50 resultados para Prueba de funcionamiento
Resumo:
Las misiones jesuitas en el espacio de la cuenca del Plata son bastante conocidas en la historiográfica nacional. Desde la relación geográfica de Azara hasta los últimos aportes de Di Stefano y Zanatta en su "Historia de la Iglesia Argentina ", la historia de los "30 pueblos" en la provincia argentina de Misiones ha dado mucho que hablar -y escribir- a lo largo de la historia nacional. Esto es perceptible tanto en las imágenes idílicas de comunión entre jesuitas y guaraníes hasta los trabajos que develan los complejos sistemas de alianzas que posibilitaban la aparente sumisión guaraní al dominio español. Pero todas estas imágenes deben considerarse como el estado final de un proceso que -con sus marchas y contramarchas- se inicia a principios del siglo XVII, cuando los jesuitas comienzan su tarea evangelizadora con los indígenas. Será nuestra intención trabajar las dos primeras décadas de la fundación y funcionamiento de las misiones jesuitas en el Guayrá (1609-1629), momento en el cual van tomando forma las estrategias y estructuras de dominación, cuando la metodología de la prueba y error es moneda corriente, y los enfrentamientos entre indígenas, jesuitas, españoles y portugueses tienen lugar en el marco de una frontera tan inestable como era en ese momento la región guayrense.
Resumo:
Fil: Bulloni, María Noel. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
Muchos deportistas aficionados en occidente, están emprendiendo hoy en día, largas e intensas ordalías donde la capacidad personal de resistir al sufrimiento en aumento constituye el objetivo principal. La carrera, el footing, el triatlón, el trekking, etc., son tipos de ordalías en las que la gente, sin apoyarse en una habilidad específica, no compite contra otros, sino que somete a prueba su propia capacidad para soportar el dolor creciente. El individuo se evalúa constantemente a sí mismo en una sociedad donde los puntos de referencia son incontables y contradictorios, donde los valores están en crisis, y busca entonces una relación cercana con significados profundos, probando su fuerza de carácter, su coraje y sus recursos personales. Seguir adelante hasta final de las ordalías autoimpuestas da una legitimidad a la vida y provee un umbral simbólico en el cual apoyarse. El funcionamiento en sí mismo tiene una importancia secundaria; sólo cuenta para el individuo. No se trata de luchar contra un tercero, es sólo un método para reforzar la voluntad personal y vencer el sufrimiento, justo al límite de una demanda personalmente impuesta. El límite físico ha venido a sustituir el límite moral que la sociedad actual no logra proporcionar. Sobreponiéndose al sufrimiento se templa el carácter del individuo, proporcionando así una importancia renovada y valiosa a su vida
Resumo:
El presente trabajo pretende continuar la línea general inaugurada por Krivochen y Luder (2012) en el desarrollo de herramientas formales para el estudio de las lenguas clásicas, en particular la lengua latina. Tales herramientas, desarrolladas a partir de métodos axiomático-formales, son puestas a prueba con los datos concretos y nos ayudan a comprender mejor no solamente el funcionamiento de una lengua como sistema sino el sustrato cognitivo-biológico que posibilita el desarrollo de tal sistema. Nuestro foco en este trabajo será la noción de "localidad" en las derivaciones sintácticas, que ha sido el centro de gran parte de los estudios de orientación chomskyana durante la última década. Basándonos en problemas concretos que aparecen en la consideración de ejemplos atestiguados en los textos, proporcionaremos una explicación alternativa a la ortodoxia chomskyana. El objetivo es proveer al lector de una serie de herramientas teóricas explícitas que pueda utilizar en el análisis de la localidad en la lengua latina
Resumo:
El manuscrito P (Biblioteca Nacional de Francia) del Libro del cavallero Zifar es un códice de fines del siglo XV que, debido a las cerca de 240 ilustraciones que contiene, permite apreciar la dinámica particular de producción y recepción de aquellos manuscritos medievales en los que se conjugan el texto y la imagen como configuradores de sentido. A través de la focalización de un grupo de ilustraciones miniadas que dan cuenta de la dinámica de la aventura caballeresca, centrada tanto en Zifar como en su familia, el presente trabajo postula la relación de esas imágenes con el texto en una retórica deudora tanto de la redacción inicial del texto como de su recepción más de un siglo y medio después
Resumo:
En este artículo, nos proponemos analizar la construcción y el funcionamiento de una red de poder ego-centrada, la de Juan Manuel de Rosas, durante el período de su primer (1829-1832) y segundo gobierno (1835-1852), a través de la correspondencia que mantuvo con los jueces de paz de la campaña bonaerense a través de sus edecanes. Esto nos pone, fundamentalmente, en contacto con el tema de la comunicación, la circulación de la información y la construcción de un espacio de relación política.
Resumo:
Este trabajo tiene el propósito de analizar la dinámica interna y las pautas de funcionamiento de las Juntas de Comercio en el Río de la Plata en la segunda mitad del siglo XVIII. A través de ellas se puede analizar las estrategias de los actores locales para la defensa de sus intereses colectivos ante la Corona y el resto de los actores corporativos. Las Juntas como recurso de acción colectiva fueron conocidas desde 1749 y conformarían una institución semiformal con sus autoridades permanentes desde 1779. En este sentido, las Juntas conformarían una organización mercantil compleja con sus propias particularidades y pautas de comportamiento y no meramente el origen del Consulado de Comercio fundado en 1794. Así, y en el contexto de los cambios impulsados por los Borbones en el siglo XVIIII, las Juntas conformarían un ámbito específico de elaboración de estrategias controlado por una elite mercantil que a cambio de beneficios mercantiles aseguraba a la Corona la obtención de ingresos.
Resumo:
Las misiones jesuitas en el espacio de la cuenca del Plata son bastante conocidas en la historiográfica nacional. Desde la relación geográfica de Azara hasta los últimos aportes de Di Stefano y Zanatta en su "Historia de la Iglesia Argentina ", la historia de los "30 pueblos" en la provincia argentina de Misiones ha dado mucho que hablar -y escribir- a lo largo de la historia nacional. Esto es perceptible tanto en las imágenes idílicas de comunión entre jesuitas y guaraníes hasta los trabajos que develan los complejos sistemas de alianzas que posibilitaban la aparente sumisión guaraní al dominio español. Pero todas estas imágenes deben considerarse como el estado final de un proceso que -con sus marchas y contramarchas- se inicia a principios del siglo XVII, cuando los jesuitas comienzan su tarea evangelizadora con los indígenas. Será nuestra intención trabajar las dos primeras décadas de la fundación y funcionamiento de las misiones jesuitas en el Guayrá (1609-1629), momento en el cual van tomando forma las estrategias y estructuras de dominación, cuando la metodología de la prueba y error es moneda corriente, y los enfrentamientos entre indígenas, jesuitas, españoles y portugueses tienen lugar en el marco de una frontera tan inestable como era en ese momento la región guayrense.
Resumo:
Fil: Bulloni, María Noel. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
Muchos deportistas aficionados en occidente, están emprendiendo hoy en día, largas e intensas ordalías donde la capacidad personal de resistir al sufrimiento en aumento constituye el objetivo principal. La carrera, el footing, el triatlón, el trekking, etc., son tipos de ordalías en las que la gente, sin apoyarse en una habilidad específica, no compite contra otros, sino que somete a prueba su propia capacidad para soportar el dolor creciente. El individuo se evalúa constantemente a sí mismo en una sociedad donde los puntos de referencia son incontables y contradictorios, donde los valores están en crisis, y busca entonces una relación cercana con significados profundos, probando su fuerza de carácter, su coraje y sus recursos personales. Seguir adelante hasta final de las ordalías autoimpuestas da una legitimidad a la vida y provee un umbral simbólico en el cual apoyarse. El funcionamiento en sí mismo tiene una importancia secundaria; sólo cuenta para el individuo. No se trata de luchar contra un tercero, es sólo un método para reforzar la voluntad personal y vencer el sufrimiento, justo al límite de una demanda personalmente impuesta. El límite físico ha venido a sustituir el límite moral que la sociedad actual no logra proporcionar. Sobreponiéndose al sufrimiento se templa el carácter del individuo, proporcionando así una importancia renovada y valiosa a su vida
Resumo:
El presente trabajo pretende continuar la línea general inaugurada por Krivochen y Luder (2012) en el desarrollo de herramientas formales para el estudio de las lenguas clásicas, en particular la lengua latina. Tales herramientas, desarrolladas a partir de métodos axiomático-formales, son puestas a prueba con los datos concretos y nos ayudan a comprender mejor no solamente el funcionamiento de una lengua como sistema sino el sustrato cognitivo-biológico que posibilita el desarrollo de tal sistema. Nuestro foco en este trabajo será la noción de "localidad" en las derivaciones sintácticas, que ha sido el centro de gran parte de los estudios de orientación chomskyana durante la última década. Basándonos en problemas concretos que aparecen en la consideración de ejemplos atestiguados en los textos, proporcionaremos una explicación alternativa a la ortodoxia chomskyana. El objetivo es proveer al lector de una serie de herramientas teóricas explícitas que pueda utilizar en el análisis de la localidad en la lengua latina
Resumo:
Esta trabajo se enmarca dentro de la línea de investigación 'Cuerpo- Educación y Enseñanza' del Grupo de Políticas Educativas y Políticas de Investigación en Educación Física, ISEF- UdelaR. Aprobado y financiado por el Programa de Apoyo a la Investigación Estudiantil de la CSIC- UdelaR. Desde su conformación el ISEF ha tenido restricciones a la hora de permitir el ingreso como estudiante, estás mismas han ido mutando en el devenir de la historia. En este marco la investigación se plantea la siguiente pregunta: ¿En qué medida los cambios que han sufrido las propuestas de examen de ingreso desde su implementación, han sido influenciados por los discursos relativos a la concepción de la Educación Física del momento? Nos proponemos indagar sobre las posibles relaciones y conexiones entre los cambios que ha tenido la prueba de ingreso, en la licenciatura en Educación Física del ISEF, y los discursos relativos a la concepción de Educación Física, buscando establecer relaciones entre los discursos que se configuraron hegemónicos dentro del campo y los dispositivos constitutivos de la prueba de ingreso. Nuestro marco conceptual estará centrado, básicamente, sobre dos supuestos; la consideración de que 'El cuerpo es una construcción simbólica, no una realidad en sí mismo' (Le Breton, 1995) y el segundo supuesto que trabajaremos para el abordaje del problema es el aportado por Foucault en relación a la construcción del cuerpo moderno 'Como objeto y blanco de poder' (Foucault, 1975)