55 resultados para Biblia-Diccionarios
Resumo:
En el marco de las políticas lingüísticas, el trabajo analiza los discursos sobre el español como lengua estándar subyacentes en los diversos instrumentos de gramatización (Auroux, 1992) destinados a regular los usos lingüísticos en el ámbito hispanoamericano. Postula la hipótesis de que las políticas lingüísticas alentadas desde las Academias de la Lengua y las diversas instancias de difusión del estándar llamado panhispánico acuden al espíritu de unidad y homogeneidad lingüística presente desde los inicios de los discursos sobre el español afectando el prestigio de los estándares regionales. A partir de esta hipótesis, sostiene que las actuales expectativas de homogeneidad e intercomprensibilidad lingüística expresadas tanto en diccionarios, manuales de estilo o gramáticas como en los medios de comunicación olvidan que los estándares regionales paralelos a ese español globalizado no siempre cuentan con una vía de enseñanza formal que los valide y los prestigie frente a la variedad transnacional. Para verificar la plausibilidad de esta hipótesis, analizamos diccionarios de la RAE y Panhispánico de Dudas y manuales escolares de enseñanza de español, entre otros instrumentos; allí identificamos la construcción de las nociones de norma estándar, español transnacional y dialecto
Resumo:
Entre 1816 y 1817, un lapso de la historia inglesa política y socialmente complejo, Coleridge pública dos curiosos textos bajo el titulo de Sermones Laicos, además de su Biographia Literaria, una recopilación de sus poemas, una obra de teatro y una nueva edición de su periódico The Friend. Los Sermones son curiosos artefactos de interpretación de la cultura que utilizan los libros proféticos de la Biblia y las nociones fundamentales de la filosofía trascendental para leer los problemas socio políticos de la escena contemporánea. Esa difícil combinación en la figura del Intelectual-Profeta deja un molde para críticos futuros como Thomas Carlyle, Thomas De Quincey, Matthew Arnold y T.S. Eliot.
Resumo:
Sedulio recurre con cierta frecuencia en su Carmen Paschale a las imágenes alegóricas o simbólicas para interpretar determinados sucesos bíblicos. En este trabajo se estudia el uso y función de la alegoría en dicho poema latino y en su versión prosificada, Opus Paschale. Se presta especial atención a determinados pasajes del Carmen Paschale relativos a la simbología del número: los tres regalos de los tres Reyes Magos, los cuatro brazos de la cruz en la que Jesús fue crucificado, los cuatro evangelistas y los Doce Apóstoles
Resumo:
Nuestra ponencia propone en primer lugar precisar qué significa realmente el término mesianismo. Desde el punto de vista investigativo nos interesan especialmente los trabajos sobre la cultura judía y cristiana entre los siglos II a.C. a II d.C. y los textos-fuente de esos estudios, debido a que el mesianismo dominaba muchos aspectos del ideario de ese período. La parte más relevante del trabajo se centra en las relaciones del pensamiento helenista de Filón con temáticas que resultan de la concurrencia de los ideales políticos y religiosos emergentes de la Biblia hebrea. Así, el tema general de la investigación será el pensamiento judío de Filón de Alejandría y los tópicos de la política: la conformación del pueblo, el mesianismo, la vida en el más allá, el destino individual y el de la comunidad, la elección divina y el universalismo
Resumo:
¿Cómo funciona la memoria? Dos originales formas de abordar la cuestión: Pierre Nora y Les lieux de la mémoire, que vieron la luz a partir del bicentenario de la Revolución Francesa; y Memoria del fuego, esa ?especie de Biblia? latinoamericana que trae Eduardo Galeano de su regreso del exilio en 1984. ¿Cómo estos dos frescos construyen la historia de las sociedades de las cuales surgen?
