84 resultados para Korte, Irma


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo del presente trabajo fue indagar el desempeño en lectura y escritura en dos tramos del trayecto formativo, que resultan críticos en el aprendizaje del lenguaje escrito, así como los cambios que se verifican entre ellos. Uno corresponde a la finalización de la escolaridad primaria y el otro a la finalización de la educación secundaria básica. Se trata de un estudio descriptivo comparativo longitudinal que se inscribe en el marco de la actual preocupación por el desempeño de los alumnos de diferentes niveles educativos en un área considerada como prioritaria como lo es la alfabetización. Para alcanzar el mencionado objetivo se seleccionó una muestra de 78 alumnos con un promedio de edad de 11 años y 8 meses, que estaban culminando el sexto año de la Educación Primaria en cuatro establecimientos educativos de la ciudad de La Plata y Gran la Plata. En un segundo tiempo, tres años más tarde, fueron reexaminados 58 de dichos alumnos. Se utilizaron pruebas de lectura y escritura, tipificadas y no tipificadas. Asimismo se diseñaron cuestionarios dirigidos a los directivos, con el objeto de caracterizar los establecimientos educativos, y a los padres, para obtener información relativa a su escolaridad y ocupación, entre otros aspectos. Los alumnos fueron examinados en el establecimiento educativo al que concurrían, en forma grupal o individual, de acuerdo a las características específicas de los instrumentos elegidos. Los resultados obtenidos fueron volcados en una matriz de datos. En primer lugar, se procedió al análisis cuantitativo de los datos de todos los participantes incluidos (paquetes estadísticos SPSS y STATS 2.0). Se calcularon estadísticos descriptivos (media y desviación estándar y porcentajes) e inferenciales (pruebas de diferencias entre medias ?t, y pruebas de diferencias de porcentajes). La comparación de las puntuaciones medias y los desvíos estándar en ambas evaluaciones permitieron confrontar la presencia/ausencia de diferencias que alcanzaran significación estadística. Pero interesaba además constatar la magnitud de esas diferencias. Para ello, finalmente se procedió a calcular el tamaño del efecto ? Effect size. En el desempeño de la escritura de un texto se realizó además un análisis cualitativo para el tratamiento de los indicadores considerados, según su adecuación y los niveles de coherencia atribuidos a los textos escritos producidos, determinando los porcentajes de ocurrencia en cada caso. Ello permitió la caracterización y comparación en los dos tiempos del grupo incluido. En segundo lugar, los resultados de los niños examinados fueron separados en dos sub grupos, Grupo 1 y Grupo 2 (en adelante G1 y G2) de acuerdo a las informaciones proporcionadas por los directivos sobre las características físicas y los recursos materiales del establecimiento, de la presencia/ausencia de indicadores de repitencia, ausentismo, abandono y sobre edad así como de los recursos con los que cuentan las familias (escasos/suficientes o más que suficientes) y al nivel educacional y categoría ocupacional informados por los padres. El análisis de los resultados de ambos grupos se realizó con los mismos criterios que los utilizados para el grupo total. Los resultados obtenidos muestran que existe un impacto diferencial de la escolaridad entre ambos tiempos de evaluación según el indicador del que se trate y según se analice el grupo total o los dos subgrupos por separado. Estos resultados coinciden con el de otras evaluaciones realizadas a través de programas nacionales e internacionales, con las moderaciones del caso, teniendo en cuenta que no se trata siempre de las mismas edades y de idénticos instrumentos de evaluación y que no siempre se trata de estudios longitudinales. A lo largo del trabajo se señalan sus principales aportes. La indagación realizada impulsa a la reflexión acerca de cuestiones diferentes y, sin embargo, centrales en la perspectiva de la alfabetización del siglo XXI. Las diferencias individuales en los puntos de partida en el en el proceso de alfabetización inicial y posterior ponen de relieve experiencias de distinto tenor según los contextos de procedencia, que de no ser tenidas en cuenta obstaculizan la progresión de los aprendizajes. La inclusión para una alfabetización exitosa, debe contemplar estrategias de enseñanza específicas a partir de la consideración de las evidencias de las investigaciones sobre la lectura y la escritura. Tales evidencias no siempre logran trascender los circuitos académicos, instaurándose una brecha entre la investigación y la práctica educativa. En otros casos, si bien han recibido atención de parte de las autoridades educativas, no logran plasmarse en el diseño de intervenciones exitosas frente a los desafíos actuales de la enseñanza del lenguaje escrito, considerado una de las competencias imprescindibles no sólo para el éxito en el trayecto formativo sino también a lo largo de toda la vida, teniendo en cuenta las demandas progresivas en materia de alfabetización en una sociedad altamente letrada

