y la formación docente. También nos referiremos a la investigación en educación y las diferentes tradiciones o posturas que podemos encontrar en este terreno. Finalmente, discutiremos esta función en relación con la profesionalización docente
Resumo:
El presente trabajo de investigación se dirige en primer término a indagar sobre las caracterizaciones de 'buenos' y 'malos' alumnos que utilizan los docentes formadores en la valoración de los desempeños de los sujetos de la formación docente, en ISFD de la provincia de Buenos Aires. Las clasificaciones que se utilizan al evaluar a los alumnos son complejas y dan cuenta de valoraciones que son construidas en el desempeño profesional y transmitidas en las prácticas institucionales. Estas construcciones reflejan muchas veces patrones de valorización y representación instituidos sobre variaciones culturales de los sujetos evaluados, que son mirados desde modelos y prácticas hegemónicas. La aplicación de estas categorías puede llevar a situaciones de injusticia en el reconocimiento de la diversidad de sujetos que componen actualmente el alumnado y sus necesidades formativas, dado que se constituyen en condiciones del éxito o el fracaso en la formación docente. En segundo término, interesa identificar las tensiones que existen entre las caracterizaciones sobre 'buenos' y 'malos' alumnos de la formación docente y la definición de sujeto en formación-futuro docente del Marco General de Formación Docente en la provincia de Buenos Aires, que propone un enfoque comprensivo, abierto y relacional en la conformación del vínculo pedagógico
Resumo:
El propósito de este trabajo se enmarca en presentar una revisión acerca de las propuestas más significativas en cuanto a las investigaciones que involucran el lenguaje en las estrategias didácticas en ciencias, específicamente aquellas que se enfocan en la argumentación como objeto de enseñanza en el aula a fin de conseguir una interacción entre estudiantes y profesores que permita generar consensos acerca de cuestiones científicas. Considerando dicha revisión y los resultados de una investigación llevada a cabo anteriormente, se propone un enfoque a implementar con profesores en formación inicial, con el objetivo de que creen representaciones acerca del concepto carbohidrato su estructura, función y metabolismo.
Resumo:
La construcción de relaciones entre Vida en la Naturaleza, Educación Ambiental y Ciencia Escolar da lugar a un campo de trabajo educativo sobre el cual es posible trazar diversas configuraciones didácticas. Desde esta perspectiva, en el presente estudio se analiza el estado de situación de este campo relacional a partir de los resultados obtenidos de encuestas realizadas a estudiantes de Institutos Superiores de Formación Docente en Educación Física, para luego proponer posibles estrategias de intersección didáctica, siempre desde el marco referencial que brinda la tríada conceptual: motricidad, ambiente próximo y planetariedad. Las propuestas están dirigidas a enriquecer la formación inicial de futuros educadores así como también a contribuir en la formación permanente de docentes de diversos profesorados, pudiendo ser extendidas a facilitadores del ámbito educativo no formal
Resumo:
Este artículo destaca el valor de la educación física y más concretamente de las prácticas motrices introyectivas en la formación inicial y permanente de los docentes; su papel en el desarrollo personal y social en el proceso de autoconocimiento. Los contextos críticos pueden ser un agente estresante y cuando la respuesta orgánica, fisiológica, psicológica de estrés se prolonga en el tiempo se convierte en un estado patológico de pérdida del equilibrio y la calma; situación preocupante vinculada actualmente al desempeño de la labor docente
Resumo:
El siguiente trabajo es fruto tanto de estudios sobre el tema, como de la experiencia recogida en varios años de práctica de educación a distancia desde las funciones de coordinación, tutoría y diseño de contenidos de cursos de este tipo. Los comentarios sobre la importancia y las ventajas de la educación a distancia son habituales desde hace ya bastante tiempo. Muchas veces, cuando se piensa en dar formación inicial a los docentes para que puedan comenzar a hacer uso de las nuevas tecnologías, se pone el acento en el aprendizaje, ciertamente necesario, de las competencias tecnológicas que deben adquirirse, especialmente en el uso de herramientas y software. Sin embargo, se debe recordar que es todavía mucho más importante que los docentes comprendan las razones por las cuales se recomienda la incorporación de la educación a distancia, que provee de nuevas herramientas para aumentar el número de recursos al alcance del docente. Y es todavía de mayor importancia arbitrar los medios para que estos docentes adquieran la formación necesaria para hacer buen uso de estas herramientas desde el punto de vista pedagógico. Tampoco se debe olvidar que los alumnos, formados en una enseñanza presencial, deben recibir también información suficiente sobre la metodología y objetivos de la enseñanza mediada por TIC, con el fin de que puedan comprender el trabajo que se les encomienda. Sólo si se toman en cuenta todos estos aspectos se podrá hablar de la posibilidad de una formación que produzca un aprendizaje significativo
Resumo:
Durante la formación inicial, los estudiantes del profesorado de Educación Física construyen conocimientos teóricos y prácticos alrededor de prácticas corporales ya conocidas y vivenciadas. Aprenden sobre lo aprendido. Redefinen conocimientos prácticos en un nivel mayor de complejidad y abstracción asignándoles valor educativo que fundamentará su intervención profesional. Cuando le enseñan a proponer 'juegos no juegos' (actividades o deportes que presenta como juegos aunque no todos pueden jugar) el estudiante de Educación Física dispone de elementos teóricos que fundamentan el uso del juego como un recurso pedagógico (ya sea, como contenido de otros ejes, o como estrategia metodológica para la enseñanza de deportes o habilidades motoras). Sin embargo, cuando le enseñan a proponer juegos populares para divertirse, encuentra dificultad para planificar y justificar su futura intervención. Los resultados finales de una investigación cualitativa, presentada como tesis de maestría, muestran que en Educación Física se enseñan múltiples formas de juego motor con otros pero un solo modo de jugarlos: el no lúdico. Se enseña a subordinar el modo de jugar a la forma de los juegos propuestos por el profesor. Se enseña a moverse en el marco de lo permitido por las reglas del juego, a poner el cuerpo al servicio del juego