77 resultados para relaciones padres-niños


Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta una síntesis del nuevo proyecto de investigación, en el que se propone indagar las Modalidades de la diversidad en el ejercicio de la parentalidad y en la pareja , en dos campos de problemáticas. Una refiere a la diversidad en relación con las múltiples formas que adquieren hoy las configuraciones vinculares familiares. La otra a la diversidad en relación con la conformación sexual de la pareja. Se desarrollan los núcleos conceptuales con que se abordarán dichas problemáticas: origen y transformaciones del patriarcado ; sexualidad y diversidad ; complejización y ampliación de los conceptos del marco teórico que se vienen utilizando desde las anteriores investigaciones: concepto de familia (organización y aspectos estructurales), principios de permanencia y cambio , vínculo , diversidad y parejas parentales del mismo sexo. De investigaciones anteriores se evalúa que persiste la representación de la madre como eje central de la crianza y que el reparto del poder entre madres y padres en la familia y entre varones y mujeres en la sociedad surge con vacilaciones y ambivalencias. Orientará la presente investigación la indagación sobre los modos actuales de expresión de estas representaciones, en familias de organización y configuración de la pareja no convencionales. El análisis de sus transformaciones posibilitará dilucidar su relación con nuevas formas de lazo familiar que den cuenta de la diversidad

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo tiene como objeto dar cuenta de una experiencia innovadora para el desarrollo en la formación profesional de futuros docentes a través del proyecto Extensión Universitaria. Dicho proyecto fue puesto en práctica en el año 2014 en la Facultad de Educación Física de San Miguel de Tucumán con el propósito de vincular la Educación Superior con la comunidad, en un equilibrio dinámico de enseñanza - aprendizaje, entre docentes universitarios, alumnos y la sociedad. Por estas razones se determinaron zonas rurales en las que cada sábado con la colaboración voluntaria de alumnos de la facultad se brindaba un apoyo pedagógico y didáctico a la población infante de estas comunidades, beneficiando a su vez al desarrollo personal y profesional de los alumnos. En el transcurso del proyecto se observaron cambios cualitativos y cuantitativos en los estudiantes en cuanto a factores como: la resolución de problemas, el trabajo en equipo, las relaciones con niños y docentes universitarios, la toma de decisiones, etc.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo tiene como objeto dar cuenta de una experiencia innovadora para el desarrollo en la formación profesional de futuros docentes a través del proyecto Extensión Universitaria. Dicho proyecto fue puesto en práctica en el año 2014 en la Facultad de Educación Física de San Miguel de Tucumán con el propósito de vincular la Educación Superior con la comunidad, en un equilibrio dinámico de enseñanza - aprendizaje, entre docentes universitarios, alumnos y la sociedad. Por estas razones se determinaron zonas rurales en las que cada sábado con la colaboración voluntaria de alumnos de la facultad se brindaba un apoyo pedagógico y didáctico a la población infante de estas comunidades, beneficiando a su vez al desarrollo personal y profesional de los alumnos. En el transcurso del proyecto se observaron cambios cualitativos y cuantitativos en los estudiantes en cuanto a factores como: la resolución de problemas, el trabajo en equipo, las relaciones con niños y docentes universitarios, la toma de decisiones, etc.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo tiene como objeto dar cuenta de una experiencia innovadora para el desarrollo en la formación profesional de futuros docentes a través del proyecto Extensión Universitaria. Dicho proyecto fue puesto en práctica en el año 2014 en la Facultad de Educación Física de San Miguel de Tucumán con el propósito de vincular la Educación Superior con la comunidad, en un equilibrio dinámico de enseñanza ? aprendizaje, entre docentes universitarios, alumnos y la sociedad. Por estas razones se determinaron zonas rurales en las que cada sábado con la colaboración voluntaria de alumnos de la facultad se brindaba un apoyo pedagógico y didáctico a la población infante de estas comunidades, beneficiando a su vez al desarrollo personal y profesional de los alumnos. En el transcurso del proyecto se observaron cambios cualitativos y cuantitativos en los estudiantes en cuanto a factores como: la resolución de problemas, el trabajo en equipo, las relaciones con niños y docentes universitarios, la toma de decisiones, etc.

