69 resultados para escuela pública vasca


Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

A través del presente trabajo de investigación se pretende analizar la discontinuidad escolar en las/los jóvenes pertenecientes a la clase trabajadora, desde un enfoque marxista. Tomando esta perspectiva teórica, se considera al sistema educativo como parte del sistema social capitalista, en cuyo seno se plasman las contradicciones y privilegios de clase. La educación expresa su carácter clasista en varios planos, pero antes que nada existe un factor que a priori es el más relevante: las condiciones materiales de vida de los sujetos. Luego, se refleja en la conformación de circuitos educativos diferenciados, en el desplazamiento de la función pedagógica en pos de espacios de "abrigo" y contención social de los sectores más desfavorecidos, y a través de las graves falencias que presentan las escuelas públicas en torno a la infraestructura y por consiguiente, a la calidad educativa. A su vez se observa una marcada tendencia hacia la privatización de la educación en desmedro de la escuela pública. Todo lo mencionado incide gravemente en el proceso de enseñanza y aprendizaje, con un resultado desalentador en cuanto a los altos índices de ausentismo y abandono, a las condiciones de estudio de las/los jóvenes y de trabajo de los adultos. Este proceso de retroceso de la escuela pública es producto de determinadas prioridades y decisiones políticas conforme a los intereses que se defienden desde las diferentes administraciones estatales. Con el objetivo de descubrir las causas que a nivel estructural generan la situación actual de la escuela pública y las experiencias fragmentadas, de baja intensidad o discontinuas de las/los jóvenes de la clase trabajadora, nos sumergimos en esta investigación

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Esta comunicación pretende describir la confrontación que se produce en el marco de la Escuela Pública entre un logos universalizante y unificador, por un lado, y unas prácticas y discursos a las que denomino doxa (en el sentido griego de mera opinión, aquí ampliado al sentido de práctica y discurso concreto). Una de los objetivos que se propone esta reflexión es alcanzar elementos de análisis en las áreas de formación docente para comprender mejor esta situación descripta. Se sostiene que la escuela está regida fundamentalmente por este logos desde el que dimanan los principios democráticos, los valores morales y las prácticas socializadoras con que se instituyeron los estados a partir de la modernidad, con sus particularidades específicas en Latinoamérica. Paradójicamente, los jóvenes a los que alude el discurso que promueven las políticas públicas en educación, son tenidos en cuenta como aquellos sujetos morales y de derecho pleno a los que abriga y contiene este logos universalista e incluyente. Sin embargo, la faz discursiva se ve cercenada por la implementación concreta de políticas para la educación pública en las escuelas enclavadas en el territorio de la juventud más vulnerabilizada, donde operan estas lógicas a las que denomino doxas entre ellas la doxa asistencialista ?que concibe a la escuela en meramente desde un rol de contención-, y en el ámbito específico de los contextos sociales más vulnerables, con similares objetivos a la doxa contenedora; una doxa recurrentemente discriminatoria, basada en el demérito y la marginación de los sujetos, e incluso una doxa punitiva. La dinámica exclusora que dimana de estas políticas hacia el sector educativo tiene como correlato la praxis docente concreta que busca revertir la acción de estas doxas. Desde la Filosofía de la Educación es que proponemos la posibilidad de reflexionar sobre las razones que construyeron estas prácticas, la deconstrucción de aquello que se ha cristalizado, y la reconstrucción de las razones de educar. ¿En qué marco está planteada la enseñanza que es objetivo de la ética y ciudadana en la formación docente cuando está orientada a sectores en contextos de vulnerabilidad social? Esta primera pregunta que orienta la búsqueda de esta comunicación se responde afirmandoque es la escuela anclada en una trama de pobreza aguda, constituida con una relativa homogeneidad de su población de alumnos provenientes de sectores ?nos centramos específicamente en jóvenes- pobres, de las denominadas ?familias con bajos logros educativos?, resultantes de estratos constituidos por los denominados ?viejos? pobres (pobres estructurales), tanto como de la denominada ?nueva? pobreza. Proceden de familias que han migrado para establecerse donde actualmente moran, precariamente en principio, para luego constituir su arraigo a partir de un desarraigo original (quizás son la primera, la segunda o hasta la tercera generación de aquellos desarraigados). Los jóvenes forjados en estos contextos ya no conciben esa perspectiva de volver a transitar la vivencia del desarraigo, son ya adolescentes afincados, arraigados a su territorio, con perspectivas de seguir viviendo en sus barrios, un territorio propio ?a pesar de lo amenazante que puede resultar- que no está ya en revisión constante. El marco de crisis que dio origen a la migración y reacomodamiento en un nuevo territorio, no es vivido ya como impasse o coyuntura, sino que ahora es algo permanente

