22 resultados para sonic boom
Resumo:
La ponencia propone el análisis de las relecturas críticas que contribuyeron a la construcción del valor literario de formas narrativas hasta los años '80 consideradas periféricas y problemáticas por la crítica literaria latinoamericana: la crónica y el testimonio. Nuestra indagación focaliza en llamado "boom de la crónica" de los años noventa y dos mil en el Cono Sur latinoamericano, a partir de la puesta en marcha de una lectura metacrítica que establece un cruce necesario entre las trasformaciones que tuvieron lugar en el campo de la crítica y la teoría latinoamericana durante los años noventa (haciendo un hincapié en el impacto particular de los Estudios de Género y los Estudios Poscoloniales), y la emergencia de una nueva crónica urbana/gay como discurso habilitado para dar cauce a una serie de problemáticas de índole estética, literaria y política
Resumo:
En los últimos diez años, nuestro país, y más precisamente la Cordillera de los Andes, ha sido el escenario de un marcado aumento de la actividad minera, tanto en lo que se refiere a tareas de exploración como de explotación. Los grandes proyectos orientados a la explotación de minerales metalíferos son los que impulsan este boom minero. Las razones más importantes que explican este acontecimiento son: el alto potencial minero de nuestro país, la profundización de las políticas neoliberales en la década de los 90, aumento del precio del oro en el mercado internacional, y el desplazamiento de actividades contaminantes desde los países centrales, hacia la periferia. Dentro de este contexto la provincia de San Juan ha tenido un rol preponderante como "capital nacional de la minería", promoviéndola como la "actividad productiva fundamental" para el crecimiento socio-económico provincial. Es en los partidos del noroeste de esta provincia donde la empresa canadiense Barrick Gold, la mayor empresa minera aurífera del mundo, emplazó en 2005 el emprendimiento Veladero, despertando, principalmente, el descontento entre los pobladores de los departamentos de Iglesia y Jáchal, y de distintas ONG abocadas a la problemática ambiental.
Resumo:
El objetivo de este artículo es analizar el proceso de especialización agroindustrial que siguieron durante los años noventa dos de los más importantes grupos económicos argentinos: Bunge y Pérez Companc. Para ello se reconstruyen las estrategias y desempeños a través de los cuales pasaron de tener una estructura muy diversificada a inicios del régimen de convertibilidad, a estar especializados casi exclusivamente en la producción agroindustrial una década más tarde. El trabajo identifica diferencias en ambas trayectorias, vinculadas a las evaluaciones hechas por los directivos de ambos grupos durante la implementación de las reformas estructurales
Resumo:
En los últimos diez años, nuestro país, y más precisamente la Cordillera de los Andes, ha sido el escenario de un marcado aumento de la actividad minera, tanto en lo que se refiere a tareas de exploración como de explotación. Los grandes proyectos orientados a la explotación de minerales metalíferos son los que impulsan este boom minero. Las razones más importantes que explican este acontecimiento son: el alto potencial minero de nuestro país, la profundización de las políticas neoliberales en la década de los 90, aumento del precio del oro en el mercado internacional, y el desplazamiento de actividades contaminantes desde los países centrales, hacia la periferia. Dentro de este contexto la provincia de San Juan ha tenido un rol preponderante como "capital nacional de la minería", promoviéndola como la "actividad productiva fundamental" para el crecimiento socio-económico provincial. Es en los partidos del noroeste de esta provincia donde la empresa canadiense Barrick Gold, la mayor empresa minera aurífera del mundo, emplazó en 2005 el emprendimiento Veladero, despertando, principalmente, el descontento entre los pobladores de los departamentos de Iglesia y Jáchal, y de distintas ONG abocadas a la problemática ambiental.
Resumo:
El objetivo de este artículo es analizar el proceso de especialización agroindustrial que siguieron durante los años noventa dos de los más importantes grupos económicos argentinos: Bunge y Pérez Companc. Para ello se reconstruyen las estrategias y desempeños a través de los cuales pasaron de tener una estructura muy diversificada a inicios del régimen de convertibilidad, a estar especializados casi exclusivamente en la producción agroindustrial una década más tarde. El trabajo identifica diferencias en ambas trayectorias, vinculadas a las evaluaciones hechas por los directivos de ambos grupos durante la implementación de las reformas estructurales
Resumo:
El trabajo ensaya una aproximación a la narrativa de Roberto Bolaño a partir de la novela Amuleto (1999) para definir su propuesta estética en relación con los debates en torno a los nuevos realismos en el Cono Sur: los cambios y desplazamientos en torno a la categoría "realismo" en la posdictadura. Bolaño articula un realismo particular, el "realismo visceral"; posicionándose en el campo literario latinoamericano, en diálogo con los debates actuales en el marco de los denominados nuevos realismos, o "realismos adjetivados". Atravesado por el fantástico, funciona como matriz para relatar la experiencia de las dictaduras y sus significaciones en el presente. El análisis explora, entonces, cómo la narrativa de Roberto Bolaño abre otras posibilidades de representación y constituye una posición diferenciada en el campo literario chileno, a la vez que participa de las discusiones en torno al realismo latinoamericano y a la pregunta sobre "cómo narrar" el pasado traumático de la dictadura militar. Las huellas de la violencia en América Latina exigen nuevos modos de abordar lo "real" porque la experiencia adquirió dimensiones inefables. El realismo visceral de Bolaño evidencia los cambios estéticos de los 60 a los 90, al fracturar el optimismo de las narrativas del boom, al debilitar las certezas del testimonio, y sobre todo, al incluir el fantástico que opera como espacio de lo siniestro, del fantasma (metáfora del desaparecido) y sus significaciones en el contexto del terrorismo de Estado
Resumo:
La ponencia propone el análisis de las relecturas críticas que contribuyeron a la construcción del valor literario de formas narrativas hasta los años '80 consideradas periféricas y problemáticas por la crítica literaria latinoamericana: la crónica y el testimonio. Nuestra indagación focaliza en llamado "boom de la crónica" de los años noventa y dos mil en el Cono Sur latinoamericano, a partir de la puesta en marcha de una lectura metacrítica que establece un cruce necesario entre las trasformaciones que tuvieron lugar en el campo de la crítica y la teoría latinoamericana durante los años noventa (haciendo un hincapié en el impacto particular de los Estudios de Género y los Estudios Poscoloniales), y la emergencia de una nueva crónica urbana/gay como discurso habilitado para dar cauce a una serie de problemáticas de índole estética, literaria y política