Relevância:

50.00% 50.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo del presente estudio fue investigar los efectos de la percepción de competencia deportiva de desarrollar una investigación experimental en la escuela (Bunnell, WP., 1984) a fin de observar cómo pueden existir relaciones entre la auto-descripción de la postura, la postura vista por los padres y una observación postural objetiva

Relevância:

50.00% 50.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo del presente estudio fue investigar los efectos de la percepción de competencia deportiva de desarrollar una investigación experimental en la escuela (Bunnell, WP., 1984) a fin de observar cómo pueden existir relaciones entre la auto-descripción de la postura, la postura vista por los padres y una observación postural objetiva

Relevância:

50.00% 50.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo del presente estudio fue investigar los efectos de la percepción de competencia deportiva de desarrollar una investigación experimental en la escuela (Bunnell, WP., 1984) a fin de observar cómo pueden existir relaciones entre la auto-descripción de la postura, la postura vista por los padres y una observación postural objetiva

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo tiene como objetivos contribuir al conocimiento del proceso de alfabetización temprana en español en niños de sectores sociales desfavorecidos, y analizar los resultados de la implementación de un programa destinado al desarrollo de habilidades y conocimientos relativos a la lectura y la escritura inicial. El tipo de intervención propuesta, surge del programa ECOS , ya probado en español, pero no replicado suficientemente en niños de edades preescolares. Se ha estudiado el impacto de la aplicación de dicho programa, destinado a niños de 4, 5 y 6 años de edad, pertenecientes a sectores en desventaja socio económica, que concurrían a jardines de infantes de la Provincia de Buenos Aires (Argentina). Esta tesis se enmarca en los modelos de investigación proporcionados desde la Psicología Cognitiva y la corriente sociocultural, y sustenta la hipótesis de que el presente programa incrementa, en mayor medida que la curricula escolar las habilidades de conciencia fonológica, el reconocimiento y escritura de palabras y textos, así como también las habilidades de comprensión y producción oral de textos narrativos, en el corto y mediano plazo. Su originalidad reside en la especificidad del programa seleccionado y en haber considerado de manera conjunta la evaluación de su impacto, a través de un seguimiento longitudinal, que permitió no sólo verificar la persistencia de sus efectos a mediano plazo, sino también las relaciones que guardan entre sí las variables evaluadas, el poder predictivo de unas sobre otras, el momento en el que se produce el impacto y sobre cuáles de las variables y el tamaño de ese impacto. La investigación se realizó comparando el desempeño de dos grupos de niños uno experimental en el cual se aplicó dicho programa y uno control. Al inicio de la investigación los niños fueron homologados en cuanto al estrato social de procedencia (identificado por el nivel educacional y ocupacional de los padres), a las características de los establecimientos educativos a los que concurrían y a la de los contextos alfabetizadores hogareños así como respecto de sus conocimientos y habilidades iniciales. Las variables a ser consideradas en la evaluación de los desempeños fueron las siguientes: habilidades de conciencia fonológica, conocimientos sobre material impreso y sobre el sistema de escritura, lectura y escritura de palabras de diferente longitud y complejidad, lectura de pseudopalabras, lectura y escritura de textos y comprensión y renarración oral de textos narrativos. Los niños fueron evaluados en cuatro oportunidades diferentes, comparándose los desempeños de ambos grupos en el transcurso de dos años y medio: Se aplicó un modelo de medidas repetidas y se calculó el estadístico Effect Size para todas las variables al finalizar la intervención y mediano plazo. Las conclusiones extraídas de esta investigación ponen en evidencia el impacto positivo del programa de intervención. A mediano plazo se verifica una diferencia promedio de alrededor del 30 entre los niños de ambos grupos, en los porcentajes de aciertos en las pruebas que evalúan las habilidades de conciencia fonológica, lectura y escritura de palabras y comprensión de textos