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de la presente tesis fue el de analizar de qué manera niños y niñas hablantes de español adquieren conocimiento ortográfico. Con tal fin, se realizó una investigación longitudinal en la cual se realizó el seguimiento, durante tres años, de un grupo de sujetos que ingresaba a la escuela primaria. En este seguimiento se administraron pruebas de las habilidades consideradas predictoras de la adquisición de conocimiento ortográfico a principio y a fin de primer grado y pruebas de escritura y lectura de palabras ortográficamente complejas a fin de primer, segundo y tercer grado. Asimismo, se realizaron dos situaciones experimentales de adquisición de conocimiento ortográfico a fin de segundo y tercer grado. El análisis de los resultados obtenidos a principio de primer grado se relacionó con el conocimiento de las letras. Los resultados permitieron observar una parcial independencia entre el conocimiento del nombre y del sonido de las letras del alfabeto. En efecto, los sujetos de este estudio conocían en mayor medida los nombres que los sonidos de letras, hecho que permite suponer que el nombre constituye la primera etiqueta aprendida y que el conocimiento de los sonidos sería, al menos en parte, inferido a partir del nombre de las letras. Asimismo, el conjunto de resultados referidos al conocimiento de las letras permite sugerir que el aprendizaje de las mismas se encuentra asociado fuertemente a su nivel de frecuencia. A fin de primer grado, se observa un escaso dominio del conocimiento ortográfico por parte de los niños y niñas. En efecto, los resultados obtenidos sugieren que los sujetos estarían operando con un alfabeto simplificado, esto es, como si todas las correspondencias fonema-grafema fueran unívocas. De hecho, el conjunto de resultados obtenidos sugiere que, en esta instancia del desarrollo, los niños y las niñas escriben recurriendo a mecanismos fonológicos y que la complejidad fonológica de las palabras afecta en mayor medida el desempeño al escribir que al leer. A fin de segundo grado, se encontraron importantes diferencias entre los tiempos de lectura de palabras y pseudopalabras. En efecto, los niños y las niñas reconocieron una palabra por segundo mientras que necesitaron en 4 promedio 5 segundos para leer cada pseudopalabra. Este resultado podría estar dando cuenta de un proceso de lexicalización de ciertos ítems léxicos. Sin embargo, el desempeño en la escritura de palabras no mostró en la misma medida evidencia de un proceso de lexicalización, dado que la representación de las correspondencias inconsistentes no dominantes alcanzó apenas un 48. Se observó también que el mejor predictor de la escritura fue el desempeño en la prueba de fluidez en el trazado de las letras, resultado que sugiere un importante efecto de las tareas motoras en el desarrollo de la escritura. A fin de tercer grado, si bien la lectura de palabras había llegado prácticamente al techo en el desempeño, los sujetos todavía no superaban el 70 de la escritura de palabras ortográficamente complejas. Estos resultados, aparentemente contradictorios, pueden encontrar explicación en la existencia de representaciones ortográficas de diferente calidad. Es decir, existirían representaciones de cierto nivel que permitirían un desempeño satisfactorio en la lectura de palabras, pero que no serían suficientes para la escritura convencional de las mismas. En relación a las situaciones experimentales de aprendizaje ortográfico, pudo observarse que los sujetos, a fin de segundo grado, se desempeñan operando con un sistema simplificado de correspondencias que la lectura repetida de nuevas palabras no puede contrarrestar. A fin de tercer grado, la recodificación fonológica parece actuar como un mecanismo de aprendizaje de la forma ortográfica de las palabras aunque el análisis en detalle del desempeño muestra que los niños y niñas obtuvieron un desempeño bajo en el post test que incluía la escritura de pseudopalabras con grafemas de frecuencia baja

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo se comunican los resultados preliminares de una investigación más amplia sobre desempeño y autopercepción en lectura y escritura de alumnos universitarios. Se trata en este caso de los resultados en comprensión verbal, dadas las relaciones que guarda con la comprensión lectora. Esta última constituye un aspecto crítico, particularmente en la construcción del modelo de situación , que se logra vía integración de la información proporcionada por el texto con el conocimiento previo relevante. Para su estudio se seleccionó una muestra piloto aleatoria de 60 alumnos de tercer año, de ambos sexos, de 23 años de edad promedio, a los que se les aplicó colectivamente las pruebas Vocabulario, Información y Analogías del WAIS III. Los resultados en el Índice de Comprensión Verbal muestran medidas de tendencia central semejantes a los de la muestra de tipificación y una dispersión menor, con casos particulares con puntuaciones en el límite inferior del promedio. Se hacen observaciones respecto del desempeño en población universitaria y sobre algunas particularidades acerca del tipo de errores en las respuestas proporcionadas, que merecen consideraciones adicionales. En principio indican ausencia e insuficiencia de información, confusiones conceptuales en algunos términos de uso relativamente frecuente y dificultades en la formación de conceptos, situación a ser atendida por sus implicaciones en el aprendizaje exitoso a partir de los textos

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo se informan resultados sobre las características que se observan en tareas específicas de reformulación en alumnos universitarios que cursan el tramo medio de la carrera de Psicología (N=58), y de un grupo de referencia de alumnos de las carreras de Lenguas Modernas, Letras y Bibliotecología (N=33) de la Universidad Nacional de La Plata (Argentina). Se han considerado tres tipos de reformulación: resuntiva, comprensiva y productiva. Se ha analizado un corpus de 621 reformulaciones, a partir de diferentes tipos de textos. Las producciones obtenidas fueron categorizadas según los siguientes criterios: presencia/ausencia de dificultades normativas, morfosintáticas y semánticas. Los resultados muestran que aparecen problemas predominantemente en el caso de las paráfrasis y de la elaboración de resúmenes. En ellas se observan dificultades de puntuación ; de cohesión y coherencia textual , y distorsiones u omisiones semánticas relativas a la extracción de las partes principales del texto y/o su reemplazo, con inadecuada disponibilidad de recursos léxicos y confusión en el tipo de registro que corresponde a la escritura. Estos resultados, coincidentes con los otros de la misma investigación, de carácter más amplio, informan sobre los problemas de un número importante de alumnos universitarios para interactuar no sólo con textos académicos, sino con textos de carácter general. Además conducen a interrogarse por una parte sobre la naturaleza de dichas dificultades, que parecen ligadas a problemas de producción, que de modo indirecto dan cuenta de dificultades en comprensión textual y, por la otra, a las características de la enseñanza universitaria en el tratamiento textual.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo se comunican los resultados preliminares de una investigación más amplia sobre desempeño y autopercepción en lectura y escritura de alumnos universitarios. Se trata en este caso de los resultados en comprensión verbal, dadas las relaciones que guarda con la comprensión lectora. Esta última constituye un aspecto crítico, particularmente en la construcción del modelo de situación , que se logra vía integración de la información proporcionada por el texto con el conocimiento previo relevante. Para su estudio se seleccionó una muestra piloto aleatoria de 60 alumnos de tercer año, de ambos sexos, de 23 años de edad promedio, a los que se les aplicó colectivamente las pruebas Vocabulario, Información y Analogías del WAIS III. Los resultados en el Índice de Comprensión Verbal muestran medidas de tendencia central semejantes a los de la muestra de tipificación y una dispersión menor, con casos particulares con puntuaciones en el límite inferior del promedio. Se hacen observaciones respecto del desempeño en población universitaria y sobre algunas particularidades acerca del tipo de errores en las respuestas proporcionadas, que merecen consideraciones adicionales. En principio indican ausencia e insuficiencia de información, confusiones conceptuales en algunos términos de uso relativamente frecuente y dificultades en la formación de conceptos, situación a ser atendida por sus implicaciones en el aprendizaje exitoso a partir de los textos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El propósito de este escrito es ofrecer un panorama del momento por el que atraviesa hoy la agricultura regional, revisando algunos de sus saldos agregados. Nos interesa debatir el tono optimista y acrítico con que se divulgan las cifras y poner en evidencia aspectos menos difundidos, pero de suma importancia para el presente y futuro de la región. Para comenzar nos referimos al contexto general en que se suscitan las transformaciones en el modelo de crecimiento de la región y sus pretensiones. Enseguida nos ocupamos de la agricultura, enfocados en el contenido común de los proyectos nacionales, para revisar luego algunas de sus secuelas. Concluimos con algunas reflexiones sobre el significado de estos cambios para la expansión del capital en tanto sistema y para la población rural involucrada.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo, que forma parte de una investigación más amplia, está destinado a examinar la disponibilidad y utilización de instrumentos de evaluación del desempeño de alumnos a lo largo del trayecto formativo, respecto del aprendizaje del lenguaje escrito . Surge de la consideración de niveles de rendimiento críticos en el dominio de la lectura y escritura en diferentes niveles educativos, señalados reiteradamente en la literatura especializada del país y del exterior. Con ese propósito se revisan las habilidades y conocimientos implicados a partir de la evidencia empírica surgida de múltiples investigaciones. En el estado actual de la investigación en curso es posible identificar la insuficiencia de disponibilidad y uso de instrumentos de evaluación en nuestro medio. Se desprenden de ello, por un lado, las dificultades para detectar la oportunidad y naturaleza de los problemas que presentan los lectores con dificultades y con trastornos específicos de aprendizaje, y por el otro, la insuficiencia de información sobre indicadores específicos que permitan diseñar las estrategias para optimizar el desempeño en lectura y escritura

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

This paper sets out to report on findings about features of task-specific reformulation observed in university students in the middle stretch of the Psychology degree course (N=58) and in a reference group of students from the degree courses in Modern Languages, Spanish and Library Studies (N=33) from the National University of La Plata (Argentina). Three types of reformulation were modeled: summary reformulation, comprehensive and productive reformulation.The study was based on a corpus of 621 reformulations rendered from different kinds of text. The versions obtained were categorised according to the following criteria: presence or absence of normative, morphosyntactic and semantic difficulties. Findings show that problems arise particularly with paraphrase and summary writing. Observation showed difficulties concerning punctuation, text cohesion and coherence , and semantic distortion or omission as regards extracting and/or substituting gist, with limited lexical resources and confusion as to suitability of style/register in writing. The findings in this study match those of earlier, more comprehensive research on the issue and report on problems experienced by a significant number of university students when interacting with both academic texts and others of a general nature. Moreover, they led to questions, on the one hand, as to the nature of such difficulties, which appear to be production-related problems and indirectly account for inadequate text comprehension, and on the other hand, as to the features of university tuition when it comes to text handling.