427 resultados para tragedia griega
Resumo:
Hécuba triste de Pérez de Oliva, considerada una de las primeras traducciones a lengua vernácula de una tragedia griega, es una adaptación peculiar de la Hécuba de Eurípides que incorpora notables cambios, algunos de ellos por influencia de otras tragedias griegas. En este trabajo estudiamos varios motivos utilizados por Oliva que remiten a otros textos, entre los que destacan obras relacionadas directa o indirectamente con Ovidio.
Resumo:
Entre las definiciones que el concepto de ATH presenta en la tragedia griega clásica, en las obras de Esquilo hay elementos que lo aproximan a la definición dada por E. R. Dodds en The greeks and the irrational, en referencia a la presencia del término en la Ilíada como un "state of mind". Este "estado de ánimo", sin embargo, se perfila como una ceguera profunda del héroe, que sólo entiende las consecuencias de sus acciones después de un intenso sufrimiento. En las siete tragedias conservadas de Esquilo, se puede encontrar el concepto íntimamente vinculado a las muertes heroicas, en el destino de Jerjes en Los persas, o en la maldición de los hermanos Etéocles y Polinices, herederos de las aflicciones de Edipo, en Los siete contra Tebas. Por lo tanto, esta ponencia examina algunos aspectos del concepto en Esquilo y cómo esta "ceguera profunda" es el elemento desencadenante de los acontecimientos trágicos
Resumo:
Este artículo examina cómo la tragedia griega, especialmente Antígona de Sófocles recupera y amplia el mito. En efecto, el mito encuentra en la tragedia un despliegue tal que en muchas ocasiones llega a competir con el canon mítico. Es también nuestra intención analizar de qué modo opera el mito en la dinámica dramática; esto es, en qué medida le es funcional a la representación trágica
Resumo:
Entre las definiciones que el concepto de ATH presenta en la tragedia griega clásica, en las obras de Esquilo hay elementos que lo aproximan a la definición dada por E. R. Dodds en The greeks and the irrational, en referencia a la presencia del término en la Ilíada como un "state of mind". Este "estado de ánimo", sin embargo, se perfila como una ceguera profunda del héroe, que sólo entiende las consecuencias de sus acciones después de un intenso sufrimiento. En las siete tragedias conservadas de Esquilo, se puede encontrar el concepto íntimamente vinculado a las muertes heroicas, en el destino de Jerjes en Los persas, o en la maldición de los hermanos Etéocles y Polinices, herederos de las aflicciones de Edipo, en Los siete contra Tebas. Por lo tanto, esta ponencia examina algunos aspectos del concepto en Esquilo y cómo esta "ceguera profunda" es el elemento desencadenante de los acontecimientos trágicos
Resumo:
A partir del énfasis en aproximaciones culturales que exceden la visión de la literatura como el mero reflejo de la política y las instituciones, este articulo estudia la influencia del drama griego y romano en la Eneida. Haciendo uso de los conceptos de "problematización" y "dramatización", se analizan separadamente la apropiación virgiliana de la tragedia griega, la relación de los trágicos y de Virgilio con Homero, el final de la Eneida y el nexo entre Virgilio y el drama romano, derivándose de este último punto la injerencia de la recepción virgiliana de la tragedia en los trágicos romanos posteriores
Resumo:
Hécuba triste de Pérez de Oliva, considerada una de las primeras traducciones a lengua vernácula de una tragedia griega, es una adaptación peculiar de la Hécuba de Eurípides que incorpora notables cambios, algunos de ellos por influencia de otras tragedias griegas. En este trabajo estudiamos varios motivos utilizados por Oliva que remiten a otros textos, entre los que destacan obras relacionadas directa o indirectamente con Ovidio.
Resumo:
No han pasado inadvertidos el modo y la frecuencia con que los personajes de la comedia de Aristófanes llaman la atención y hacen comentarios sobre la vestimenta y accesorios que portan. El presente trabajo indaga sobre la manipulación del traje y su significado escénico, y el papel del disfraz en la actuación y en la creación dramática. En comedia, los autores de tragedia componen ellos mismos disfrazados
Resumo:
En la oratoria y en el drama esquíleo, las fórmulas retóricas -en tanto elemento común revelador de una cultura oral- pronunciadas en un juicio público, testimonian no sólo el acercamiento entre poeta y oradores en cuestiones referidas al léxico o la temática que se debatía en ambos espacios; en Euménides, revelan de manera singular pautas y valores sociales que definen el contexto cultural del castigo.
Resumo:
No han pasado inadvertidos el modo y la frecuencia con que los personajes de la comedia de Aristófanes llaman la atención y hacen comentarios sobre la vestimenta y accesorios que portan. El presente trabajo indaga sobre la manipulación del traje y su significado escénico, y el papel del disfraz en la actuación y en la creación dramática. En comedia, los autores de tragedia componen ellos mismos disfrazados
Resumo:
En la oratoria y en el drama esquíleo, las fórmulas retóricas -en tanto elemento común revelador de una cultura oral- pronunciadas en un juicio público, testimonian no sólo el acercamiento entre poeta y oradores en cuestiones referidas al léxico o la temática que se debatía en ambos espacios; en Euménides, revelan de manera singular pautas y valores sociales que definen el contexto cultural del castigo.
Resumo:
No han pasado inadvertidos el modo y la frecuencia con que los personajes de la comedia de Aristófanes llaman la atención y hacen comentarios sobre la vestimenta y accesorios que portan. El presente trabajo indaga sobre la manipulación del traje y su significado escénico, y el papel del disfraz en la actuación y en la creación dramática. En comedia, los autores de tragedia componen ellos mismos disfrazados
Resumo:
En el presente trabajo me interesa sostener que en el Banquete Platón procura reflejar el carácter agonal propio de la mentalidad griega, a través de la intertextualidad entre géneros discursivos que recorre el diálogo. Desde esta perspectiva, para examinar la naturaleza del éros, se torna necesario confrontar las distintas representaciones intelectuales que sobre él existen, las cuales aparecen plasmadas en los diferentes géneros discursivos de la época (retórica, medicina, comedia, tragedia, filosofía, entre otros)
Resumo:
¿Por qué justamente la tragedia como punto de partida del relato en algunas novelas de José Pablo Feinmann? ¿Qué sentido adquiere la referencia a la forma literaria en el contexto de las historias que organizan la trama de las novelas? La pregunta exige -tratándose de las obras de Feinmann (La Astucia de la razón, 2001 (1990 ); El mandato, 2000 y La sombra de Heidegger, 2005)- una consideración del concepto desde la poética hegeliana y desde lo trágico como experiencia humana. Mi trabajo se propone dilucidar algunos de los interrogantes que plantea la mención explícita al género en mundos donde impera la atmósfera de lo popular, y, fundamentalmente, pensar cómo esa presencia configura la articulación conflictiva entre lo particular y lo social en los mundos que Feinmann construye. Estas notas muestran el procedimiento en virtud del cual las novelas afirman la equivalencia de lógicas dicotómicas provocadoras de un efecto de oscilación en el tono de los textos.