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

A través del presente trabajo de investigación se pretende analizar la discontinuidad escolar en las/los jóvenes pertenecientes a la clase trabajadora, desde un enfoque marxista. Tomando esta perspectiva teórica, se considera al sistema educativo como parte del sistema social capitalista, en cuyo seno se plasman las contradicciones y privilegios de clase. La educación expresa su carácter clasista en varios planos, pero antes que nada existe un factor que a priori es el más relevante: las condiciones materiales de vida de los sujetos. Luego, se refleja en la conformación de circuitos educativos diferenciados, en el desplazamiento de la función pedagógica en pos de espacios de "abrigo" y contención social de los sectores más desfavorecidos, y a través de las graves falencias que presentan las escuelas públicas en torno a la infraestructura y por consiguiente, a la calidad educativa. A su vez se observa una marcada tendencia hacia la privatización de la educación en desmedro de la escuela pública. Todo lo mencionado incide gravemente en el proceso de enseñanza y aprendizaje, con un resultado desalentador en cuanto a los altos índices de ausentismo y abandono, a las condiciones de estudio de las/los jóvenes y de trabajo de los adultos. Este proceso de retroceso de la escuela pública es producto de determinadas prioridades y decisiones políticas conforme a los intereses que se defienden desde las diferentes administraciones estatales. Con el objetivo de descubrir las causas que a nivel estructural generan la situación actual de la escuela pública y las experiencias fragmentadas, de baja intensidad o discontinuas de las/los jóvenes de la clase trabajadora, nos sumergimos en esta investigación

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Esta comunicación pretende describir la confrontación que se produce en el marco de la Escuela Pública entre un logos universalizante y unificador, por un lado, y unas prácticas y discursos a las que denomino doxa (en el sentido griego de mera opinión, aquí ampliado al sentido de práctica y discurso concreto). Una de los objetivos que se propone esta reflexión es alcanzar elementos de análisis en las áreas de formación docente para comprender mejor esta situación descripta. Se sostiene que la escuela está regida fundamentalmente por este logos desde el que dimanan los principios democráticos, los valores morales y las prácticas socializadoras con que se instituyeron los estados a partir de la modernidad, con sus particularidades específicas en Latinoamérica. Paradójicamente, los jóvenes a los que alude el discurso que promueven las políticas públicas en educación, son tenidos en cuenta como aquellos sujetos morales y de derecho pleno a los que abriga y contiene este logos universalista e incluyente. Sin embargo, la faz discursiva se ve cercenada por la implementación concreta de políticas para la educación pública en las escuelas enclavadas en el territorio de la juventud más vulnerabilizada, donde operan estas lógicas a las que denomino doxas entre ellas la doxa asistencialista -que concibe a la escuela en meramente desde un rol de contención-, y en el ámbito específico de los contextos sociales más vulnerables, con similares objetivos a la doxa contenedora; una doxa recurrentemente discriminatoria, basada en el demérito y la marginación de los sujetos, e incluso una doxa punitiva. La dinámica exclusora que dimana de estas políticas hacia el sector educativo tiene como correlato la praxis docente concreta que busca revertir la acción de estas doxas. Desde la Filosofía de la Educación es que proponemos la posibilidad de reflexionar sobre las razones que construyeron estas prácticas, la deconstrucción de aquello que se ha cristalizado, y la reconstrucción de las razones de educar. ¿En qué marco está planteada la enseñanza que es objetivo de la ética y ciudadana en la formación docente cuando está orientada a sectores en contextos de vulnerabilidad social? Esta primera pregunta que orienta la búsqueda de esta comunicación se responde afirmandoque es la escuela anclada en una trama de pobreza aguda, constituida con una relativa homogeneidad de su población de alumnos provenientes de sectores -nos centramos específicamente en jóvenes- pobres, de las denominadas "familias con bajos logros educativos", resultantes de estratos constituidos por los denominados "viejos" pobres (pobres estructurales), tanto como de la denominada "nueva" pobreza. Proceden de familias que han migrado para establecerse donde actualmente moran, precariamente en principio, para luego constituir su arraigo a partir de un desarraigo original (quizás son la primera, la segunda o hasta la tercera generación de aquellos desarraigados). Los jóvenes forjados en estos contextos ya no conciben esa perspectiva de volver a transitar la vivencia del desarraigo, son ya adolescentes afincados, arraigados a su territorio, con perspectivas de seguir viviendo en sus barrios, un territorio propio -a pesar de lo amenazante que puede resultar- que no está ya en revisión constante. El marco de crisis que dio origen a la migración y reacomodamiento en un nuevo territorio, no es vivido ya como impasse o coyuntura, sino que ahora es algo permanente