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo pretende explorar las vinculaciones, relaciones y representaciones que se producen en un grupo de padres que sistemáticamente se reúnen para la práctica deportiva del fútbol, a través de su participación en un Torneo de Fútbol.La recuperación del espacio deportivo en la edad adulta, supone en principio, una serie de requisitos y pormenores a tener en cuenta, directamente vinculados al sexo y género, edad, estado de condición física y salud, saberes y experiencias previas relacionadas con la práctica a realizar, que cada uno y en forma particular debe hacerse cargo al retomarla. Un aspecto tal vez menos tenido en cuenta, pero del que también hay que ocuparse, casi siempre luego de tomar la decisión de retomar la práctica deportiva, es con quién y dónde. Entender e interpretar las prácticas deportivas más allá de sus formatos, reglas y sistemas; sino también los diferentes contextos, realidades sociales, usos y representaciones y sobre todo, los impactos relacionales que tienen entre los sujetos que las practican. Pensar el deporte en este contexto exige, entre otras dimensiones, reflexionar en su relación con la esfera lúdica, en la práctica deportiva entendida como juego o como competencia; o tal vez indagar en que es lo que se busca en el deporte cuando se lo elige como parte del uso del tiempo libre de las personas

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

La forma en que los individuos se perciben y valoran a sí mismos cumple una función muy importante en su adaptación psicológica y social. Los niños con Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH) enfrentan múltiples situaciones de fracaso, por lo que sería esperable que tuvieran una percepción pobre de sí mismos. Sin embargo, los hallazgos en esta área han sido inconsistentes. Por otra parte, la familia es el principal contexto implicado en la constitución del autoconcepto, pero las variables familiares prácticamente no han sido tenidas en cuenta. Objetivo general: Conocer las características del autoconcepto de niños con TDAH y su vinculación con la percepción de la relación con los padres. Método: Muestra: Niños de ambos sexos con diagnóstico de TDAH según los criterios del DSM-IV-TR (n = 35). Grupos control: Niños que concurren a psicoterapia por motivos distintos del TDAH (n = 26)(Grupo Control Clínico, GCC) y niños que no reciben asistencia psicoterapéutica o psiquiátrica (n = 44) (Grupo Control Sano, GCS) de entre 7 y 13 años. Al menos uno de sus padres y un docente de estos niños. Las tres muestras presentan características sociodemográficas equiparables. Instrumentos: Para los niños: Escala Argentina de Percepción de la relación con los padres; Perfil de autopercepción para niños. Para los padres: Cuestionario sociodemográfico; SNAP-IV; Escala de evaluación del comportamiento del niño. Versión para padres. Para los docentes: SNAP-IV; Escala de evaluación del comportamiento del niño. Versión para docentes. Procedimiento: se realizó un estudio descriptivo correlacional de tipo transversal. Se pidió consentimiento informado a los padres de los niños evaluados. La participación fue voluntaria y confidencial. Los niños con TDAH y del GCC fueron contactados en centros de salud. Los niños del GCS fueron contactados en instituciones educativas. Procesamiento de la información: Se utilizó la prueba de Kruskal Wallis y U Mann-Whitney para la comparación entre grupos. Para estudiar la asociación entre variables se utilizó el coeficiente Rho de Spearman y la prueba Ji cuadrado. Se realizaron regresiones logísticas simples para estudiar el poder predictivo de unas variables sobre las otras. Se estudió el tamaño del efecto en todos los análisis realizados. Resultados: Los niños con TDAH presentan un autoconcepto más negativo y un mayor sesgo positivo ilusorio (SPI) comparados con los niños del GCS. Sin embargo, su autoconcepto no difiere del de los niños del GCC. Estos niños tienen un autoconcepto más negativo que los niños del GCS. En cuanto al SPI, el GCC forma un grupo intermedio que no difiere de los otros dos. En cuanto a la percepción de la relación con los padres, se encontró que el TDAH afecta principalmente la relación con la madre. Estos niños perciben un mayor control patológico por parte de ella que los niños que no padecen el trastorno y una menor autonomía que los niños del GCS. Asimismo, cuanto mayor es el nivel de síntomas combinados que se expresan en la escuela, mayor es el control patológico percibido por el niño en esta relación. Si bien no se encontraron diferencias en la percepción de aceptación por parte de los padres respecto de los otros grupos estudiados, los síntomas de hiperactividad/impulsividad se asociaron positivamente con la percepción de aceptación materna. El estudio de la vinculación entre el autoconcepto y la percepción de la relación con los padres reveló que, también en este caso, la relación con la madre es la que tiene la mayor influencia. En el grupo con TDAH, la percepción de un bajo control patológico en esta relación predijo autopercepciones más negativas en el dominio de las competencias académicas y el comportamiento. Asimismo, un alto control patológico predijo un alto SPI en el dominio de las competencias académicas. En el GCC y el GCS, un bajo control patológico percibido en la relación con la madre predijo autopercepciones positivas. Se discuten las implicancias