Resumo:
En los últimos años se han multiplicado los discursos que reivindican la diversidad lingüística y cultural y promueven su aceptación y respeto. En documentos oficiales y legislación, elementos esenciales en la implementación de políticas lingüísticas, se plantea a la nación argentina como multicultural y multiétnica; por ello, se ha sancionado legislación tendiente a su reconocimiento e inclusión en diferentes ámbitos: incorporación de la EIB como una modalidad educativa (1994), co oficialización del guaraní (2004); Ley Provincial de Educación de la Provincia de Buenos Aires que extiende la modalidad EIB a comunidades migrantes (2007), entre otras. Eni Orlandi (2001) concibe las gramáticas, los diccionarios y los programas de enseñanza como una vía privilegiada para estudiar la constitución de los sujetos, la sociedad, la historia y sus relaciones. Observar estas configuraciones, desde la metodología del análisis del discurso, nos permite entender políticas y prácticas que el estado e instituciones con poder diseñan sobre los sujetos y sus lenguas. En consecuencia, nos proponemos relevar la construcción de la idea de diversidad expresada en los manuales escolares del nivel primario (6o y 7o grado de la escuela primaria de la Ciudad de Buenos Aires) y en la legislación y diseños curriculares educativos. Vincularemos las propuestas que se deslindan de los lineamientos para la educación primaria con las diferentes estrategias que plantean los manuales escolares. Consideramos que los manuales son la implementación de la normativa y daremos cuenta de coincidencias y divergencias. En un primer acercamiento, observamos que los manuales hacen mención al tema de la diversidad cultural y lingüística tanto en el área de ciencias sociales, prácticas del lenguaje y literatura. En investigaciones futuras relacionaremos los resultados obtenidos con la situación de clase
Resumo:
"Es difícil imaginarse una lengua que no haya tomado palabras de otra lengua" (1996: 245); así plantean Appel y Muysken la cuestión del préstamo léxico. En mapuche o mapundungun, las permanentes situaciones de contacto, cultural, político, económico y social, han dado lugar a sucesivas situaciones de préstamos léxicos. El objetivo de este trabajo es analizar cómo dos autores de diccionarios de mapuche, a saber: Félix José de Augusta y Esteban Erize (nieto) tratan la cuestión de los préstamos del español, en sus respectivas obras Diccionario Araucano-Español y Español-Araucano (Santiago de Chile, 1916) y Mapuche (Buenos Aires, 1989). Para esto, se tomará como guía la crítica que el lingüista Jorge Suárez realiza en 1963 a la obra de Esteban Erize (abuelo). Un segundo objetivo será tratar de clasificar los préstamos según la tipología de Appel y Muysken (1996), con la intención de establecer (según estas obras) que clase de palabras se han prestado más y a qué campo semántico pertenecen en su mayoría
Resumo:
En el marco de las políticas lingüísticas, el trabajo analiza los discursos sobre el español como lengua estándar subyacentes en los diversos instrumentos de gramatización (Auroux 1992) destinados a regular los usos lingüísticos en el ámbito hispanoamericano. Postula la hipótesis de que las políticas lingüísticas alentadas desde las Academias de la Lengua y las diversas instancias de difusión del estándar llamado panhispánico acuden al espíritu de unidad y homogeneidad lingüística presente desde los inicios de los discursos sobre el español afectando el prestigio de los estándares regionales. A partir de esta hipótesis, sostiene que las actuales expectativas de homogeneidad e intercomprensibilidad lingüística expresadas tanto en diccionarios, manuales de estilo o gramáticas como en los medios de comunicación olvidan que los estándares regionales paralelos a ese español globalizado no siempre cuentan con una vía de enseñanza formal que los valide y los prestigie frente a la variedad transnacional. Para verificar la plausibilidad de esta hipótesis, analizamos diccionarios de la RAE y Panhispánico de Dudas y manuales escolares de enseñanza de español, entre otros instrumentos; allí identificamos la construcción de las nociones de norma estándar, español transnacional y dialecto.
