624 resultados para Cuerpo de Patricios
Resumo:
En el proyecto operamos con la hipótesis de que en la tercera de que en la Tercera dimensión de la obra de Michel Foucault se observan desplazamientos en el lugar del cuerpo en la constitución de la subjetividad. Consideramos a los tres volúmenes de la "HISTORIA DE LA SEXUALIDAD" como centrales en ese proceso y, a pesar de la distancia temporal entre la publicación del primer volumen en 1976 de los dos últimos en 1984, damos centralidad a esa obra porque posiblemente ahí radique el redireccionamiento teórico-metodológico de la obra foucoltiana. De esa manera situamos el objeto de la presente investigación en el punto de entrelazamiento del cuerpo, la subjetividad y la educación en el tercer dominio de la obra foucoltiana. En este trabajo, nos interesa presentar algunas de las posibilidades que esta perspectiva teórica brinda a la discusión epistemológica en el campo de la Teoría de la Educación y de la Educación Corporal
Resumo:
El proyecto se propone estudiar los procesos de identificación y ejercicio de la memoria colectiva involucrados en la práctica del teatro comunitario contemporáneo. En esta perspectiva se examinarán las lógicas de producción artística en cuatro experiencias de teatro comunitario: Patricios Unidos de Pie /del pueblo de Patricios), Teatro Popular Sansinena (del pueblo de Sansinena), Los Dardos de Rocha (de la ciudad de La Plata) y el Grupo Catalinas Sur (del barrio de La Boca). analizando especialmente los procesos de resignificación del espacio público y el pasado compartido puestos en juego por dichos colectivos artísticos. Por otra parte, la investigación buscará indagar en las tensiones que se pueden presentar tanto en la producción y armado de las obras, como en las relaciones que los grupos mantienen entre sí, a raíz de su funcionamiento en forma de red. Para el desarrollo de esta investigación se tomarán dos campos de estudio a modo de que los mismos proporcionen miradas divergentes en torno al fenómeno: autores del campo de la memoria y del campo del teatro. El teatro comunitario, al ser una práctica inédita y reciente en la Argentina, cuenta con muy pocos trabajos teóricos que lo analicen, por lo tanto es una actividad en constante construcción, que se va resignificando y armando con la práctica a medida en que los grupos se van multiplicando. Para llevar adelante este proyecto de investigación se tendrá en cuenta la relación existente entre teoría, objetivos y metodología. Las instancias de trabajo son: revisar la bibliografía existente sobre el tema a investigar (estado del arte), confeccionar un marco teórico sobre el cuál basarse para el trabajo cualitativo, construir una metodología para el análisis, realizar el trabajo de campo, sistematizar la información, elaborar el análisis y finalmente las conclusiones. El análisis se realizará sobre los cuatro grupos de teatro comunitario elegidos por sus características poblacionales, el nivel socio-económico de los habitantes y la particularidad de su historia.
Resumo:
Durante las dos últimas décadas, se puede comprobar en la Educación Física un crecimiento exponencial en el tratamiento de las Actividades Circenses como contenido programático, con un consecuente aumento de la producción académica. Analizando dicha producción observamos que el número de "relatos de experiencia" demuestra que el intercambio entre estas dos áreas es real y cada vez más frecuente a uno y otro lado del océano. En este sentido, la presente investigación tiene como objetivo conocer en profundidad, mediante una investigación de campo, cómo estas actividades están siendo puestas en práctica en una escuela de la ciudad de Campinas (Brasil) contrastando las experiencias con la literatura especializada en la temática
Resumo:
El cuerpo es una construcción socio-histórica y, por ende, política. Este cuerpo, es significado desde un conjunto de representaciones sociales que definen su naturaleza y su funcionamiento. Por lo tanto, se encuentra atravesado por las estructuras de significación propias de cada cultura e incluso creado con ellas. Una de las estructuras de significación centrales de la sociedad actual son los medios masivos de comunicación. En este sentido, no solo influyen en los modos de vida de las personas, sino que muchas veces crean e imponen estos modos. De esta manera, se transmiten y fomentan ciertas formas de ser y de hacer con el cuerpo, y se presentan como deseables modelos muchas veces inalcanzables. Teniendo en cuenta este panorama, el objetivo de este trabajo es pensar qué propuestas puede plantear la Educación Física para abordar la concepción de cuerpo transmitida por los Medios Masivos de Comunicación en la actualidad. Con vistas a este objetivo, y a partir de un rastreo bibliográfico, se enfatizan los siguientes interrogantes: ¿Cuál es la concepción de cuerpo transmitida actualmente por los medios? ¿Cómo es recibida por los alumnos? ¿Por qué sería necesario para la escuela tener en cuenta esta concepción? ¿Qué posición tiene la Educación Física ante el contexto actual? Entre las obras utilizadas se destacan la de autores como Tedesco, Bracht, Carballo, Sibilia y Furlán
Resumo:
La observación de los niños y niñas en la organización espacial y temporal de sus juegos, los parámetros que utilizan los bailarines y bailarinas para preparar sus composiciones, los rituales religiosos y los de la vida cotidiana, la eficacia de los movimientos deportivos y muchos otros ejemplos, nos hablan de una manera práctica y eficaz de desenvolvimiento corporal que resumen experiencias en forma de conocimiento, que no siempre está contenido y organizado de acuerdo a la manera en que se presenta en el universo de las disciplinas formales. Estas formas prácticas de moverse generan muchas veces, contradicciones con lo que se espera desde las maneras institucionalizadas de entender el movimiento. En ese universo podemos incluir a disciplinas como la educación física, la danza, el deporte, la expresión corporal, etc.; es decir que cuando hablamos de experiencia del movimiento, nos estamos refiriendo a una construcción, resultado de una intensa puja entre los aprendizajes y el uso del cuerpo en la vida cotidiana, y la incorporación de técnicas del movimiento producto de nuestro contacto con la actividad física institucionalizada. El análisis de los relatos de experiencias de docentes y bailarinas de la ciudad de Neuquén, y la observación de clases de danza donde, mujeres y varones se sumergen en la destreza de bailar, de moverse a ritmo, de incorporar gestos, movimientos, saltos, giros, etc., más el estudio de cómo se elaboran las consignas para la clase y los recursos de imágenes estéticas utilizados, permite conocer el universo del movimiento, enfocado desde la diferencia de géneros.
Resumo:
El presente trabajo, basado en algunas investigaciones llevadas a cabo por los españoles José Devís Devís y Víctor Pérez Samaniego, tiene como meta analizar el campo de la actividad física como agente para la salud, enfocando brevemente sus beneficios y más en detalles sus mitos y la arbitrariedad cultural con la que se enmascara su real forma de existencia: la mercantilización de la salud. En esta sociedad capitalista neoliberal en la que el mercado ha logrado asentarse como la forma legítima de relación social, se producen ciertas distorsiones en los que la actividad física no queda exenta en su búsqueda por lograr cuerpos saludables: aparecen el salutismo, el consumismo, y el individualismo en el ámbito de la salud y la actividad física. Para este autor, doctor en filosofía, y su compañero es necesario que los agentes de la salud tomen conciencia de esta situación si buscan realmente mejorar la salud de la población. Para ampliar un poco este trabajo, intentaré articular este tema con conceptos de diversos autores como Flora Hillert, Oscar del Barco, Bourdieu y David Kirk
Resumo:
Fil: Rodríguez, Norma Beatriz. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
Resumo:
El trabajo se refiere a una experiencia docente con los alumnos que cursan la materia «Antropología» en el primer año del profesorado de Educación Física de la UNT y, en especial, cuando se aborda el tema de la agresión/violencia. A partir del planteo desde la cátedra de qué se entiende por violencia -ilustrado con ejemplos de conductas agresivas colectivas e individuales en el ámbito de la vida cotidiana y el deporte-, los alumnos investigan y reconstruyen un caso concreto de violencia extrema: la ejercida por el Estado en la última dictadura cívico-militar argentina (1976-1983), partiendo del análisis de las marcas de memoria presentes en las instalaciones de la Facultad de Educación Física de la UNT. En el transcurso de la investigación los docentes constatamos la doble violencia que experimentan los jóvenes al tener que hablar sobre un tema que les parece muy lejano a su experiencia vital y, por otro, al tomar conciencia de su ignorancia sobre lo ocurrido en nuestro país debido al silencio, lo no dicho u ocultado, tanto en el ámbito familiar como en el educativo
Resumo:
La educación física, como disciplina creada durante el proceso de la modernidad, fue uno de los dispositivos por excelencia que contribuyó a regular y establecer un tipo de relación y construcción sobre y del cuerpo. Esto implicó la necesaria legitimación de unos supuestos sobre otros, siendo funcional a los aconteceres sociales de su momento. Este proceso por el cual se va estableciendo la educación física se da dentro de uno mayor, la tensión generada entre lo social y lo comunitario, el despliegue del proceso civilizatorio que se hace presente en las prácticas corporales y que se construye en ellas y desde ellas. En este marco, el siguiente trabajo pretende presentar el mapa conceptual sobre el cual reposa el proyecto de investigación: ?La relación cuerpo comunidad en el campo de la educación física uruguaya: continuidades y rupturas con los rasgos fundamentales del proyecto moderno.? Investigación que se enmarca en el Grupo Políticas Educativas y Políticas de Investigación del Instituto Superior de Educación Física de la Universidad de la República. Este mapa se compone por la relación que se establece entre las nociones de comunidad y sociedad, cultura y civilización, educación física y prácticas corporales. Dichas nociones son la base para el análisis del trabajo de campo que se encuentra en proceso
Resumo:
La elaboración realizada es producto de una relectura en términos de cuerpo y cultura de investigaciones propias y de otros colegas, principalmente centradas en jóvenes, ya que ha sido el referente empírico de estos desarrollos. Se presentan elementos para discutir acerca de las particulares formas que cobra la relación entre cuerpo y cultura en nuestra sociedad. Utilizando el título del panel, se pretende dar cuenta de la vigencia y/o emergencia de propuestas corporales en tres escenarios que han sido denominados por las características que presentan: el de la disciplina, de la diversión y de la salvación. Cada uno de ellos vinculados casi como metáforas con matrices socioculturales más amplias. Son muchos los actores que intervienen en estos escenarios de acción, allí se "estructuran" y "agencian" las personas, constituyen subjetividad y construyen identidad. Son conglomerados de discursos y prácticas con diferencias, diversidades y desigualdades a su interior pero en los cuales es posible describir, para cada uno, una matriz lógica de sentido. No son escenarios opuestos ni excluyentes entre sí, los actores pueden ser los mismos, y finalmente todo quedará inscripto en un único territorio: el propio cuerpo.