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Cowen, Miguel Pablo. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo tiene como objetivos contribuir al conocimiento del proceso de alfabetización temprana en español en niños de sectores sociales desfavorecidos, y analizar los resultados de la implementación de un programa destinado al desarrollo de habilidades y conocimientos relativos a la lectura y la escritura inicial. El tipo de intervención propuesta, surge del programa ECOS , ya probado en español, pero no replicado suficientemente en niños de edades preescolares. Se ha estudiado el impacto de la aplicación de dicho programa, destinado a niños de 4, 5 y 6 años de edad, pertenecientes a sectores en desventaja socio económica, que concurrían a jardines de infantes de la Provincia de Buenos Aires (Argentina). Esta tesis se enmarca en los modelos de investigación proporcionados desde la Psicología Cognitiva y la corriente sociocultural, y sustenta la hipótesis de que el presente programa incrementa, en mayor medida que la curricula escolar las habilidades de conciencia fonológica, el reconocimiento y escritura de palabras y textos, así como también las habilidades de comprensión y producción oral de textos narrativos, en el corto y mediano plazo. Su originalidad reside en la especificidad del programa seleccionado y en haber considerado de manera conjunta la evaluación de su impacto, a través de un seguimiento longitudinal, que permitió no sólo verificar la persistencia de sus efectos a mediano plazo, sino también las relaciones que guardan entre sí las variables evaluadas, el poder predictivo de unas sobre otras, el momento en el que se produce el impacto y sobre cuáles de las variables y el tamaño de ese impacto. La investigación se realizó comparando el desempeño de dos grupos de niños uno experimental en el cual se aplicó dicho programa y uno control. Al inicio de la investigación los niños fueron homologados en cuanto al estrato social de procedencia (identificado por el nivel educacional y ocupacional de los padres), a las características de los establecimientos educativos a los que concurrían y a la de los contextos alfabetizadores hogareños así como respecto de sus conocimientos y habilidades iniciales. Las variables a ser consideradas en la evaluación de los desempeños fueron las siguientes: habilidades de conciencia fonológica, conocimientos sobre material impreso y sobre el sistema de escritura, lectura y escritura de palabras de diferente longitud y complejidad, lectura de pseudopalabras, lectura y escritura de textos y comprensión y renarración oral de textos narrativos. Los niños fueron evaluados en cuatro oportunidades diferentes, comparándose los desempeños de ambos grupos en el transcurso de dos años y medio: Se aplicó un modelo de medidas repetidas y se calculó el estadístico Effect Size para todas las variables al finalizar la intervención y mediano plazo. Las conclusiones extraídas de esta investigación ponen en evidencia el impacto positivo del programa de intervención. A mediano plazo se verifica una diferencia promedio de alrededor del 30 entre los niños de ambos grupos, en los porcentajes de aciertos en las pruebas que evalúan las habilidades de conciencia fonológica, lectura y escritura de palabras y comprensión de textos

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo pretende explorar las vinculaciones, relaciones y representaciones que se producen en un grupo de padres que sistemáticamente se reúnen para la práctica deportiva del fútbol, a través de su participación en un Torneo de Fútbol.La recuperación del espacio deportivo en la edad adulta, supone en principio, una serie de requisitos y pormenores a tener en cuenta, directamente vinculados al sexo y género, edad, estado de condición física y salud, saberes y experiencias previas relacionadas con la práctica a realizar, que cada uno y en forma particular debe hacerse cargo al retomarla. Un aspecto tal vez menos tenido en cuenta, pero del que también hay que ocuparse, casi siempre luego de tomar la decisión de retomar la práctica deportiva, es con quién y dónde. Entender e interpretar las prácticas deportivas más allá de sus formatos, reglas y sistemas; sino también los diferentes contextos, realidades sociales, usos y representaciones y sobre todo, los impactos relacionales que tienen entre los sujetos que las practican. Pensar el deporte en este contexto exige, entre otras dimensiones, reflexionar en su relación con la esfera lúdica, en la práctica deportiva entendida como juego o como competencia; o tal vez indagar en que es lo que se busca en el deporte cuando se lo elige como parte del uso del tiempo libre de las personas