35 resultados para contenido de la educación


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

A propósito de la publicación de Materialismo histórico: interpretaciones y controversias, de Ariel Petruccelli, este trabajo revisa algunos aspectos importantes de la distinción entre forma y contenido en la concepción materialista de la historia, y a partir de tal distinción cuestiona diversos puntos de la propuesta de Petruccelli y de sus críticas a la obra de G. A. Cohen

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La enseñanza, y en particular la de la natación, se la puede definir como la posibilidad de alguien, un docente, de transmitir ciertos contenidos, saberes como son, entre otros, los apoyos, las flotaciones, la respiración, las zambullidas, la técnica de crol, espalda, pecho, mariposa, las vueltas, las partidas, a otros sujetos, los alumnos; contextualizado todo en un medio especial, particular, con características únicas como es el acuático. Esta ponencia tiene como intención realizar una conceptualización, caracterización, análisis y desarrollo de uno de los contenidos de la natación como son los apoyos o propulsiones de brazos, siendo éstos todos aquellos movimientos que realiza el alumno abajo del agua con sus manos, antebrazo y brazo para empujar el cuerpo haciaadelante e ir elaborando y armando su estilo de nado. Es importante la construcción que el sujeto, guiado por el docente, debe realizar para poder apropiarse prácticamente de la posibilidad de sentir el agua y poder empujarla para lograr la propulsión que necesita para que su cuerpo se desplace en el medio acuático. Si bien son, en este contexto, los apoyos, una habilidad que se la tratará aisladamente, no es así en la intimidad de la clase, ya que forma parte de un conjunto de otros contenidos, planificados, que se necesitan, se entrecruzan y se van consolidando entre todos para lograr que el sujeto pueda nadar una distancia estipulada, con una técnica determinada y más adelante, hacerlo con economía de esfuerzos y en el menor tiempo posible

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En este texto, se presentan los resultados de la investigación Juventud y la Educación Integral en la Escuela Secundaria, tratando de identificar cuáles son las directrices / inducciones del Gobierno brasileño para la formación de los jóvenes en la escuela secundaria integrada. Como una Evaluación de la Implementación de la Política de la Educación, se realizó un análisis de documentos y análisis de contenido de los cuestionarios y las entrevistas con los administradores, maestros y estudiantes de las escuelas estatales y federales con jornada escolar ampliada. Los resultados indican que el diseño del curso de Educación Integral se refiere a una extensión de la jornada escolar en la escuela secundaria, pero con varios formatos posibles con respecto a los tiempos e intensidades y puntos de vista de una revisión y capacitación basadas en los estándares de contenido, preparatoria al mercado de trabajo, especialmente para la empleabilidad. Como una referencia a este ámbito escolar, tenemos un contexto neoliberal de la aplicación de las políticas educativas guiadas gerencialismo, la meritocracia y la responsabilidad que genera un proyecto conteudista y presionó para los examenes, generando la falta de autonomía

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El antecedente primario para pensar las consideraciones en este artículo, surgieron de una investigación etnográfica con jóvenes mapuche, lo que posibilitó como objetivo principal analizar diferentes prácticas lúdicas y su significación cultural. Estos insumos pretenden interpelar los procesos interculturales desde una perspectiva crítica, en pos de una Educación Física escolar que permita discutir los mandatos homogeneizantes, prescriptivos y con sesgos racistas que desconocen las re-configuraciones históricas de los entramados culturales y sociales. Por lo tanto, se propone una perspectiva relacional que abarca dos áreas problemáticas para reflexionar: 1) los límites disciplinares y de formación, respecto a posiciones políticas hegemónicas para pensar la inclusión de los juegos de Pueblos Originarios como contenido curricular y áulico; 2) la necesidad de su puesta en práctica atendiendo consideraciones históricas, antropológicas y político pedagógicas para su implementación. Al final del artículo se presenta una propuesta didáctica para su discusión

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo intenta responder a los objetivos enunciados para estas Jornadas, por tanto trataré de identificar y socializar experiencias sobre el cuerpo y la cultura en el siglo XX, desde la perspectiva de mi actuación profesional docente, en una disciplina apropiada para el estudio sobre el cuerpo y la corporeidad como es la Educación Física. Estas reflexiones provienen del análisis de dos planos de intervención: uno con incidencia directa al tenerme como partícipe activo en las clases de Educación Física en la escuela secundaria y el otro indirecta por ser la titular, en este profesorado, de las asignaturas que comprometen a las prácticas de la enseñanza. El análisis de contenido de distintos documentos oficiales del orden nacional y provincial, programas y planificaciones anuales de Educación Física para el nivel medio de la enseñanza, los programas de Didáctica Especial y Prácticas de la Enseñanza en Educación Física, y una visión retrospectiva de mis propias prácticas a lo largo de todos estos años - entrecruzamiento de fuentes de información- me facilitaron llegar a algunas conclusiones que intento compartirles. Trataré de mostrar, entonces, repercusiones implícitas y explícitas en ambos campos de influencia. Al tratar de identificar y socializar experiencias sobre el cuerpo y la cultura en el siglo XX, interpelo al pasado para poder comprender e interpretar el presente, sin embargo debo dejar en claro que lo que aquí expongo, aunque en algunos momentos de mi charla pluralice en el discurso, no intenta describir lo que acontecía en todos los casos, ni es terreno propicio para generalizaciones. Tómense entonces como experiencias y vivencias, cargadas de la subjetividad propia de quien las porta.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La salud es uno de los tópicos que atraviesan la vida de las personas y es un concepto con múltiples implicancias físicas, psíquicas, sociales, económicas, éticas, estéticas. Los temas de Salud están presentes de modo permanente en los medios de comunicación (diarios, revistas, televisión, cine, Internet) influyendo en las concepciones de las personas. Por ello es importante que en la escuela se debatan las cuestiones de salud de manera actualizada y contextualizada. Sin embargo los debates referidos a los alcances de sus modelos conceptuales tienen lugar en ámbitos muy alejados de las instituciones educativas, por lo que muchas veces llegan a ellas con años de retraso. El presente trabajo se desarrolló abarcando tres dimensiones de análisis: se realizó un recorrido histórico de cómo se ha ido transformando y completando el concepto de salud hasta el actual; se analizó el lugar que este contenido ocupa en el Diseño Curricular de la Educación Primaria Básica de la Provincia de Buenos Aires, al entender que en esta etapa de la escolaridad se brinda la oportunidad indelegable de la educación para construir en los niños actitudes y conceptualizaciones que contribuyan a la calidad de vida individual y social. Además, se encuestó a algunos docentes sobre sus representaciones de ésta temática. Se pudo observar que si bien el Marco General del Diseño Curricular plantea abordar la salud desde una perspectiva integral, los contenidos y las orientaciones que propone son insuficientes para este propósito, reduciéndose fundamentalmente a un aspecto biológico. También se advierte una brecha entre los conceptos actualizados de Salud y las representaciones de los docentes sobre esta

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo de investigación tuvo como propósito conocer algunas causas por las cuales los alumnos que ingresan al Profesorado de Educación Primaria de la Escuela Normal N° 30 de la ciudad de Esperanza, Provincia de Santa Fe, no alcanzan los saberes básicos de la disciplina Química, particularmente, en relación al contenido Disoluciones. El diseño metodológico fue de corte cuantitativo y cualitativo. Se utilizaron variados instrumentos de recolección de datos: entrevistas a docentes de 5to grado de primaria, observación participante, filmación de clases, análisis de planificaciones y carpetas de alumnos de Nivel Secundario. Se realizaron encuestas estructuradas a alumnos del Profesorado provenientes de Escuelas Técnicas y no Técnicas. Las respuestas de los docentes de primaria en general reflejan, que no tienen las herramientas conceptuales ni metodológicas necesarias para trabajar adecuadamente el contenido. Los resultados de las respuestas de los docentes de primaria en general reflejan, que no tienen las herramientas conceptuales ni metodológicas necesarias para trabajar adecuadamente el contenido. En la Educación Secundaria (Técnica y no Técnica) se prioriza la enseñanza de la Química asociada a la resolución de algoritmos matemáticos; a pesar de ello, las respuestas de los alumnos del Profesorado provenientes de Escuelas Técnicas fueron mejores que las de los alumnos de Escuelas no Técnicas

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La enseñanza, y en particular la de la natación, se la puede definir como la posibilidad de alguien, un docente, de transmitir ciertos contenidos, saberes como son, entre otros, los apoyos, las flotaciones, la respiración, las zambullidas, la técnica de crol, espalda, pecho, mariposa, las vueltas, las partidas, a otros sujetos, los alumnos; contextualizado todo en un medio especial, particular, con características únicas como es el acuático. Esta ponencia tiene como intención realizar una conceptualización, caracterización, análisis y desarrollo de uno de los contenidos de la natación como son los apoyos o propulsiones de brazos, siendo éstos todos aquellos movimientos que realiza el alumno abajo del agua con sus manos, antebrazo y brazo para empujar el cuerpo haciaadelante e ir elaborando y armando su estilo de nado. Es importante la construcción que el sujeto, guiado por el docente, debe realizar para poder apropiarse prácticamente de la posibilidad de sentir el agua y poder empujarla para lograr la propulsión que necesita para que su cuerpo se desplace en el medio acuático. Si bien son, en este contexto, los apoyos, una habilidad que se la tratará aisladamente, no es así en la intimidad de la clase, ya que forma parte de un conjunto de otros contenidos, planificados, que se necesitan, se entrecruzan y se van consolidando entre todos para lograr que el sujeto pueda nadar una distancia estipulada, con una técnica determinada y más adelante, hacerlo con economía de esfuerzos y en el menor tiempo posible