Resumo:
En esta pesquisa me interrogaré acerca de la importancia que cobra el cuerpo en las prácticas del fitness tanto en la ciudad de La Plata como en Avellaneda. Dentro de este campo de investigación lo corporal se encuentra atravesado constantemente por saberes, discursos, significaciones, investigaciones, métodos de entrenamiento, técnicas, capacidades coordinativas y condicionales, maquinaria, materiales (trampolines, barras, mancuernas, pelotas, guantes de boxeo, etc.), coreografías, gritos, adrenalina, euforia, ansiedad, sorpresa, aplausos, sudor, aumento de frecuencia cardíaca, fanatismo, entre otras. En torno a ello, lo corporal se ha convertido en un objeto de estudio donde sólo se considera importante el alcance de una figura, de un modelo, de una supuesta "belleza" o de una deseada "buena forma". De hecho, las lógicas que envuelven al capitalismo configuraron una cultura de consumo a través de ciertos mecanismos que intervinieron e intervienen en los modos de (re)producción, específicamente, de esta corporalidad. Es por ello que el interés se centra en el análisis de la empresa Body Systems -quien se encarga de mercantilizar diferentes programas de entrenamiento que se ocupan de conformar un negocio en torno a lo corporal- y en la relevancia que adquiere sobre el cuerpo y la posible violencia simbólica que en él se ejerce a través de ciertos mecanismos de control
Resumo:
En mi búsqueda acerca del tema de sexualidad, más allá de la visión del Estado nacional, los discursos desde la medicina, los medios de comunicación y el contexto religioso, encontré un espacio no hegemónico de educación, un espacio que se inserta en una "espiritual red"; el ejemplo de la espiritual que abordaré, es la neoindianidad, donde el sincretismo y lo híbrido surge a partir de la fusión de corrientes filosóficas y espirituales. Se pretende relatar parte de la experiencia y (re)significado de la sexualidad de hombres y mujeres a partir de las concepciones y discursos de las "abuelas" que dirigieron la práctica-ritual en Guadalajara, México. Ya quela escuela no es el único espacio para formar identidad sexual y concepciones de formas vivibles de la sexualidad, ¿cómo se construye el cuerpo en contextos de múltiples tradiciones religiosas, manifestaciones y diversos saberes? Por otro lado se proyecta hablar de la perspectiva emocional, espiritual y religiosa reconfigurada, desde donde se aborda el tema de lo sagrado femenino y masculino en la búsqueda de visión, que implica a las mujeres y hombres la toma de conciencia particular acerca de sus cuerpos y sexualidad
Resumo:
En este trabajo se propone responder al siguiente interrogante: "¿cómo construyen una identidad a través de la corporalidad los músicos de bandas locales de rock del ambiente under?" Para ello se tratará de indagar sobre la visión, prácticas y valores de los músicos de las bandas locales sobre su ambiente y cómo viven ese ambiente a través de las diferentes representaciones corporales que logran construir. Es decir, como montan a través del cuerpo una identidad con marcas características como ser: vestimenta, tatuajes, movimientos corporales, arreglos del cabello, consumo de alcohol y drogas, cuidado del cuerpo, etc. Qué los diferencias de otros ambientes, y que a su vez los hacen propios y muy característicos de su hábitat. La estrategia metodológica elegida para esta propuesta de trabajo que comenzó en el año 2012 y sigue en curso, es de carácter cualitativo (observación y entrevistas), ya que permite recuperar la intencionalidad de los actores, reconocer el contexto en el cual se desarrollan las interacciones y sus diversas actividades. También se están tomando fotografías y videos cortos para un mejor registro y observación analítica de sus prácticas performativas. Se tomó como área de estudio a un conjunto de bares representativos de la ciudad de Posadas: "La Bionda Pub", "La Mexicana Bar", etc. Los casos a tener en cuenta para este trabajo, son músicos de bandas locales de rock con edades que van desde los 14 a los 48 años