98 resultados para Líneas de Antropología Posestructural


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En este artículo se toman como objeto la antropología social y la sociología argentinas en su estado actual. Comenzando por un comentario general sobre la relación entre estas disciplinas y sobre su institucionalización en Argentina desde 1957, se pasa luego a la descripción de una de las hipotéticas dimensiones de su diferenciación basada en un análisis de componentes principales (ACP) sobre las ponencias presentadas en cuatro reuniones científicas en cuanto a la estructura de sus referentes teóricos y metodológicos. Los resultados muestran una superposición de referencias lo suficientemente importante como para asentar la idea de que las razones para la diferenciación entre estas disciplinas están lejos de obedecer a factores vinculados ala epistemología, la metodología o la teoría. Finalmente, retomando ideas de Abbott y Passeron, se argumenta sobre una posible comunidad única de cientistas sociales

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Lenci, María Laura. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Gordon, Christofer G.. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Prati, Marcelo. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente artículo se analiza el campo antropológico porteño en el período comprendido entre 1945 y 1963. El objetivo es reconstruir las trayectorias, los reposicionamientos y las estrategias adoptadas por los miembros estructuralmente significativos de la disciplina durante el peronismo y en la etapa posterior. Se sostiene que, si bien la presencia estatal modificó las condiciones de acción de los agentes (llevándolos a extender la disputa a la arena política), no parece haberse registrado una crisis de las jerarquías, un desmembramiento de los círculos discipulares ni una alteración de las reglas del orden sucesorio. Por consiguiente, la hipótesis de la que se parte es que, aunque el advenimiento del peronismo trazaría antagonismos, su impronta en el sistema disciplinar fue secundaria, predominando los mecanismos de auto-preservación, las redes de sociabilidad, las lealtades interpersonales y las afinidades electivas. En ese sentido, se pretende mostrar la operatividad de las lógicas de producción y reproducción académicas (la autonomía relativa del campo) en una etapa de enorme efervescencia política, ideológica e intelectual

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo que les mostramos nos ofrece una panorámica global sobre los principales contenidos históricos que pueden ser estudiados partiendo de archivos eclesiásticos. Mostramos especial atención a los archivos de seminarios, y además de exponer sus variados contenidos damos a conocer interesantes líneas de investigación que podrán ser sujeto de diferentes trabajos de carácter científico.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El Terroir constituye en la actualidad un concepto clave en el pensamiento sobre la producción de alimentos y de bebidas de calidad. En este texto, consideramos esta noción con un punto de vista eco-antropológico apoyándonos sobre ejemplos sacados principalmente de la historia y de la actualidad de ciertos vinos. Estudiamos sucesivamente su construcción, sus usos (en particular en el marco de los procesos de denominación de origen) y sus representaciones.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Prego, Carlos Alberto. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador: