35 resultados para Proyecto Educativo Institucional Universidad de Medellín
Resumo:
El artículo analiza la protesta gremial docente de nivel primario contra el proyecto educativo oficial entre 1968 y 1972, en el contexto de la 'Revolución Argentina'. El objetivo es, por un lado, indagar en aquello que puede decirse sobre el magisterio, las características de sus prácticas concretas, peticiones formuladas, estrategias de lucha, posicionamientos. Por otro, los efectos que las protestas gremiales producen tanto en la arena política como en su propia configuración como sujeto histórico
Resumo:
El proceso de investigación que se desarrolla desde la Cátedra de Pedagogía se focaliza en el estudio de los Proyectos Educativos de las Escuelas de la Ciudad de Córdoba. Desde sus comienzos la intención se orienta principalmente hacia la construcción de la especificidad pedagógica de las instituciones educativas a fin de abordar su crisis actual desde tal perspectiva, la que a su vez implica en sí misma un debate al interior del campo de la Pedagogía. En los últimos años, se ha profundizado el abordaje empírico resignificando conceptualizaciones que permiten reconocer la potencialidad que contiene el planteo en torno al abordaje de los Proyectos Educativos para una mirada específicamente Pedagógica de la Escuela. Esto implica analizar no sólo el impacto del contexto sino también las debilidades del propio texto institucional y la construcción de perspectivas globales que orienten alternativas transformadoras de la Escuela, permitiendo abrir nuevas posibilidades de debate para sostener la reflexión teórica, epistemológica y la gestación de discursos pedagógicos articuladores. Entre las reconceptualizaciones desarrolladas, se presentan en esta ponencia las siguientes: ampliación de la noción de currículum; gestión educativa y construcción colectiva; las que se vienen configurando como subcategorías del proceso de investigación para el abordaje institucional. El tratamiento de cada uno de ellas, exige poner en tensión los bordes disciplinares entre la Pedagogía y otras disciplinas próximas, a la vez que permite desagregar sus implicancias al plantear una mirada global y articuladora del accionar educativo institucional. Respecto al trabajo empírico, tanto en referencia a la documentación como a la inserción institucional, se destaca entre las recurrencias la historia institucional como variable estructurante del funcionamiento escolar y fundamental para comprender el sentido y la orientación del proyecto educativo, su dinámica y sus transformaciones. Desde este proceso investigativo, y con la exposición de sus resultados se pretende aportar una manera de entender alguno de los problemas educativos actuales que interpelan a la Pedagogía. El debate que se propicia procura avanzar en la revisión de los conocimientos que tradicionalmente fueron conformando esta disciplina, su incidencia en la constitución de la propia escuela y las posibilidades actuales de abordar los nuevos escenarios educativos. En tal sentido, se exponen consideraciones respecto a la construcción de saberes pedagógicos sobre la escuela en vista de los complejos desafíos del nuevo siglo.
Resumo:
El Colegio de Ciencias y Humanidades de la Universidad Nacional Autónoma de México celebra en 2010 cuarenta años de su creación como proyecto educativo innovador. Las generaciones de estudiantes de sus primeros 25 años -de 1971 a 1996- leyeron a muchísimos autores latinoamericanos y españoles. De los americanos, se identificaron con las letras de García Márquez, Cortázar, Fuentes, Benedetti y Vargas Llosa; de los peninsulares, acogieron con mucha sensibilidad a León Felipe, Antonio Machado, Pedro Salinas, Miguel Hernández y Federico García Lorca, entre otros. Los primeros aún se leen; los segundos desaparecieron de las actividades educativas. La literatura española fue imprescindible no sólo para conformar un bagaje literario de primer nivel en los estudiantes de esos años, sino que su lectura acercó la historia española a los jóvenes mexicanos y, con ello, les inculcó una visión solidaria de pensar la vida. A partir de 1996, cambiaron los programas. Mucho se ha ganado desde entonces en el terreno de la redacción y la comprensión lectora, no obstante, al omitir la literatura española, hemos perdido mucho. El año próximo se reformulará el plan de estudios del CCH y habrá otra oportunidad
Resumo:
Este Proyecto que deseo compartir en el 10o CONGRESO ARGENTINO Y 5o LATINOAMERICANO DE EDUCACION FISICA Y CIENCIAS trata de la importancia de estimular la creatividad desde la Educación Física ya que es uno de los objetivos especifico de la misma y así permitir aflorar ideas que se vean reflejadas en actuaciones mediante un Encuentro de jóvenes de escuelas de la ciudad y zonas incluyendo escuelas especiales. Todos nacemos con capacidad de crear y como todas las capacidades la creatividad puede ser mejorada y es un instrumento que el hombre tiene para movilizar toda su potencialidad dejando a la luz su personalidad. Cada unoexpresa lo que tiene dentro de sí y la creatividad es original e individual pero conjugada con las del grupo se llega a un producto final e integrador. Este encuentro busca brindar a los estudiantes la posibilidad de compartir entre ellos las diferencias comunicacionales con alumnos especiales, vivenciar experiencias novedosas, atractivas, enriquecedoras y compartir entre todos las ideas, también permitirá que los jóvenes pregunten, exploren, propongan, dialoguen, creen, imaginen, transformen, muestren habilidades y las trabajen para inventar o estilizar con música un baile o dramatización. Por estas razones es que propongo este Proyecto Educativo para llevar a aquellos espacios que nos permitan apreciar y sentir el arte de Crear
Resumo:
Numerosas investigaciones coinciden en caracterizar a los movimientos sociales como un nuevo actor social portador de una potencialidad autonómica sobre la que podría fundarse un orden social diferente. Las estrategias de lucha que despliegan se comprenden en el marco de los diversas perspectivas políticas que asumen los colectivos. El trabajo analiza el modo en que se materializan las pretensiones de autonomía de los movimientos en su vinculación con el Estado, en las experiencias educativas que organizan: cómo se posicionan respecto del poder estatal en la construcción de un proyecto educativo (y social) autónomo y en la disputa respecto del monopolio de la violencia simbólica. El escrito presenta los resultados de una investigación en curso. Partimos de una clasificación de los movimientos según sus concepciones acerca de la autonomía ?y su expresión en el ámbito educativo? para avanzar luego en un estudio en profundidad sobre casos seleccionados. Nos centraremos aquí en las experiencias educativas dentro de dos tipos de movimientos: aquellos que se integran a las estructuras estatales (Barrios de Pie), y aquellos que reciben recursos del Estado y los autogestionan (Movimiento Nacional de Empresas Recuperadas y Frente Popular Darío Santillán)
Resumo:
El presente trabajo centra su atención e indagación en el concepto de debilidad en el proyecto eugenista que pretendió confeccionar una "raza argentina", en los comienzos del siglo XX. Las fuentes analizadas han sido diferentes artículos de la Revista El Monitor de la Educación Común. Se rastreó la concepción de higiene, salud y debilidad, como influyentes en el surgimiento de la Educación Física en el proyecto educativo. En este proyecto educativo, llamado integral, por su incidencia en el cuerpo, mente y moral, la Educación Física tomará un papel central en la rehabilitación de las debilidades que puedan presentarse en estos tres aspectos. La rehabilitación de los considerados débiles será indispensable para el proyecto de confección de esta raza argentina. Por ello se establecerán diferentes proyectos educativos alternativos para eliminar las debilidades que puedan perjudicar dicha confección.
Resumo:
El presente trabajo corresponde a una de las actividades que se llevan a cabo en el Centro de Orientación Vocacional Ocupacional de la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de La Plata. En el año 1994 se crea el Programa de Orientación Vocacional Ocupacional para Municipios, destinado a trabajar con jóvenes que cursan el último año en escuelas secundarias del interior de la Pcia. de Buenos Aires.El objetivo de este Programa es promover la apertura de un espacio de reflexión acerca del proyecto educativo-laboral de los jóvenes próximos a ingresar al ámbito universitario.La propuesta se lleva a cabo a través de la metodología de taller, en las jornadas, se comparten preocupaciones, se intercambian temores, se construyen posibilidades a través de diferentes técnicas de información educativa laboral, se abordan aspectos relacionados a su situación actual y sus posibilidades futuras.A partir del análisis de las producciones grupales recogidas en el transcurso de estos años hemos elaborado un "perfil de ingresante" que, aunque semejante a los jóvenes de nuestro medio, se agregan y abren interrogantes que complejizan el juego de tensiones propias de la situación de elección.
