59 resultados para Trastornos del sueño
Resumo:
Este trabajo ofrece una revisión sobre diversos estudios relativos al Trastorno Específico del Lenguaje (TEL). Dicha tema, es abordado desde diversas disciplinas de las cuales las más relevantes son la psicolingüística, la neurofisiología y la psicología. Desde la psicolingüística, se plantean dos grandes teorías sobre la causa del TEL. La primera, como consecuencia de alteraciones en el procesamiento del lenguaje; la segunda, lo concibe como un trastorno modular del lenguaje. La teoría del procesamiento, propone que existe una limitación funcional de algunos dispositivos cognitivos que traería como consecuencia la limitación general del procesamiento del lenguaje. Esta teoría supone que hay un déficit en la memoria de trabajo, la cual refiere a la capacidad para almacenar información y poder recurrir a ella, siendo su principal característica la posibilidad de aprender nuevas palabras. Dentro de esta misma teoría, se sostiene que hay una limitación de la actividad fonológica que generan dificultades para formar representaciones correctas de las palabras, y dificultades luego para recurrir a ellas con el fin de manipularlas y combinarlas. Dichas dificultades se manifestarían primero en un retraso en la adquisición del vocabulario, y posteriormente iría afectando a las dimensiones fonológicas y morfo-sintáctica, siendo entonces el trastorno evidente a partir de los 3 años. Por otro lado, la teoría que concibe al lenguaje entendido como módulos específicos para la adquisición y representación del lenguaje, sostiene que dichos módulos estarían afectados, siendo necesario analizar las particularidades sintácticas y fonológicas de los niños que padecen este trastorno. Se ha estimado también, que este trastorno, es consecuencia de un déficit en el conocimiento que toda persona tiene de las reglas que regularizan su lengua. Otros estudios psicolingüísticos, sostienen que en el TEL habría un déficit acústico-perceptivo, que retrasa el desarrollo del lenguaje donde en una primera etapa, los niños afectados no pueden co-articular los datos acústicos y perceptivos. Si esto es así, el niño incorpora las palabras de una manera holística, pero no logra formar representaciones fonológicas y por tal motivo, no puede acceder al significado ni a las demás representaciones que permiten interpretar el habla. Como consecuencia de estas limitaciones, se producen deficiencias en la producción del habla. Desde la neurofisiología se plantean los lineamientos que establecen que habría bases genéticas subyacentes a las habilidades lingüísticas defectuosas de los sujetos con TEL. Esto puede verse claramente en el hecho de que los niños con TEL poseen una mayor cantidad de familiares con habilidades lingüísticas defectuosas en comparación a niños con un desarrollo normal. Desde la psicología, considerando en particular el enfoque socio histórico, se sostiene que habría un desfase entre el lenguaje verbal y escrito. Estos estudios plantean que las competencias lingüísticas esperables de los niños no siempre se manifiestan en el lenguaje escrito, el problema entonces reside en que a pesar de estar conectados el lenguaje verbal y escrito tienen vías de desarrollo diferentes. Finalmente, se intentó abordar la propia percepción que tienen los sujetos que padecen este trastorno a través de un test denominado IDENTLING (diseñado y aplicado exclusivamente a estos niños), como así también las consecuencias que este problema les genera a nivel socio-cultural, tales como la exclusión, discriminación, y los bajos desempeños en el ámbito escolar. Los resultados de este test, dan cuenta que los niños con trastornos del habla presentan conocimientos, creencias y (pre)juicios sobre sus propias experiencias para con los demás a la hora de la comunicación, que influyen en sus producciones y actuaciones lingüísticas, generando diversos tipos de actuaciones lingüísticas según el contexto social en el que se encuentren
Resumo:
El presente trabajo se propone explorar el uso que hace Freud de la categoría de lo 'no conocido' (unnerkant) a partir de la expresión 'el ombligo del sueño' utilizada en 'La Interpretación de los Sueños'. Intentando recorrer el lugar que tiene esta categoría en el pensamiento Freudiano y en la noción de Aparto Anímico, se recorrerán dos textos articulados a 'La Interpretación de los Sueños': 'Algunas notas adicionales a la interpretación de los sueños en su conjunto' y el 'Complemento Metapsicológico a la doctrina de los sueños'. El ombligo del sueño aparece mencionado en una breve y oscura referencia que realiza Freud en 'La Interpretación de los Sueños' en la cual se localiza lo "no conocido" en el Aparato Anímico. Años más tarde, esta categoría vuelve a ser mencionado en las 'Notas adicionales'. Se trata de tres breves escritos pensados por su autor como anotaciones al final de la Interpretación de los sueños. Algo en ellos, escandalizó a la comunidad analítica de su época y nunca tendrán ese destino. Freud se ocupa allí de temáticas complejas, polémicas: 'Los límites de la interpretabilidad', 'La responsabilidad moral por el contenido de los sueños', y 'El significado ocultista del sueño'. Allí nuevamente Freud no retrocede ante lo 'no conocido'. Nos detendremos en el tercero en donde Freud aborda el enigma de los fenómenos de adivinación, intentando explicarse cómo puede explicarse el mensaje que se recibe 'supuestamente' desde afuera, desde el adivino. Articulará estos fenómenos a un mecanismo que denomina 'transferencia inmediata': alguna moción reprimida pasó del consultante al adivino mientras éste distraía su atención. ¿Cuál es la mediación que no se produjo? ¿Qué lugar tiene allí la atención? Estas preguntas nos llevarán a pensar un modo de operación del Aparato Anímico descripto en 'La Interpretación de los Sueños' como 'Procesos Incorrectos': El segundo sistema solo inviste una representación si está en condiciones de inhibir el desarrollo de displacer que parte del primer sistema. Lo que se sustraiga de esta inhibición queda inasequible al segundo sistema. Por otro lado, dado que el proceso secundario adviene tardíamente, las mociones y deseos del inconsciente, 'núcleo de nuestro ser', permanecen no inhibibles, inasequibles a la investidura del preconsciente. Pero si lo reprimido se inviste con la moción inconsciente y es abandonado por la investidura prcc, queda a merced del proceso psíquico primario y apunta a la descarga motriz o a la reanimación alucinatoria de la identidad perceptiva. Los llama 'Procesos incorrectos', modos de trabajo primario del aparato, cuando ha sido librado de la inhibición. Se muestran allí desplazamientos y contaminaciones idénticos a la 'falta de atención' El lugar entonces de la atención y la conciencia (o Segundo Sistema) nos llevará a una última articulación con el 'Complemento Metapsicológico a la doctrina de los sueños'. Allí Freud estudia la creencia en la realidad del cumplimiento de deseo en el sueño, que pone en serie con algunos fenómenos alucinatorios. Este fenómeno lo llevara a proponer un dispositivo: el examen de realidad. Dirá que se trata del dispositivo que establece la diferencia entre realidad y deseo. El caso de la Psicosis Alucinatoria de Deseo, pondrá en evidencia que puede un deseo cumplido figurarse con creencia plena, como si fuese una realidad exterior. Así, podemos pensar que no ya en el sistema Inconsciente (Primer Sistema), sino en este caso en el Segundo Sistema hay un punto, un punto en el que el aparato se abre y no al mundo exterior. De modo que podemos pensar que para Freud, a la hora de formalizar su experiencia en lo que se conocerá como 'Aparato Anímico' las categorías adentro y afuera no permitirían dar cuenta de su espacialidad. Del mismo modo que los tres tiempos y su clásico ordenamiento, tampoco permiten inscribir la temporalidad con la que tal aparato revela su funcionamiento La exploración de lo no conocido (unnerkant) recorre fenómenos que plantean esta dificultad: algo es abierto y cerrado al mismo tiempo. Como un ombligo. Nos interesa subrayar que, si tenemos en cuenta las 'Notas' y el 'Complemento' esto atraviesa también el funcionamiento del segundo sistema. De modo que parece extenderse al funcionamiento del aparato y no sólo del Inconsciente. Es decir, permite pensar un aparato abierto-cerrado al mismo tiempo
