46 resultados para Cría del ganado
Resumo:
El Grupo Productivo nace en septiembre de 1999, con los primeros signos de la crisis del "modelo de la convertibilidad", como producto de la convergencia entre la Unión Industrial Argentina (UIA), la Cámara Argentina de la Construcción (CAC) y Confederaciones Rurales Argentinas (CRA). Estás entidades se separan del Grupo de los Ocho manifestando una fractura en la cúpula empresaria y se pronuncian críticamente con respecto al "proyecto financiero" y al desmantelamiento de la estructura productiva del país, como así también a favor de proteger el mercado interno, impulsar el compre nacional y retomar un "proyecto productivo". A partir de allí se inicia por parte de este actor un proceso de construcción de poder político e ideológico para poder dar las luchas por la hegemonía en Argentina, que entendemos resultaclave para entender la dinámica política y económica del período bajo estudio. La presente investigación constituye en principio una reconstrucción del recorrido de este nuevo actor hasta la asunción del Néstor Kirchner en mayo de 2003, que por su lugar determinante en los enfrentamientos hegemónicos y en la transición 2001-2002, nos permite profundizar el estudio de dicho proceso histórico-social: la crisis del proyecto financiero-neoliberal y el modelo de convertibilidad no sólo desde su aspecto económico, la constitución de fuerzas políticos sociales y de bloques de poder para determinar la "salida" a la crisis, la construcción del Movimiento Productivo Nacional, el desarrollo de las alianzas políticas y sociales, la pugna entre proyectos estratégicos, los intentos de construcción de hegemonía, la presidencia de Duhalde, la transición del 2002, la batalla electoral de abril de 2003 y alunas claves que caracterizarán el período de la posconvertibilidad
Resumo:
En este trabajo nos proponemos realizar un recorrido preliminar a partir de la revisión de fuentes periodísticas, tomadas de los principales diarios de la Ciudad de Buenos Aires, que nos permitan identificar algunas pistas para abordar el comportamiento de la burguesía industrial, representada en la Unión Industrial Argentina (UIA), frente al llamado conflicto del 'campo' que se desarrolló entre marzo y julio del año 2008. En ese momento las entidades patronales del agro: la Sociedad Rural Argentina (SRA), la Federación Agraria Argentina (FAA), las Confederaciones Rurales Argentinas (CRA) y la Confederación Intercooperativa Agropecuaria (ConInAgro); se enfrentaron con el gobierno nacional encabezado por la Presidenta Cristina Fernández de Kirchner. El conflicto se desencadenó por la decisión del gobierno de cambiar los mecanismos impositivos aplicados a la exportación de granos y subir la alícuota aplicada a la soja. En este contexto nos interesa ver cómo interviene a lo largo del conflicto la Unión Industrial Argentina. Según lo relevado en la prensa, podríamos plantear que la UIA tuvo una política oscilante que se desarrolló entre tres posturas diferentes, el apoyo explicito al gobierno nacional, la mediación neutral entre los actores, y la crítica abierta al gobierno nacional
Resumo:
Este trabajo analiza las creencias mitológicas, agüeros o supersticiones asociadas con las actividades agropecuarias y de conservación en nueve unidades productivas rurales de la cuenca media del río La Vieja, Colombia. Plantea que las gentes de antaño reconocen la influencia de múltiples relatos sobre condiciones productivas y ambientales que redundan en el éxito o el fracaso de las actividades rurales. Las creencias se clasificaron según su funcionalidad y las actividades que regulan. Se describieron así 14 mitos que influyen en las actividades de cultivo, cría, conservación y regulación social. El principal elemento de discusión fue la funcionalidad, considerando la distribución y aplicación en los subsistemas de producción en la finca, la relación con la edad y el género y con la posición jerárquica en la estructura familiar. El flujo de información entre sistemas expertos y sistemas de creencias tradicionales ayuda a construir sistemas adaptados. A manera de ejemplo, se puede mencionar un mayordomo de un hato ganadero que combina la creencia en las fases de la luna con el empleo de la técnica genética de la inseminación artificial para asegurar no sólo la preñez de la madre sino también el género femenino de la cría.
Resumo:
El objetivo del artículo es reconstruir la acción de las asociaciones empresarias agropecuarias en 1998-99, analizándola vis a vis con la situación del sector en la crisis económica iniciada en 1998. Para aproximarnos, analizamos la situación del agro bajo la Convertibilidad mediante estadísticas oficiales y bibliografía especializada. Asimismo, abordamos la organización y demandas de las asociaciones empresarias del agro mediante documentos, comunicados y declaraciones. Se destacan como resultados el cambio a una posición crítica de la SRA y CRA en la crisis, la similitud de demandas con la FAA y Coninagro y los variables grados de unidad expresados en el proceso
Resumo:
El trabajo analiza un hecho que puede ser considerado el primer contacto diplomático oficial entre las autoridades de Buenos Aires y los indígenas de la pampa: el nombramiento, en febrero de 1717, de dos caciques que habitaban las serranías como Guardas Mayores para la "defensa y custodia" de las campañas. Para entender el motivo de este hecho sin precedentes se analizan los crecientes conflictos entre hispanocriollos por el acceso al ganado cimarrón y los intensos contactos en las serranías durante las décadas de transición del siglo XVII al XVIII donde convergían indígenas de diferentes regiones -incluyendo el área cordillerana- e hispanocriollos de diferentes jurisdicciones, todos ellos atraídos por la abundancia de ganado cimarrón. Finalmente, el trabajo ofrece una interpretación del nombramiento de los caciques en 1717 en función tanto de los intereses porteños como de los intereses indígenas.
Resumo:
El fenómeno de corrimiento de la frontera agropecuaria consiste, por un lado, en el proceso de 'agriculturización' o 'sojización', entendido como el aumento de superficie destinada a cultivos anuales en detrimento de áreas no cultivadas previamente y que incluye la destrucción de montes nativos. Por otro lado, en la 'bovinización', o sea, la reubicación de miles de cabezas de ganado vacuno que fueron desplazadas de la pampa húmeda. Este trabajo, de tipo exploratorio y basado en entrevistas en profundidad, intenta describir las distintas estrategias que siguen los actores que se encuentran en un territorio de avance de un frente agropecuario, dónde campesinos, productores locales con distinto grado de capitalización y actores extraterritoriales de lógica capitalista co-exiten, generando procesos de resistencia, colaboraciones y sinergias que ponen en evidencia las diversas rugosidades del espacio. Desde un enfoque que involucra las ciencias sociales y agrarias, hemos encontrado a los protagonistas de los cambios agro-productivos que acontecen en la zona de estudio. Nuestro objetivo inicial fue conocer sus miradas del fenómeno y las estrategias desarrolladas en consecuencia
Resumo:
El Grupo Productivo nace en septiembre de 1999, con los primeros signos de la crisis del "modelo de la convertibilidad", como producto de la convergencia entre la Unión Industrial Argentina (UIA), la Cámara Argentina de la Construcción (CAC) y Confederaciones Rurales Argentinas (CRA). Estás entidades se separan del Grupo de los Ocho manifestando una fractura en la cúpula empresaria y se pronuncian críticamente con respecto al "proyecto financiero" y al desmantelamiento de la estructura productiva del país, como así también a favor de proteger el mercado interno, impulsar el compre nacional y retomar un "proyecto productivo". A partir de allí se inicia por parte de este actor un proceso de construcción de poder político e ideológico para poder dar las luchas por la hegemonía en Argentina, que entendemos resultaclave para entender la dinámica política y económica del período bajo estudio. La presente investigación constituye en principio una reconstrucción del recorrido de este nuevo actor hasta la asunción del Néstor Kirchner en mayo de 2003, que por su lugar determinante en los enfrentamientos hegemónicos y en la transición 2001-2002, nos permite profundizar el estudio de dicho proceso histórico-social: la crisis del proyecto financiero-neoliberal y el modelo de convertibilidad no sólo desde su aspecto económico, la constitución de fuerzas políticos sociales y de bloques de poder para determinar la "salida" a la crisis, la construcción del Movimiento Productivo Nacional, el desarrollo de las alianzas políticas y sociales, la pugna entre proyectos estratégicos, los intentos de construcción de hegemonía, la presidencia de Duhalde, la transición del 2002, la batalla electoral de abril de 2003 y alunas claves que caracterizarán el período de la posconvertibilidad
