40 resultados para Centro de Conocimiento


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Los procesos naturales, como las actividades humanas, cambian los paisajes. Esta realidad no es ajena a los humedales (mallines) en Patagonia. Los mallines son importantes ecosistemas naturales que sirven como recurso forrajero para la ganadería extensiva. Los mismos representan el 4 de la superficie patagónica. Los períodos húmedos y secos modifican la dinámica hidrológica del mallín. Esto repercute en la evolución de los parches, corredores y matriz, que se agrava con la actividad antrópica. En una secuencia temporal se puede apreciar la fragmentación del hábitat: en la variación y tamaño del número de parches, su forma, conectividad y aislamiento, que entre otros factores inciden sobre numerosos procesos ecológicos. El conocimiento de la dinámica temporal y espacial de los parches, corredores y matriz entre un período húmedo y uno seco en un humedal permite la planificación del uso del recurso vegetación, ya que los patrones espaciales controlan fuertemente sus movimientos, flujos y cambios.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Botana, María Inés. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Bozzano, Horacio. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de la ponencia es presentar los resultados de la investigación realizada con apoyo económico e institucional del Centro de Investigaciones de la Universidad Distrital, sobre los imaginarios que tienen los actores sociales en relación con su entorno y con su propio papel en la construcción de escenarios deseados de desarrollo. La ponencia presenta una reflexión sobre los imaginarios sobre el medio natural y la ciudad que se encuentran implícitos en la cultura occidental. Este viaje desde los imaginarios occidentales sobre la ciudad hasta llegar a los ámbitos locales permite entender los vínculos que se establecen entre territorios locales y contextos más amplios, análisis que facilita la emergencia de un marco propositivo en relación con la gestión ambiental y el desarrollo locales. Como resultados relevantes se tiene la necesidad de consolidar un proyecto colectivo de ciudad hacia el futuro, lo suficientemente incluyente para que permita la inserción de diferentes lógicas de desarrollo, reconociendo la multiculturalidad y la importancia de estas a la hora de la estructuración de una política pública en beneficio de los centros urbanos. Es pertinente pensar en nuevas propuestas surgidas desde las mismas comunidades, igualmente se requiere de mediaciones pedagógicas que permita a los ciudadanos generar nuevos procesos a partir de relaciones establecidas con los fenómenos vividos; solo a partir de procesos que eleven los niveles de conciencia de los ciudadanos respecto de los elementos naturales y a partir de su participación en los proyectos de intervención para el desarrollo será posible orientar modelos adecuados a las características socioambientales de los grupos sociales

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En términos generales, abordamos aquí el problema clásico de la interpretación de las transformaciones del conocimiento en el tiempo, pero de manera específica utilizamos el enfoque de algunos conceptos teóricos elaborados a partir de las últimas investigaciones del Centro Internacional de Epistemología Genética. Dichos desarrollos teóricos estuvieron dirigidos principalmente a develar los procesos funcionales que explican la emergencia de la novedad cognoscitiva. Las nociones de lo real, lo posible y lo necesario constituyen algunos de los ejes en los que nos centramos, con el fin de discutir la iluminación que estos conceptos pueden aportar, a la hora de considerar las ideas y justificaciones infantiles acerca de la muerte. Al mismo tiempo, se pretende señalar la pertinencia -para la comprensión de la existencia o ausencia de desarrollo que manifiestan algunas ideas-, de una distinción clásica entre -creencias espontáneas y -creencias sugeridas, realizada originalmente por Piaget en su libro de 1926, La representación del mundo en el niño. Según esta conceptualización original, ambos tipos de creencias se manifiestan en el decurso de una entrevista clínco crítica e indican el grado de reflexión propia que el niño manifiesta ante una pregunta del entrevistador. Sin embargo, pensamos que se trata de una categorización que puede extenderse más allá de los límites del análisis de la dinámica de las entrevistas. En efecto, creemos que resulta adecuada para dar cuenta de las características fundamentales de algunos sistemas de pensamiento. Siguiendo la definición inicial, las creencias espontáneas podrían delimitar el conjunto de ideas que cumplen las siguientes condiciones: a) se mantienen uniformes en las respuestas de los niños de una misma edad media, b) evolucionan con la edad del niño en un proceso continuo, c) desaparecen de manera gradual y nunca brusca, mostrando una gama de transiciones y compromisos con la nueva creencia que tiende a instalarse, d) por su solidaridad y coherencia con un sistema de pensamiento, se trata de creencias que se muestran resistentes a la sugestión, y e) proliferan y reobran sobre otras representaciones próximas -por diferenciaciones e integraciones de sentidos-. Contrariamente, las creencias sugeridas configurarían núcleos asistemáticos de representaciones resistentes a la coordinación propia de los sistemas tendientes al equilibrio. Esto describiría la asistematicidad y el encapsulamiento con que algunas ideas persisten sin cambios, a lo largo del desarrollo. Se intenta ilustrar este planteo partiendo del material obtenido en los estudios realizados en el marco de una investigación doctoral sobre el desarrollo infantil de la noción de muerte. Se sugiere que es posible reconocer, en los datos obtenidos en entrevistas clínicas a niños de 5 a 10 años, una diferenciación gradual entre lo real, lo posible y lo necesario, análoga a la hallada en otros desarrollos cognoscitivos. Igualmente, se puntualiza que la aceptación de algunos de los subcomponentes nocionales, implicados en la noción adulta de muerte, tales como la universalidad, la inevitabilidad y la irreversibilidad, es una constante en la mayoría de los sujetos entrevistados. Asimismo, las creencias acerca de la -persistencia de la existencia-, -conceptualizada en términos de continuidad de la actividad- y de la -relocalización- en otro espacio, son mayoritariamente encontradas en los sujetos entrevistados, independientemente del grupo etario de pertenencia

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Andrade, María Isabel. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo presenta resultados de investigación realizada en la localidad de San Antonio Juárez, municipio de Tzicatlacoyan, en el estado de Puebla, México. El objetivo fue conocer las estrategias de reproducción de los grupos domésticos campesinos, asentados en entornos ambientales adversos, que presentan restricciones severas para el desarrollo de la agricultura. A partir de técnicas cualitativas y cuantitativas, se pudo constatar la presencia de estrategias de reproducción distinta, a nivel de barrio, basada en el conocimiento local, la división genérica del trabajo y la organización a nivel de grupo doméstico y comunidad.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo presenta resultados de investigación realizada en la localidad de San Antonio Juárez, municipio de Tzicatlacoyan, en el estado de Puebla, México. El objetivo fue conocer las estrategias de reproducción de los grupos domésticos campesinos, asentados en entornos ambientales adversos, que presentan restricciones severas para el desarrollo de la agricultura. A partir de técnicas cualitativas y cuantitativas, se pudo constatar la presencia de estrategias de reproducción distinta, a nivel de barrio, basada en el conocimiento local, la división genérica del trabajo y la organización a nivel de grupo doméstico y comunidad.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El propósito de la presentación será proponer una triple vertiente del saber (clerical-letrado, guerrero y real) que observamos en el personaje de Alejandro Magno y en la concepción que subyace en el Libro de Alexandre (a partir de aserciones, también, del narrador y otros personajes), en tanto testimonio de la emergencia de la literatura castellana a comienzos del siglo XIII. Asimismo, tendremos en cuenta y analizaremos el rol del saber en la legitimación de una empresa imperial y el lugar de la conquista, como 'corredora de límites', que permite la adquisición de nuevos conocimientos. En este sentido, haremos hincapié en la utilización del saber como instrumento de poder

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El propósito de la presentación será proponer una triple vertiente del saber (clerical-letrado, guerrero y real) que observamos en el personaje de Alejandro Magno y en la concepción que subyace en el Libro de Alexandre (a partir de aserciones, también, del narrador y otros personajes), en tanto testimonio de la emergencia de la literatura castellana a comienzos del siglo XIII. Asimismo, tendremos en cuenta y analizaremos el rol del saber en la legitimación de una empresa imperial y el lugar de la conquista, como 'corredora de límites', que permite la adquisición de nuevos conocimientos. En este sentido, haremos hincapié en la utilización del saber como instrumento de poder