Resumo:
Este trabajo ofrece una revisión sobre diversos estudios relativos al Trastorno Específico del Lenguaje (TEL). Dicha tema, es abordado desde diversas disciplinas de las cuales las más relevantes son la psicolingüística, la neurofisiología y la psicología. Desde la psicolingüística, se plantean dos grandes teorías sobre la causa del TEL. La primera, como consecuencia de alteraciones en el procesamiento del lenguaje; la segunda, lo concibe como un trastorno modular del lenguaje. La teoría del procesamiento, propone que existe una limitación funcional de algunos dispositivos cognitivos que traería como consecuencia la limitación general del procesamiento del lenguaje. Esta teoría supone que hay un déficit en la memoria de trabajo, la cual refiere a la capacidad para almacenar información y poder recurrir a ella, siendo su principal característica la posibilidad de aprender nuevas palabras. Dentro de esta misma teoría, se sostiene que hay una limitación de la actividad fonológica que generan dificultades para formar representaciones correctas de las palabras, y dificultades luego para recurrir a ellas con el fin de manipularlas y combinarlas. Dichas dificultades se manifestarían primero en un retraso en la adquisición del vocabulario, y posteriormente iría afectando a las dimensiones fonológicas y morfo-sintáctica, siendo entonces el trastorno evidente a partir de los 3 años. Por otro lado, la teoría que concibe al lenguaje entendido como módulos específicos para la adquisición y representación del lenguaje, sostiene que dichos módulos estarían afectados, siendo necesario analizar las particularidades sintácticas y fonológicas de los niños que padecen este trastorno. Se ha estimado también, que este trastorno, es consecuencia de un déficit en el conocimiento que toda persona tiene de las reglas que regularizan su lengua. Otros estudios psicolingüísticos, sostienen que en el TEL habría un déficit acústico-perceptivo, que retrasa el desarrollo del lenguaje donde en una primera etapa, los niños afectados no pueden co-articular los datos acústicos y perceptivos. Si esto es así, el niño incorpora las palabras de una manera holística, pero no logra formar representaciones fonológicas y por tal motivo, no puede acceder al significado ni a las demás representaciones que permiten interpretar el habla. Como consecuencia de estas limitaciones, se producen deficiencias en la producción del habla. Desde la neurofisiología se plantean los lineamientos que establecen que habría bases genéticas subyacentes a las habilidades lingüísticas defectuosas de los sujetos con TEL. Esto puede verse claramente en el hecho de que los niños con TEL poseen una mayor cantidad de familiares con habilidades lingüísticas defectuosas en comparación a niños con un desarrollo normal. Desde la psicología, considerando en particular el enfoque socio histórico, se sostiene que habría un desfase entre el lenguaje verbal y escrito. Estos estudios plantean que las competencias lingüísticas esperables de los niños no siempre se manifiestan en el lenguaje escrito, el problema entonces reside en que a pesar de estar conectados el lenguaje verbal y escrito tienen vías de desarrollo diferentes. Finalmente, se intentó abordar la propia percepción que tienen los sujetos que padecen este trastorno a través de un test denominado IDENTLING (diseñado y aplicado exclusivamente a estos niños), como así también las consecuencias que este problema les genera a nivel socio-cultural, tales como la exclusión, discriminación, y los bajos desempeños en el ámbito escolar. Los resultados de este test, dan cuenta que los niños con trastornos del habla presentan conocimientos, creencias y (pre)juicios sobre sus propias experiencias para con los demás a la hora de la comunicación, que influyen en sus producciones y actuaciones lingüísticas, generando diversos tipos de actuaciones lingüísticas según el contexto social en el que se encuentren
Resumo:
Indagamos, a partir de los manuscritos inéditos de Das Ich und das Es, los puntos eminentes instaurados por la lectura de sus tres versiones: borrador, copia en limpio y texto publicado, en el momento en que surge una disimetría entre lo reprimido-icc y un Icc no-todo reprimido. Estos documentos revelan una transcripción 'casi' directa de las formulaciones freudianas en un estado naciente que llevan la marca de pensamientos urgidos por lo real del psicoanálisis, cuando todavía no está presente el tiempo de hacerse comprender en el contexto de su obra. Y es, justamente, en esta condición de inicial que el texto manuscrito ofrece una novedosa redefinición del Icc. Tal como señala en la Introducción las cuestiones que interroga en El yo y el ello retoman los pensamientos iniciados en su escrito de 1920 pero sin seguir la elaboración teórica que llama 'especulación analítica', aunque a último momento incluya sus conclusiones. Esta relectura interroga el encuentro de la pulsión de muerte con la segunda tópica, es decir, con ese material Icc que permanece no-reconocido. Y, a partir de 1924, establece de que manera el supuesto de la pulsión de muerte ilumina la discontinuidad existente ente icc e Icc [ello]. El cruce entre la hipótesis especulativa y un masoquismo erógeno primario produce un giro y da entrada a la cura misma como satisfacción sustitutiva. En síntesis, la lectura de los textos de El yo y el ello contando, por primera vez, con las tres versiones y sus dos anexos, introducen, con la disimilitud icc e Icc, un cambio de pregunta; anticipan la hendidura o Spaltung del sujeto, con ese objeto [el yo-cuerpo] que Freud no termina de construir; y anuncian que el Icc es lo que se funda de la huella de lo no-reconocido, que clama por ese mismo campo heterogéneo que obligaba en 1920 a tomar en consideración un más allá del principio de placer que divide el espacio euclidiano dejando asomar también su carácter disímil, asimétrico. Así, en ciertos momentos privilegiados de un análisis, vía trabajo del sueño, se produce la activación de los restos de lo visto y de lo oído, es decir, de un saber hecho de sedimentos, de los excedentes traumáticos del tesoro de palabras, para cada cual, de su lengua materna, cuando dicha lengua se separa del lenguaje produciendo un Icc no-todo reprimido que bordea el agujero de lo no-reconocido, es decir, de su punto de fracaso mismo: la imposibilidad con que el sexo se inscribe en el inconsciente
Resumo:
El presente trabajo se propone explorar el uso que hace Freud de la categoría de lo 'no conocido' (unnerkant) a partir de la expresión 'el ombligo del sueño' utilizada en 'La Interpretación de los Sueños'. Intentando recorrer el lugar que tiene esta categoría en el pensamiento Freudiano y en la noción de Aparto Anímico, se recorrerán dos textos articulados a 'La Interpretación de los Sueños': 'Algunas notas adicionales a la interpretación de los sueños en su conjunto' y el 'Complemento Metapsicológico a la doctrina de los sueños'. El ombligo del sueño aparece mencionado en una breve y oscura referencia que realiza Freud en 'La Interpretación de los Sueños' en la cual se localiza lo "no conocido" en el Aparato Anímico. Años más tarde, esta categoría vuelve a ser mencionado en las 'Notas adicionales'. Se trata de tres breves escritos pensados por su autor como anotaciones al final de la Interpretación de los sueños. Algo en ellos, escandalizó a la comunidad analítica de su época y nunca tendrán ese destino. Freud se ocupa allí de temáticas complejas, polémicas: 'Los límites de la interpretabilidad', 'La responsabilidad moral por el contenido de los sueños', y 'El significado ocultista del sueño'. Allí nuevamente Freud no retrocede ante lo 'no conocido'. Nos detendremos en el tercero en donde Freud aborda el enigma de los fenómenos de adivinación, intentando explicarse cómo puede explicarse el mensaje que se recibe 'supuestamente' desde afuera, desde el adivino. Articulará estos fenómenos a un mecanismo que denomina 'transferencia inmediata': alguna moción reprimida pasó del consultante al adivino mientras éste distraía su atención. ¿Cuál es la mediación que no se produjo? ¿Qué lugar tiene allí la atención? Estas preguntas nos llevarán a pensar un