Resumo:
El presente artículo corresponde a una primera etapa del proyecto de investigación denominado: "Investigación evaluativa sobre estrategias de orientación vocacional ocupacional integral para contribuir a revertir la inequidad psicosocial" , que se está llevando a cabo en la actualidad. Se hará una síntesis de las primeras estrategias metodológicas, que incluyen la modalidad de investigación-acción. En esta primera etapa, se analizan los primeros resultados de: a) Los talleres de Información Orientada, y b) La escala de afrontamiento para adolescentes. Cada una de estas intervenciones, que apuntan a diferentes objetivos, van brindando insumos para un primer nivel de análisis. Dicha intervención permite conocer qué recursos les brinda la institución escuela a estos jóvenes para la elección de un proyecto educativo, laboral, personal y social. Se comprueba la importancia de: tener un espacio de información y reflexión compartida; analizar las distorsiones en la información; y profundizar los interrogantes que produce todo cambio. Asimismo, comprobar cómo pueden afrontar dichos jóvenes, pertenecientes a escuelas medias denominadas "vulnerables", diversas situaciones de la vida diaria. En este trabajo, se realiza un análisis comparativo con otra institución educativa de prestigio en la región, cuya población se encuentra en una mejor situación socioeconómica
Resumo:
El presente trabajo corresponde a una de las actividades que se llevan a cabo en el Centro de Orientación Vocacional Ocupacional de la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de La Plata. En el año 1994 se crea el Programa de Orientación Vocacional Ocupacional para Municipios, destinado a trabajar con jóvenes que cursan el último año en escuelas secundarias del interior de la Pcia. de Buenos Aires.El objetivo de este Programa es promover la apertura de un espacio de reflexión acerca del proyecto educativo-laboral de los jóvenes próximos a ingresar al ámbito universitario.La propuesta se lleva a cabo a través de la metodología de taller, en las jornadas, se comparten preocupaciones, se intercambian temores, se construyen posibilidades a través de diferentes técnicas de información educativa laboral, se abordan aspectos relacionados a su situación actual y sus posibilidades futuras.A partir del análisis de las producciones grupales recogidas en el transcurso de estos años hemos elaborado un "perfil de ingresante" que, aunque semejante a los jóvenes de nuestro medio, se agregan y abren interrogantes que complejizan el juego de tensiones propias de la situación de elección.
Resumo:
El presente artículo corresponde a una primera etapa del proyecto de investigación denominado: "Investigación evaluativa sobre estrategias de orientación vocacional ocupacional integral para contribuir a revertir la inequidad psicosocial" , que se está llevando a cabo en la actualidad. Se hará una síntesis de las primeras estrategias metodológicas, que incluyen la modalidad de investigación-acción. En esta primera etapa, se analizan los primeros resultados de: a) Los talleres de Información Orientada, y b) La escala de afrontamiento para adolescentes. Cada una de estas intervenciones, que apuntan a diferentes objetivos, van brindando insumos para un primer nivel de análisis. Dicha intervención permite conocer qué recursos les brinda la institución escuela a estos jóvenes para la elección de un proyecto educativo, laboral, personal y social. Se comprueba la importancia de: tener un espacio de información y reflexión compartida; analizar las distorsiones en la información; y profundizar los interrogantes que produce todo cambio. Asimismo, comprobar cómo pueden afrontar dichos jóvenes, pertenecientes a escuelas medias denominadas "vulnerables", diversas situaciones de la vida diaria. En este trabajo, se realiza un análisis comparativo con otra institución educativa de prestigio en la región, cuya población se encuentra en una mejor situación socioeconómica
Resumo:
El Colegio de Ciencias y Humanidades de la Universidad Nacional Autónoma de México celebra en 2010 cuarenta años de su creación como proyecto educativo innovador. Las generaciones de estudiantes de sus primeros 25 años -de 1971 a 1996- leyeron a muchísimos autores latinoamericanos y españoles. De los americanos, se identificaron con las letras de García Márquez, Cortázar, Fuentes, Benedetti y Vargas Llosa; de los peninsulares, acogieron con mucha sensibilidad a León Felipe, Antonio Machado, Pedro Salinas, Miguel Hernández y Federico García Lorca, entre otros. Los primeros aún se leen; los segundos desaparecieron de las actividades educativas. La literatura española fue imprescindible no sólo para conformar un bagaje literario de primer nivel en los estudiantes de esos años, sino que su lectura acercó la historia española a los jóvenes mexicanos y, con ello, les inculcó una visión solidaria de pensar la vida. A partir de 1996, cambiaron los programas. Mucho se ha ganado desde entonces en el terreno de la redacción y la comprensión lectora, no obstante, al omitir la literatura española, hemos perdido mucho. El año próximo se reformulará el plan de estudios del CCH y habrá otra oportunidad
Resumo:
Este Proyecto que deseo compartir en el 10o CONGRESO ARGENTINO Y 5o LATINOAMERICANO DE EDUCACION FISICA Y CIENCIAS trata de la importancia de estimular la creatividad desde la Educación Física ya que es uno de los objetivos especifico de la misma y así permitir aflorar ideas que se vean reflejadas en actuaciones mediante un Encuentro de jóvenes de escuelas de la ciudad y zonas incluyendo escuelas especiales. Todos nacemos con capacidad de crear y como todas las capacidades la creatividad puede ser mejorada y es un instrumento que el hombre tiene para movilizar toda su potencialidad dejando a la luz su personalidad. Cada unoexpresa lo que tiene dentro de sí y la creatividad es original e individual pero conjugada con las del grupo se llega a un producto final e integrador. Este encuentro busca brindar a los estudiantes la posibilidad de compartir entre ellos las diferencias comunicacionales con alumnos especiales, vivenciar experiencias novedosas, atractivas, enriquecedoras y compartir entre todos las ideas, también permitirá que los jóvenes pregunten, exploren, propongan, dialoguen, creen, imaginen, transformen, muestren habilidades y las trabajen para inventar o estilizar con música un baile o dramatización. Por estas razones es que propongo este Proyecto Educativo para llevar a aquellos espacios que nos permitan apreciar y sentir el arte de Crear
Resumo:
Numerosas investigaciones coinciden en caracterizar a los movimientos sociales como un nuevo actor social portador de una potencialidad autonómica sobre la que podría fundarse un orden social diferente. Las estrategias de lucha que despliegan se comprenden en el marco de los diversas perspectivas políticas que asumen los colectivos. El trabajo analiza el modo en que se materializan las pretensiones de autonomía de los movimientos en su vinculación con el Estado, en las experiencias educativas que organizan: cómo se posicionan respecto del poder estatal en la construcción de un proyecto educativo (y social) autónomo y en la disputa respecto del monopolio de la violencia simbólica. El escrito presenta los resultados de una investigación en curso. Partimos de una clasificación de los movimientos según sus concepciones acerca de la autonomía ?y su expresión en el ámbito educativo? para avanzar luego en un estudio en profundidad sobre casos seleccionados. Nos centraremos aquí en las experiencias educativas dentro de dos tipos de movimientos: aquellos que se integran a las estructuras estatales (Barrios de Pie), y aquellos que reciben recursos del Estado y los autogestionan (Movimiento Nacional de Empresas Recuperadas y Frente Popular Darío Santillán)
Resumo:
El presente trabajo centra su atención e indagación en el concepto de debilidad en el proyecto eugenista que pretendió confeccionar una "raza argentina", en los comienzos del siglo XX. Las fuentes analizadas han sido diferentes artículos de la Revista El Monitor de la Educación Común. Se rastreó la concepción de higiene, salud y debilidad, como influyentes en el surgimiento de la Educación Física en el proyecto educativo. En este proyecto educativo, llamado integral, por su incidencia en el cuerpo, mente y moral, la Educación Física tomará un papel central en la rehabilitación de las debilidades que puedan presentarse en estos tres aspectos. La rehabilitación de los considerados débiles será indispensable para el proyecto de confección de esta raza argentina. Por ello se establecerán diferentes proyectos educativos alternativos para eliminar las debilidades que puedan perjudicar dicha confección.