Resumo:
El objetivo del artículo es reconstruir la acción de las asociaciones empresarias agropecuarias en 1998-99, analizándola vis a vis con la situación del sector en la crisis económica iniciada en 1998. Para aproximarnos, analizamos la situación del agro bajo la Convertibilidad mediante estadísticas oficiales y bibliografía especializada. Asimismo, abordamos la organización y demandas de las asociaciones empresarias del agro mediante documentos, comunicados y declaraciones. Se destacan como resultados el cambio a una posición crítica de la SRA y CRA en la crisis, la similitud de demandas con la FAA y Coninagro y los variables grados de unidad expresados en el proceso
Resumo:
El trabajo analiza un hecho que puede ser considerado el primer contacto diplomático oficial entre las autoridades de Buenos Aires y los indígenas de la pampa: el nombramiento, en febrero de 1717, de dos caciques que habitaban las serranías como Guardas Mayores para la "defensa y custodia" de las campañas. Para entender el motivo de este hecho sin precedentes se analizan los crecientes conflictos entre hispanocriollos por el acceso al ganado cimarrón y los intensos contactos en las serranías durante las décadas de transición del siglo XVII al XVIII donde convergían indígenas de diferentes regiones -incluyendo el área cordillerana- e hispanocriollos de diferentes jurisdicciones, todos ellos atraídos por la abundancia de ganado cimarrón. Finalmente, el trabajo ofrece una interpretación del nombramiento de los caciques en 1717 en función tanto de los intereses porteños como de los intereses indígenas.
Resumo:
El fenómeno de corrimiento de la frontera agropecuaria consiste, por un lado, en el proceso de 'agriculturización' o 'sojización', entendido como el aumento de superficie destinada a cultivos anuales en detrimento de áreas no cultivadas previamente y que incluye la destrucción de montes nativos. Por otro lado, en la 'bovinización', o sea, la reubicación de miles de cabezas de ganado vacuno que fueron desplazadas de la pampa húmeda. Este trabajo, de tipo exploratorio y basado en entrevistas en profundidad, intenta describir las distintas estrategias que siguen los actores que se encuentran en un territorio de avance de un frente agropecuario, dónde campesinos, productores locales con distinto grado de capitalización y actores extraterritoriales de lógica capitalista co-exiten, generando procesos de resistencia, colaboraciones y sinergias que ponen en evidencia las diversas rugosidades del espacio. Desde un enfoque que involucra las ciencias sociales y agrarias, hemos encontrado a los protagonistas de los cambios agro-productivos que acontecen en la zona de estudio. Nuestro objetivo inicial fue conocer sus miradas del fenómeno y las estrategias desarrolladas en consecuencia
Resumo:
Este trabajo analiza las creencias mitológicas, agüeros o supersticiones asociadas con las actividades agropecuarias y de conservación en nueve unidades productivas rurales de la cuenca media del río La Vieja, Colombia. Plantea que las gentes de antaño reconocen la influencia de múltiples relatos sobre condiciones productivas y ambientales que redundan en el éxito o el fracaso de las actividades rurales. Las creencias se clasificaron según su funcionalidad y las actividades que regulan. Se describieron así 14 mitos que influyen en las actividades de cultivo, cría, conservación y regulación social. El principal elemento de discusión fue la funcionalidad, considerando la distribución y aplicación en los subsistemas de producción en la finca, la relación con la edad y el género y con la posición jerárquica en la estructura familiar. El flujo de información entre sistemas expertos y sistemas de creencias tradicionales ayuda a construir sistemas adaptados. A manera de ejemplo, se puede mencionar un mayordomo de un hato ganadero que combina la creencia en las fases de la luna con el empleo de la técnica genética de la inseminación artificial para asegurar no sólo la preñez de la madre sino también el género femenino de la cría.