modo de operación del Aparato Anímico descripto en 'La Interpretación de los Sueños' como 'Procesos Incorrectos': El segundo sistema solo inviste una representación si está en condiciones de inhibir el desarrollo de displacer que parte del primer sistema. Lo que se sustraiga de esta inhibición queda inasequible al segundo sistema. Por otro lado, dado que el proceso secundario adviene tardíamente, las mociones y deseos del inconsciente, 'núcleo de nuestro ser', permanecen no inhibibles, inasequibles a la investidura del preconsciente. Pero si lo reprimido se inviste con la moción inconsciente y es abandonado por la investidura prcc, queda a merced del proceso psíquico primario y apunta a la descarga motriz o a la reanimación alucinatoria de la identidad perceptiva. Los llama 'Procesos incorrectos', modos de trabajo primario del aparato, cuando ha sido librado de la inhibición. Se muestran allí desplazamientos y contaminaciones idénticos a la 'falta de atención' El lugar entonces de la atención y la conciencia (o Segundo Sistema) nos llevará a una última articulación con el 'Complemento Metapsicológico a la doctrina de los sueños'. Allí Freud estudia la creencia en la realidad del cumplimiento de deseo en el sueño, que pone en serie con algunos fenómenos alucinatorios. Este fenómeno lo llevara a proponer un dispositivo: el examen de realidad. Dirá que se trata del dispositivo que establece la diferencia entre realidad y deseo. El caso de la Psicosis Alucinatoria de Deseo, pondrá en evidencia que puede un deseo cumplido figurarse con creencia plena, como si fuese una realidad exterior. Así, podemos pensar que no ya en el sistema Inconsciente (Primer Sistema), sino en este caso en el Segundo Sistema hay un punto, un punto en el que el aparato se abre y no al mundo exterior. De modo que podemos pensar que para Freud, a la hora de formalizar su experiencia en lo que se conocerá como 'Aparato Anímico' las categorías adentro y afuera no permitirían dar cuenta de su espacialidad. Del mismo modo que los tres tiempos y su clásico ordenamiento, tampoco permiten inscribir la temporalidad con la que tal aparato revela su funcionamiento La exploración de lo no conocido (unnerkant) recorre fenómenos que plantean esta dificultad: algo es abierto y cerrado al mismo tiempo. Como un ombligo. Nos interesa subrayar que, si tenemos en cuenta las 'Notas' y el 'Complemento' esto atraviesa también el funcionamiento del segundo sistema. De modo que parece extenderse al funcionamiento del aparato y no sólo del Inconsciente. Es decir, permite pensar un aparato abierto-cerrado al mismo tiempo
Resumo:
In this article we present the results found in a descriptive- exploratory study, in which we investigated a group of scholar's (9 and 10 years old) conceptions of their classmates with psychological disorders at school. The answers of 90 students who belong to low and average socio- cultural level groups were analyzed. These groups were identified in relation to the parent's occupational category and educational level. The instrument elaborated to such aim was a semi- structured interview which included different aspects related to: which the most frequent problems are, how these problems are expressed at school, which their determinants are and the consequences for the children, as well as the their self referred knowledge of these problems.
Resumo:
En este artículo presentamos los resultados encontrados en un estudio exploratorio descriptivo, en el que indagamos las concepciones de niños escolarizados de 9 y 10 años, sobre los compañeros con trastornos psicológicos en la escuela. Se analizaron las respuestas de 90 escolares, que pertenecen a grupos socioculturales bajo y medio, identificados a partir de la categoría ocupacional y nivel educacional de los padres. El instrumento elaborado a tal fin, fue una entrevista semiestructurada en la que se incluyeron temáticas y dimensiones referidas a cuáles son los problemas más frecuentes, cómo se expresan en el ámbito escolar, cuáles son sus determinantes y qué consecuencias comportan para los niños, así como el conocimiento autorreferencial de estos problemas.