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo forma parte de una investigación más amplia que tuvo como objetivo indagar las perspectivas y experiencias que los grupos académicos de Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata desarrollaron con relación a la política de normalización universitaria entre 1983 y 1986, a fin de legitimar su posición y orientar la reforma del plan de estudios de su Carrera. A partir de un diseño metodológico cualitativo se analizaron normativas, anteproyectos y planes de estudios, documentos y publicaciones institucionales, y entrevistas semiestructuradas. Como resultado fue posible describir las características que asumió la normalización universitaria en el caso estudiado, los elementos de continuidad y ruptura que se registraron en la dinámica institucional con relación al período de la dictadura militar y la configuración social de los grupos académicos de Ciencias de la Educación que se reincorporaron a la vida universitaria. La aprobación del nuevo plan de estudios puso en evidencia la eficacia social de una trama de vínculos de contenido diverso - académicos, profesionales, político - partidarios, personalizados - en las posiciones de los actores en el gobierno universitario y, en consecuencia, en la definición de la reforma curricular

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El antecedente primario para pensar las consideraciones en este artículo, surgieron de una investigación etnográfica con jóvenes mapuche, lo que posibilitó como objetivo principal analizar diferentes prácticas lúdicas y su significación cultural. Estos insumos pretenden interpelar los procesos interculturales desde una perspectiva crítica, en pos de una Educación Física escolar que permita discutir los mandatos homogeneizantes, prescriptivos y con sesgos racistas que desconocen las re-configuraciones históricas de los entramados culturales y sociales. Por lo tanto, se propone una perspectiva relacional que abarca dos áreas problemáticas para reflexionar: 1) los límites disciplinares y de formación, respecto a posiciones políticas hegemónicas para pensar la inclusión de los juegos de Pueblos Originarios como contenido curricular y áulico; 2) la necesidad de su puesta en práctica atendiendo consideraciones históricas, antropológicas y político pedagógicas para su implementación. Al final del artículo se presenta una propuesta didáctica para su discusión

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo de investigación tuvo como propósito conocer algunas causas por las cuales los alumnos que ingresan al Profesorado de Educación Primaria de la Escuela Normal N° 30 de la ciudad de Esperanza, Provincia de Santa Fe, no alcanzan los saberes básicos de la disciplina Química, particularmente, en relación al contenido Disoluciones. El diseño metodológico fue de corte cuantitativo y cualitativo. Se utilizaron variados instrumentos de recolección de datos: entrevistas a docentes de 5to grado de primaria, observación participante, filmación de clases, análisis de planificaciones y carpetas de alumnos de Nivel Secundario. Se realizaron encuestas estructuradas a alumnos del Profesorado provenientes de Escuelas Técnicas y no Técnicas. Las respuestas de los docentes de primaria en general reflejan, que no tienen las herramientas conceptuales ni metodológicas necesarias para trabajar adecuadamente el contenido. Los resultados de las respuestas de los docentes de primaria en general reflejan, que no tienen las herramientas conceptuales ni metodológicas necesarias para trabajar adecuadamente el contenido. En la Educación Secundaria (Técnica y no Técnica) se prioriza la enseñanza de la Química asociada a la resolución de algoritmos matemáticos; a pesar de ello, las respuestas de los alumnos del Profesorado provenientes de Escuelas Técnicas fueron mejores que las de los alumnos de Escuelas no Técnicas