Resumo:
Este trabajo surge principalmente por dos razones. Por un lado integrar un grupo de investigación que desde el año 2011, está trabajando en el estudio de las configuraciones didácticas y decisiones que el profesor experto de Educación Física pone en práctica al enseñar en la escuela secundaria. Proyecto de investigación dirigido por la profesora María Lucía Gayol, que se encuentra actualmente en desarrollo. Por otra parte, el interés estriba en la consideración de la escucha constante que se hace desde el sentido común, pero también desde la academia, de que ciertas cuestiones se aprenden en la práctica misma, otorgado por la experiencia que va construyendo el profesor durante su desempeño al enseñar la disciplina en el ámbito escolar. Abordar esta temática, me llevó a realizar un rastreo bibliográfico de definiciones procedentes de diccionarios de la lengua y etimológico, como también de conceptualizaciones acerca de dos tipos de profesores, que podríamos identificar al analizar las prácticas de la enseñanza de la Educación Física: el experto y el novato. La caracterización y comparación de desempeños de ambos profesionales se convierte en el eje de este discurso que estará guiado por la interpretación de autores tales como Schön, Gimeno Sacristán. Domingo Roget, Corominas, Gudmundsdóttir, Shulman, entre otros
Resumo:
En el marco de la pragmática cognitiva, los marcadores discursivos han sido definidos como partículas extraoracionales que orientan al interlocutor sobre el proceso inferencial que le permitirán arribar a un nivel de relevancia óptima en el procesamiento de la información. Si bien existe un consenso extendido en el campo académico sobre esta conceptualización, se ha relevado en forma sistemática la dificultad que acarrean los intentos de construir una categorización exhaustiva y excluyente de estas partículas discursivas, fundamentalmente debido a su clara dependencia contextual y a la multiplicidad de matices que imprimen en el discurso. Teniendo en cuenta los problemas teóricos y metodológicos que encierra este campo de estudios, hemos analizado las apreciaciones espontáneas de estudiantes y profesionales de la Ciudad de La Plata sobre el uso de partículas como "posta", "de una", "ni hablar", "cualquiera", "ni ahí", "ah re" y "corte/corte que". Desde el punto de vista metodológico, los datos fueron recolectados a través de una encuesta escrita, anónima y autoadministrada de preguntas abiertas, y hemos procesado la información obtenida a través de estrategias cualitativas y cuantitativas de investigación. En esta oportunidad, nos abocaremos a presentar una caracterización pragmático discursiva de la partícula "corte/corte que", marcador empleado principalmente por nuestros informantes más jóvenes, que presenta un regular estado de gramaticalización y múltiples funciones pragmáticas y discursivas que problematizan su ubicación en las clasificaciones ?tradicionales?. En forma concomitante, hemos rastreado su empleo como marcador discursivo en "diccionarios" del argot carcelario bonaerense, en letras de "cumbia villera" y en guiones de series televisivas, ámbitos discursivos en los que probablemente se encuentre su origen y principal fuente de difusión socio-cultural
Resumo:
El diccionario escolar y, por extensión, cualquier diccionario lingüístico, es una obra en la que se codifica la máxima cantidad posible de conocimientos lingüísticos. Allí se disponen, en forma de definiciones, abreviaturas, ejemplos y notas, informaciones acerca del significado, la pronunciación, la ortografía, la categoría gramatical, el género, la morfología, la sintaxis, el registro y la familia de las palabras, entre otras. El objetivo del presente trabajo es proveer de algunas pautas para utilizar el diccionario en el aula no sólo como un libro al que se acude para consultar el significado de un vocablo, sino como una fuente de información léxico-gramatical invalorable para el alumno, que resulta útil para la comprensión y la producción textuales en la escuela. Por otra parte, haremos referencia a las convenciones que "ordenan" estas informaciones en el diccionario y a la necesidad de que el alumno sea entrenado en su manejo para alcanzar una correcta decodificación. Para ello, explicaremos los usos del diccionario en el aula que resultan inadecuados y brindaremos algunas recomendaciones para la enseñanza de su uso de acuerdo al tipo de público, las habilidades con las que cuenta y las destrezas que se deben desarrollar
Resumo:
En los últimos años se han multiplicado los discursos que reivindican la diversidad lingüística y cultural y promueven su aceptación y respeto. En documentos oficiales y legislación, elementos esenciales en la implementación de políticas lingüísticas, se plantea a la nación argentina como multicultural y multiétnica; por ello, se ha sancionado legislación tendiente a su reconocimiento e inclusión en diferentes ámbitos: incorporación de la EIB como una modalidad educativa (1994), co oficialización del guaraní (2004); Ley Provincial de Educación de la Provincia de Buenos Aires que extiende la modalidad EIB a comunidades migrantes (2007), entre otras. Eni Orlandi (2001) concibe las gramáticas, los diccionarios y los programas de enseñanza como una vía privilegiada para estudiar la constitución de los sujetos, la sociedad, la historia y sus relaciones. Observar estas configuraciones, desde la metodología del análisis del discurso, nos permite entender políticas y prácticas que el estado e instituciones con poder diseñan sobre los sujetos y sus lenguas. En consecuencia, nos proponemos relevar la construcción de la idea de diversidad expresada en los manuales escolares del nivel primario (6o y 7o grado de la escuela primaria de la Ciudad de Buenos Aires) y en la legislación y diseños curriculares educativos. Vincularemos las propuestas que se deslindan de los lineamientos para la educación primaria con las diferentes estrategias que plantean los manuales escolares. Consideramos que los manuales son la implementación de la normativa y daremos cuenta de coincidencias y divergencias. En un primer acercamiento, observamos que los manuales hacen mención al tema de la diversidad cultural y lingüística tanto en el área de ciencias sociales, prácticas del lenguaje y literatura. En investigaciones futuras relacionaremos los resultados obtenidos con la situación de clase
Resumo:
"Es difícil imaginarse una lengua que no haya tomado palabras de otra lengua" (1996: 245); así plantean Appel y Muysken la cuestión del préstamo léxico. En mapuche o mapundungun, las permanentes situaciones de contacto, cultural, político, económico y social, han dado lugar a sucesivas situaciones de préstamos léxicos. El objetivo de este trabajo es analizar cómo dos autores de diccionarios de mapuche, a saber: Félix José de Augusta y Esteban Erize (nieto) tratan la cuestión de los préstamos del español, en sus respectivas obras Diccionario Araucano-Español y Español-Araucano (Santiago de Chile, 1916) y Mapuche (Buenos Aires, 1989). Para esto, se tomará como guía la crítica que el lingüista Jorge Suárez realiza en 1963 a la obra de Esteban Erize (abuelo). Un segundo objetivo será tratar de clasificar los préstamos según la tipología de Appel y Muysken (1996), con la intención de establecer (según estas obras) que clase de palabras se han prestado más y a qué campo semántico pertenecen en su mayoría
Resumo:
Este trabajo surge principalmente por dos razones. Por un lado integrar un grupo de investigación que desde el año 2011, está trabajando en el estudio de las configuraciones didácticas y decisiones que el profesor experto de Educación Física pone en práctica al enseñar en la escuela secundaria. Proyecto de investigación dirigido por la profesora María Lucía Gayol, que se encuentra actualmente en desarrollo. Por otra parte, el interés estriba en la consideración de la escucha constante que se hace desde el sentido común, pero también desde la academia, de que ciertas cuestiones se aprenden en la práctica misma, otorgado por la experiencia que va construyendo el profesor durante su desempeño al enseñar la disciplina en el ámbito escolar. Abordar esta temática, me llevó a realizar un rastreo bibliográfico de definiciones procedentes de diccionarios de la lengua y etimológico, como también de conceptualizaciones acerca de dos tipos de profesores, que podríamos identificar al analizar las prácticas de la enseñanza de la Educación Física: el experto y el novato. La caracterización y comparación de desempeños de ambos profesionales se convierte en el eje de este discurso que estará guiado por la interpretación de autores tales como Schön, Gimeno Sacristán. Domingo Roget, Corominas, Gudmundsdóttir, Shulman, entre otros
Resumo:
Entre 1816 y 1817, un lapso de la historia inglesa política y socialmente complejo, Coleridge pública dos curiosos textos bajo el titulo de Sermones Laicos, además de su Biographia Literaria, una recopilación de sus poemas, una obra de teatro y una nueva edición de su periódico The Friend. Los Sermones son curiosos artefactos de interpretación de la cultura que utilizan los libros proféticos de la Biblia y las nociones fundamentales de la filosofía trascendental para leer los problemas socio políticos de la escena contemporánea. Esa difícil combinación en la figura del Intelectual-Profeta deja un molde para críticos futuros como Thomas Carlyle, Thomas De Quincey, Matthew Arnold y T.S. Eliot.