64 resultados para Rol de la universidad
Resumo:
En esta tesis se aborda la historia de la lectura en la escuela primaria argentina en el contexto de la construcción de identidades nacionales entre 1900 y 1940. Para esto, partimos de un análisis de las políticas educativas que se implementaron durante ese período, en tanto marco sociohistórico, para luego abocarnos a un relevamiento exhaustivo de las prácticas de lectura concretas que se llevaron a cabo en las aulas. En esta tesis, entonces, nos ocupamos de relevar en múltiples fuentes los discursos y representaciones sobre la lectura Iiteraria en la escuela desde la perspectiva de funcionarios, pedagogos, docentes y lectores alumnos; el lugar de los dispositivos didácticos en la formación de los lectores en edad escolar y la diversidad de géneros de libros de lectura de acuerdo a los objetivos didácticos. Por otro lado, también nos ocupamos de indagar cuales fueron los modos de leer y practicas de lectura habituales en la escuela y cómo se fue constituyendo el canon de textos Iiterarios que ingresaba en el circuito escolar. En este sentido, tomamos como caso testigo el episodio de censura y traducción cultural a los códigos argentinos de la novela Corazón de Edmundo De Amicis que fue retirada del circuito escolar durante la gestión de Ramos Mejia al frente del Consejo Nacional de Educación por considerar que era una amenaza a la nacionalización cultural y lingüística y fue sustituida por traducciones culturales argentinas. Para esto, analizamos la polémica en tomo a la inclusión de la novela como lectura escolar; las practicas de lectura, apropiaciones y propuestas didácticas en torno al texto y, por ultimo, hacemos un análisis descriptivo comparativo de los textos de las traducciones culturales. Nuestra investigación se enmarca en una perspectiva transdisciplinar y se establecen relaciones con dimensiones políticas, pedagógicas, culturales, sociales e históricas. Para ello fue necesario crear un aparato metodológico cualitativo que diera cuenta de la multiplicidad de fuentes, va sea par el formato -escritas, orales e icónicas- o por el origen -de la burocracia escolar, textos de sistematización didáctica, narrativas de la practica, artículos de revistas pedagógicas y escolares, libros de lectura, etc-. Estas fuentes son analizadas desde una perspectiva textual pero, fundamentalmente, desde una mirada sociocultural que permite acercamos alas micropolíticas escolares, a la vida cotidiana y a aspectos del contexto sociohistórico. En este sentido, nuestra tesis propone dar cuenta de un espacio vacante en la investigación realizada hasta el momento dando cuenta del lugar del lector y su formación como ciudadano argentino a partir de las practicas de lectura escolares; es decir, plantearnos la hipótesis de que durante el periodo estudiado uno de los mecanismos de nacionalización puestos en juego en la escuela fue la utilización del discurso literario y sus practicas de lectura en pos de la argentinización. Además, plantearnos que a pesar de los mecanismos, rituales y modos de intervención del Estado para la nacionalización, los lectores alumnos y los maestros se apropiaron de la literatura desde sus propias experiencias socioculturales, resistiendo al discurso hegemónico
Resumo:
En el ámbito del jardín de infantes no se desconoce que lo simulado, lo aparente, lo fingido es el modo de comunicación de gran parte de los intercambios infantiles, el jugar de los niños y niñas pertenece a la cotidianeidad de la Educación Inicial. En este estado del arte es nuestra intención sumergirnos en las investigaciones de corte psicológica y abordar específicamente los juegos de rol, llamados también juegos simbólicos, socio-dramáticos, que transcurren y se escurren en el ámbito de la Educación Inicial con el objetivo (aunque excede el alcance de este trabajo) de entender la naturaleza y los alcances de este tipo de juegos para poder enseñar a jugar, honrando el articulo 311, que expresa claramente el derecho que los niños tienen de jugar. Por lo tanto, dentro del vasto mundo del juego recortaremos la mirada y nos enfocaremos en los juegos más usuales de los niños en edad preescolar, que son los juegos de pretender situaciones y personajes como si estuvieran presentes, planteándonos interrogantes e intentando respuestas, que nos permitan acercarnos a la cultura lúdica de los niños
Resumo:
Fil: Vallarino, Mariana. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
En el presente trabajo se propone un abordaje del rol de la propiedad comunal en la transición del feudalismo al capitalismo europeo a partir de la dinámica de desestructuración del modo de producción dominante. Partimos de la idea que la transición no implica la eliminación de los elementos que componen el modo de producción anterior, sino su permanencia y aún su fortalecimiento sobre bases modificadas. Este es el caso de la pervivencia de las formas campesinas de producción, dentro de las cuales la propiedad colectiva es una de sus bases de sostenimiento material más importantes. Sin embargo, este proceso es complejo y no está excento de ambigüedades. La corrupción interna de la comunidad aldeana, con la consiguiente proletarización parcial de su mano de obra se halla en estrecha relación con la ofensiva sobre los campos comunes. Sin embargo, en el período estudiado, el fenómeno no es absoluto, ya que al mismo tiempo que se da una progresiva pérdida de tierras por parte de los productores aldeanos, se refuerzan las relaciones feudales dentro de las cuales se ponen en explotación los suelos. Las contradicciones del desarrollo histórico obliga al historiador a una aproximación dialéctica que dé cuenta de esta particularidad. El diálogo crítico con los aportes teóricos de la sociología agraria y de la antropología rural sirven de estímulo para esta contribución.
Resumo:
El presente trabajo constituye una primera aproximación al estudio de la redacción de resúmenes como recurso para identificar y evaluar las estrategias de lectocomprensión que entran o no en juego al momento de la lectura de un texto base en lengua extranjera y su recodificación, también en lengua extranjera. Se trata de un pequeño estudio de campo realizado por la autora en el año 2004 con 30 alumnos del segundo año de las carreras de profesorado en lengua y literatura inglesas y traductorado público en lengua inglesa de la UNLP. Para el análisis del corpus (texto base y resúmenes elaborados por los alumnos) tomamos como marco teórico On the Surface of Discourse (Hoey, 1983) al igual que escritos de Teun Van Dijk y Walter Kintsch
Resumo:
Fil: Lira, María. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
En esta tesis se aborda la historia de la lectura en la escuela primaria argentina en el contexto de la construcción de identidades nacionales entre 1900 y 1940. Para esto, partimos de un análisis de las políticas educativas que se implementaron durante ese período, en tanto marco sociohistórico, para luego abocarnos a un relevamiento exhaustivo de las prácticas de lectura concretas que se llevaron a cabo en las aulas. En esta tesis, entonces, nos ocupamos de relevar en múltiples fuentes los discursos y representaciones sobre la lectura Iiteraria en la escuela desde la perspectiva de funcionarios, pedagogos, docentes y lectores alumnos; el lugar de los dispositivos didácticos en la formación de los lectores en edad escolar y la diversidad de géneros de libros de lectura de acuerdo a los objetivos didácticos. Por otro lado, también nos ocupamos de indagar cuales fueron los modos de leer y practicas de lectura habituales en la escuela y cómo se fue constituyendo el canon de textos Iiterarios que ingresaba en el circuito escolar. En este sentido, tomamos como caso testigo el episodio de censura y traducción cultural a los códigos argentinos de la novela Corazón de Edmundo De Amicis que fue retirada del circuito escolar durante la gestión de Ramos Mejia al frente del Consejo Nacional de Educación por considerar que era una amenaza a la nacionalización cultural y lingüística y fue sustituida por traducciones culturales argentinas. Para esto, analizamos la polémica en tomo a la inclusión de la novela como lectura escolar; las practicas de lectura, apropiaciones y propuestas didácticas en torno al texto y, por ultimo, hacemos un análisis descriptivo comparativo de los textos de las traducciones culturales. Nuestra investigación se enmarca en una perspectiva transdisciplinar y se establecen relaciones con dimensiones políticas, pedagógicas, culturales, sociales e históricas. Para ello fue necesario crear un aparato metodológico cualitativo que diera cuenta de la multiplicidad de fuentes, va sea par el formato -escritas, orales e icónicas- o por el origen -de la burocracia escolar, textos de sistematización didáctica, narrativas de la practica, artículos de revistas pedagógicas y escolares, libros de lectura, etc-. Estas fuentes son analizadas desde una perspectiva textual pero, fundamentalmente, desde una mirada sociocultural que permite acercamos alas micropolíticas escolares, a la vida cotidiana y a aspectos del contexto sociohistórico. En este sentido, nuestra tesis propone dar cuenta de un espacio vacante en la investigación realizada hasta el momento dando cuenta del lugar del lector y su formación como ciudadano argentino a partir de las practicas de lectura escolares; es decir, plantearnos la hipótesis de que durante el periodo estudiado uno de los mecanismos de nacionalización puestos en juego en la escuela fue la utilización del discurso literario y sus practicas de lectura en pos de la argentinización. Además, plantearnos que a pesar de los mecanismos, rituales y modos de intervención del Estado para la nacionalización, los lectores alumnos y los maestros se apropiaron de la literatura desde sus propias experiencias socioculturales, resistiendo al discurso hegemónico
Resumo:
Fil: Vallarino, Mariana. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
En el ámbito del jardín de infantes no se desconoce que lo simulado, lo aparente, lo fingido es el modo de comunicación de gran parte de los intercambios infantiles, el jugar de los niños y niñas pertenece a la cotidianeidad de la Educación Inicial. En este estado del arte es nuestra intención sumergirnos en las investigaciones de corte psicológica y abordar específicamente los juegos de rol, llamados también juegos simbólicos, socio-dramáticos, que transcurren y se escurren en el ámbito de la Educación Inicial con el objetivo (aunque excede el alcance de este trabajo) de entender la naturaleza y los alcances de este tipo de juegos para poder enseñar a jugar, honrando el articulo 311, que expresa claramente el derecho que los niños tienen de jugar. Por lo tanto, dentro del vasto mundo del juego recortaremos la mirada y nos enfocaremos en los juegos más usuales de los niños en edad preescolar, que son los juegos de pretender situaciones y personajes como si estuvieran presentes, planteándonos interrogantes e intentando respuestas, que nos permitan acercarnos a la cultura lúdica de los niños
Resumo:
En el presente trabajo se propone un abordaje del rol de la propiedad comunal en la transición del feudalismo al capitalismo europeo a partir de la dinámica de desestructuración del modo de producción dominante. Partimos de la idea que la transición no implica la eliminación de los elementos que componen el modo de producción anterior, sino su permanencia y aún su fortalecimiento sobre bases modificadas. Este es el caso de la pervivencia de las formas campesinas de producción, dentro de las cuales la propiedad colectiva es una de sus bases de sostenimiento material más importantes. Sin embargo, este proceso es complejo y no está excento de ambigüedades. La corrupción interna de la comunidad aldeana, con la consiguiente proletarización parcial de su mano de obra se halla en estrecha relación con la ofensiva sobre los campos comunes. Sin embargo, en el período estudiado, el fenómeno no es absoluto, ya que al mismo tiempo que se da una progresiva pérdida de tierras por parte de los productores aldeanos, se refuerzan las relaciones feudales dentro de las cuales se ponen en explotación los suelos. Las contradicciones del desarrollo histórico obliga al historiador a una aproximación dialéctica que dé cuenta de esta particularidad. El diálogo crítico con los aportes teóricos de la sociología agraria y de la antropología rural sirven de estímulo para esta contribución.
Resumo:
Fil: Lira, María. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
El presente trabajo constituye una primera aproximación al estudio de la redacción de resúmenes como recurso para identificar y evaluar las estrategias de lectocomprensión que entran o no en juego al momento de la lectura de un texto base en lengua extranjera y su recodificación, también en lengua extranjera. Se trata de un pequeño estudio de campo realizado por la autora en el año 2004 con 30 alumnos del segundo año de las carreras de profesorado en lengua y literatura inglesas y traductorado público en lengua inglesa de la UNLP. Para el análisis del corpus (texto base y resúmenes elaborados por los alumnos) tomamos como marco teórico On the Surface of Discourse (Hoey, 1983) al igual que escritos de Teun Van Dijk y Walter Kintsch