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Esta comunicación pretende describir la confrontación que se produce en el marco de la Escuela Pública entre un logos universalizante y unificador, por un lado, y unas prácticas y discursos a las que denomino doxa (en el sentido griego de mera opinión, aquí ampliado al sentido de práctica y discurso concreto). Una de los objetivos que se propone esta reflexión es alcanzar elementos de análisis en las áreas de formación docente para comprender mejor esta situación descripta. Se sostiene que la escuela está regida fundamentalmente por este logos desde el que dimanan los principios democráticos, los valores morales y las prácticas socializadoras con que se instituyeron los estados a partir de la modernidad, con sus particularidades específicas en Latinoamérica. Paradójicamente, los jóvenes a los que alude el discurso que promueven las políticas públicas en educación, son tenidos en cuenta como aquellos sujetos morales y de derecho pleno a los que abriga y contiene este logos universalista e incluyente. Sin embargo, la faz discursiva se ve cercenada por la implementación concreta de políticas para la educación pública en las escuelas enclavadas en el territorio de la juventud más vulnerabilizada, donde operan estas lógicas a las que denomino doxas entre ellas la doxa asistencialista -que concibe a la escuela en meramente desde un rol de contención-, y en el ámbito específico de los contextos sociales más vulnerables, con similares objetivos a la doxa contenedora; una doxa recurrentemente discriminatoria, basada en el demérito y la marginación de los sujetos, e incluso una doxa punitiva. La dinámica exclusora que dimana de estas políticas hacia el sector educativo tiene como correlato la praxis docente concreta que busca revertir la acción de estas doxas. Desde la Filosofía de la Educación es que proponemos la posibilidad de reflexionar sobre las razones que construyeron estas prácticas, la deconstrucción de aquello que se ha cristalizado, y la reconstrucción de las razones de educar. ¿En qué marco está planteada la enseñanza que es objetivo de la ética y ciudadana en la formación docente cuando está orientada a sectores en contextos de vulnerabilidad social? Esta primera pregunta que orienta la búsqueda de esta comunicación se responde afirmandoque es la escuela anclada en una trama de pobreza aguda, constituida con una relativa homogeneidad de su población de alumnos provenientes de sectores -nos centramos específicamente en jóvenes- pobres, de las denominadas "familias con bajos logros educativos", resultantes de estratos constituidos por los denominados "viejos" pobres (pobres estructurales), tanto como de la denominada "nueva" pobreza. Proceden de familias que han migrado para establecerse donde actualmente moran, precariamente en principio, para luego constituir su arraigo a partir de un desarraigo original (quizás son la primera, la segunda o hasta la tercera generación de aquellos desarraigados). Los jóvenes forjados en estos contextos ya no conciben esa perspectiva de volver a transitar la vivencia del desarraigo, son ya adolescentes afincados, arraigados a su territorio, con perspectivas de seguir viviendo en sus barrios, un territorio propio -a pesar de lo amenazante que puede resultar- que no está ya en revisión constante. El marco de crisis que dio origen a la migración y reacomodamiento en un nuevo territorio, no es vivido ya como impasse o coyuntura, sino que ahora es algo permanente

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

El propósito de este trabajo de investigación es relevar la experiencia de una escuela pública del distrito de La Matanza, en el conurbano bonaerense. Esta institución enclavada en una zona popular, Villa Scasso, fue creada hace trece años y atiende a una población infantil y juvenil de educación especial. El motivo de la investigación no se centra en la especificidad de este campo educativo sino en el proceso de construcción de una propuesta pedagógica que tensiona las formas escolares, amplía las fronteras educativas y transforma el tiempo y el espacio escolar. La atención de la presente indagación está puesta en problematizar la relación de la educación con la desigualdad y la igualdad, con el objetivo de abrir nuevos interrogantes sobre el carácter de determinación que se le otorga a la pobreza, la marginalidad y la exclusión en el terreno educativo, en particular en su relación con las escuelas de sectores populares. Las infancias populares acceden a circuitos de escolarización diferenciados, pero su carácter reproductor y/o emancipador configura un discurso que no se clausura a priori. Esta tesis doctoral abre interrogantes sobre esta problemática y documenta una experiencia educativa que "hace escuela" de manera "especial"

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

El propósito de este trabajo de investigación es relevar la experiencia de una escuela pública del distrito de La Matanza, en el conurbano bonaerense. Esta institución enclavada en una zona popular, Villa Scasso, fue creada hace trece años y atiende a una población infantil y juvenil de educación especial. El motivo de la investigación no se centra en la especificidad de este campo educativo sino en el proceso de construcción de una propuesta pedagógica que tensiona las formas escolares, amplía las fronteras educativas y transforma el tiempo y el espacio escolar. La atención de la presente indagación está puesta en problematizar la relación de la educación con la desigualdad y la igualdad, con el objetivo de abrir nuevos interrogantes sobre el carácter de determinación que se le otorga a la pobreza, la marginalidad y la exclusión en el terreno educativo, en particular en su relación con las escuelas de sectores populares. Las infancias populares acceden a circuitos de escolarización diferenciados, pero su carácter reproductor y/o emancipador configura un discurso que no se clausura a priori. Esta tesis doctoral abre interrogantes sobre esta problemática y documenta una experiencia educativa que "hace escuela" de manera "especial"

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

El propósito de este trabajo de investigación es relevar la experiencia de una escuela pública del distrito de La Matanza, en el conurbano bonaerense. Esta institución enclavada en una zona popular, Villa Scasso, fue creada hace trece años y atiende a una población infantil y juvenil de educación especial. El motivo de la investigación no se centra en la especificidad de este campo educativo sino en el proceso de construcción de una propuesta pedagógica que tensiona las formas escolares, amplía las fronteras educativas y transforma el tiempo y el espacio escolar. La atención de la presente indagación está puesta en problematizar la relación de la educación con la desigualdad y la igualdad, con el objetivo de abrir nuevos interrogantes sobre el carácter de determinación que se le otorga a la pobreza, la marginalidad y la exclusión en el terreno educativo, en particular en su relación con las escuelas de sectores populares. Las infancias populares acceden a circuitos de escolarización diferenciados, pero su carácter reproductor y/o emancipador configura un discurso que no se clausura a priori. Esta tesis doctoral abre interrogantes sobre esta problemática y documenta una experiencia educativa que "hace escuela" de manera "especial"