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En este texto, se presentan los resultados de la investigación Juventud y la Educación Integral en la Escuela Secundaria, tratando de identificar cuáles son las directrices / inducciones del Gobierno brasileño para la formación de los jóvenes en la escuela secundaria integrada. Como una Evaluación de la Implementación de la Política de la Educación, se realizó un análisis de documentos y análisis de contenido de los cuestionarios y las entrevistas con los administradores, maestros y estudiantes de las escuelas estatales y federales con jornada escolar ampliada. Los resultados indican que el diseño del curso de Educación Integral se refiere a una extensión de la jornada escolar en la escuela secundaria, pero con varios formatos posibles con respecto a los tiempos e intensidades y puntos de vista de una revisión y capacitación basadas en los estándares de contenido, preparatoria al mercado de trabajo, especialmente para la empleabilidad. Como una referencia a este ámbito escolar, tenemos un contexto neoliberal de la aplicación de las políticas educativas guiadas gerencialismo, la meritocracia y la responsabilidad que genera un proyecto conteudista y presionó para los examenes, generando la falta de autonomía

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo intenta responder a los objetivos enunciados para estas Jornadas, por tanto trataré de identificar y socializar experiencias sobre el cuerpo y la cultura en el siglo XX, desde la perspectiva de mi actuación profesional docente, en una disciplina apropiada para el estudio sobre el cuerpo y la corporeidad como es la Educación Física. Estas reflexiones provienen del análisis de dos planos de intervención: uno con incidencia directa al tenerme como partícipe activo en las clases de Educación Física en la escuela secundaria y el otro indirecta por ser la titular, en este profesorado, de las asignaturas que comprometen a las prácticas de la enseñanza. El análisis de contenido de distintos documentos oficiales del orden nacional y provincial, programas y planificaciones anuales de Educación Física para el nivel medio de la enseñanza, los programas de Didáctica Especial y Prácticas de la Enseñanza en Educación Física, y una visión retrospectiva de mis propias prácticas a lo largo de todos estos años - entrecruzamiento de fuentes de información- me facilitaron llegar a algunas conclusiones que intento compartirles. Trataré de mostrar, entonces, repercusiones implícitas y explícitas en ambos campos de influencia. Al tratar de identificar y socializar experiencias sobre el cuerpo y la cultura en el siglo XX, interpelo al pasado para poder comprender e interpretar el presente, sin embargo debo dejar en claro que lo que aquí expongo, aunque en algunos momentos de mi charla pluralice en el discurso, no intenta describir lo que acontecía en todos los casos, ni es terreno propicio para generalizaciones. Tómense entonces como experiencias y vivencias, cargadas de la subjetividad propia de quien las porta.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La salud es uno de los tópicos que atraviesan la vida de las personas y es un concepto con múltiples implicancias físicas, psíquicas, sociales, económicas, éticas, estéticas. Los temas de Salud están presentes de modo permanente en los medios de comunicación (diarios, revistas, televisión, cine, Internet) influyendo en las concepciones de las personas. Por ello es importante que en la escuela se debatan las cuestiones de salud de manera actualizada y contextualizada. Sin embargo los debates referidos a los alcances de sus modelos conceptuales tienen lugar en ámbitos muy alejados de las instituciones educativas, por lo que muchas veces llegan a ellas con años de retraso. El presente trabajo se desarrolló abarcando tres dimensiones de análisis: se realizó un recorrido histórico de cómo se ha ido transformando y completando el concepto de salud hasta el actual; se analizó el lugar que este contenido ocupa en el Diseño Curricular de la Educación Primaria Básica de la Provincia de Buenos Aires, al entender que en esta etapa de la escolaridad se brinda la oportunidad indelegable de la educación para construir en los niños actitudes y conceptualizaciones que contribuyan a la calidad de vida individual y social. Además, se encuestó a algunos docentes sobre sus representaciones de ésta temática. Se pudo observar que si bien el Marco General del Diseño Curricular plantea abordar la salud desde una perspectiva integral, los contenidos y las orientaciones que propone son insuficientes para este propósito, reduciéndose fundamentalmente a un aspecto biológico. También se advierte una brecha entre los conceptos actualizados de Salud y las representaciones de los docentes sobre esta

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El siguiente trabajo se basa en un análisis de los programas oficiales de educación física escolar del Uruguay de 1911, 1923 y 1986 en relación a la gimnasia. Nos interesa el recorrido programático que ha tenido la gimnasia en tanto contenido de la educación física, asumiendo que dichos discursos estabilizados son portavoces destacados de un contexto particular, siempre abiertos a ser interpretados desde nuevas miradas. A través de estos documentos, que de una u otra manera marcan los lineamientos para la enseñanza, sea en forma de manual escolar, plan de acción, proyecto de ejercicios físicos, o programa escolar, intentamos dar cuenta del recorrido histórico y conceptual de la gimnasia en tanto saber a ser enseñado, para comprender qué discursos sustentan a la gimnasia escolar y qué recorte curricular se realiza de la misma en tanto campo de saber