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Los currículos de muchos países plantean como objetivos prioritarios la enseñanza de una serie de habilidades relacionadas con los modos de conocer de las ciencias naturales y vinculadas con el desarrollo del pensamiento crítico y autónomo. En este sentido, diferentes autores convergen en la necesidad de generar investigaciones que permitan dar evidencias sobre el tipo de trabajo didáctico que favorece el desarrollo del pensamiento científico desde la escuela primaria. En este estudio indagamos acerca del impacto de una secuencia de indagación guiada en el aprendizaje de habilidades cognitivas de alumnos de cuarto grado de una escuela pública primaria de Mar del Plata. Para esto se trabajó con dos grupos de alumnos, uno denominado grupo experimental, que trabajó con la secuencia de indagación guiada, y un grupo control, en el que los alumnos trabajaron de manera habitual en el área de ciencias naturales. Nuestros resultados muestran que el trabajo a partir de una secuencia guiada que pone el acento en la planificación grupal de aspectos básicos del diseño experimental y la revisión entre pares permitió un avance significativo en el desempeño de habilidades científicas específicas de diseño experimental en los alumnos

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo analizaré las relaciones intergeneracionales que se establecen entre los/as docentes y jóvenes que asisten a una escuela pública de nivel medio ubicada en un barrio de la zona sur de la ciudad de Buenos Aires. El foco de mi análisis estará puesto en las representaciones sociales que estos sujetos construyen en relación con el ?fracaso escolar?. Dicho análisis será elaborado en el marco de mi investigación doctoral, en la que analizo experiencias formativas de estudiantes inmigrantes que asisten a la escuela señalada. La mayor parte de estudiantes reside en una villa de emergencia ubicada en frente a la escuela, de modo que sus vidas se encuentran atravesadas por situaciones caracterizadas por la desigualdad social. Sin embargo, muchos/as de sus docentes sólo ocasionalmente incluyen a estas complejas situaciones en las explicaciones referidas a los orígenes de sus problemas educativos. La mayor parte de docentes construye visiones estereotipadas a través de las cuales asocian a los/as jóvenes con las imágenes de ?vagancia?, ?abandono? y ?violencia?. Me propongo analizar los modos en que los/as docentes construyen sus visiones respecto de ?los chicos? y las ideas sobre las que se sustentan sus representaciones, así como las formas en que estos/as últimos se apropian, disputan y/o resignifican las mismas

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo da cuenta de dos experiencias de trabajo y un recorrido de pensamiento que les es común. Una de ellas consiste en la creación y puesta en curso de un seminario curricular "Derribando muros entre la metodología y la epistemología", que acontece en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires. Se trata de un espacio colectivo que propone una reflexión sobre las metodologías de investigación promovidas en las carreras de Sociología y Antropología (UBA), ensayando nuevas formas de concebir y practicar la investigación. La segunda fue el armado de una radio en una escuela pública de la Pcia. de Bs.As., iniciado en 2007 y todavía en funcionamiento, que se plantea como desafío la tarea de ensayar con alumnos, maestros y otros habitantes de la escuela situaciones educativas alternativas a los modos tradicionales que propone la institución escuela

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

La presente ponencia comunica parte de una investigación en didáctica de las ciencias naturales que estudia las condiciones que favorecen que la lectura y la escritura sean herramientas al servicio de los aprendizajes en el área. La metodología empleada incluye la elaboración, implementación, registro y análisis de una secuencia de enseñanza en la que se indaga sobre las condiciones didácticas que favorecen que la escritura esté al servicio de la problematización, explicitación y avances de las ideas que los niños van elaborando. La secuencia fue desarrollada en un 7o grado de una escuela pública de la CABA. El contenido a enseñar fue la Teoría cinético molecular de la materia, dado el carácter estructurante que el mismo tiene para el aprendizaje de las ciencias. En todo el proceso se contó con la participación de la maestra quien mantuvo un diálogo constante con el equipo de investigación. En esta presentación se analizan los alcances que tiene una situación particular de escritura colectiva en la que los alumnos le dictan al docente las descripciones y las explicacions a las que van arribando a partir de realizar una actividad experimental

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo analizaré las relaciones intergeneracionales que se establecen entre los/as docentes y jóvenes que asisten a una escuela pública de nivel medio ubicada en un barrio de la zona sur de la ciudad de Buenos Aires. El foco de mi análisis estará puesto en las representaciones sociales que estos sujetos construyen en relación con el "fracaso escolar". Dicho análisis será elaborado en el marco de mi investigación doctoral, en la que analizo experiencias formativas de estudiantes inmigrantes que asisten a la escuela señalada. La mayor parte de estudiantes reside en una villa de emergencia ubicada en frente a la escuela, de modo que sus vidas se encuentran atravesadas por situaciones caracterizadas por la desigualdad social. Sin embargo, muchos/as de sus docentes sólo ocasionalmente incluyen a estas complejas situaciones en las explicaciones referidas a los orígenes de sus problemas educativos. La mayor parte de docentes construye visiones estereotipadas a través de las cuales asocian a los/as jóvenes con las imágenes de "vagancia", "abandono" y "violencia". Me propongo analizar los modos en que los/as docentes construyen sus visiones respecto de "los chicos" y las ideas sobre las que se sustentan sus representaciones, así como las formas en que estos/as últimos se apropian, disputan y/o resignifican las mismas

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El presente artículo tiene como objetivo comprender los vínculos entre la estrategia de "modernización" educativa llamada territorios educativos de Programa de Más Educación y el permanente proceso de expansión de la escuela pública brasileña para las funciones que no hay clases. Por lo tanto, se realizó un análisis de los llamados documentos oficiales (BRASIL, 2013) que representa los fundamentos técnicos y teóricos del programa. El analise se realiza esde un enfoque teórico-metodológico vinculado a la tradición de materialismo histórico-dialéctico. destacado como categorías centrales para el análisis: la expansión de la escuela, la oferta educativa (ALGEBAILE, 2009), la modernización (OLIVEIRA, 1988) y la hegemonía (Gramsci, 1968). Los resultados indican que la estrategia de la "modernización" anunciada por los territorios educativos se mejoran las formas de revitalizar los "retrasos" que marca el escenario educativo brasileño. Este processo de modernización ocurre con el crecimiento de las oportunidades de capacitación diferenciadas y pobres para la gestión de la pobreza. En el plano macroeconómico y social, tal modernización ha permitido la mejora del modelo "liberal-periférico" en Brasil, la expresión de la subordinación moral e intelectual de la "retrasada" elite brasileña a los dictados de la burguesía representativas del capital financiero mundial

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Los currículos de muchos países plantean como objetivos prioritarios la enseñanza de una serie de habilidades relacionadas con los modos de conocer de las ciencias naturales y vinculadas con el desarrollo del pensamiento crítico y autónomo. En este sentido, diferentes autores convergen en la necesidad de generar investigaciones que permitan dar evidencias sobre el tipo de trabajo didáctico que favorece el desarrollo del pensamiento científico desde la escuela primaria. En este estudio indagamos acerca del impacto de una secuencia de indagación guiada en el aprendizaje de habilidades cognitivas de alumnos de cuarto grado de una escuela pública primaria de Mar del Plata. Para esto se trabajó con dos grupos de alumnos, uno denominado grupo experimental, que trabajó con la secuencia de indagación guiada, y un grupo control, en el que los alumnos trabajaron de manera habitual en el área de ciencias naturales. Nuestros resultados muestran que el trabajo a partir de una secuencia guiada que pone el acento en la planificación grupal de aspectos básicos del diseño experimental y la revisión entre pares permitió un avance significativo en el desempeño de habilidades científicas específicas de diseño experimental en los alumnos