48 resultados para Intersubjetividad


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo incluye algunos resultados obtenidos a partir de la realización de las primeras entrevistas piloto de carácter exploratorio efectuadas con el método clínico crítico piagetiano, a 13 chicos/as de entre 8 y 12 años. Las mismas se orientaron a explorar las ideas de los niños acerca de la producción de noticias/prácticas mediáticas y la información se obtuvo por medio del diálogo y el pedido elaboración de dibujos. Las primeras reflexiones acerca de dicho material exploratorio orientarían a pensar en tres dimensiones de análisis. La primera se refiere a que el modo en que los chicos/as se representan las noticias aparece fuertemente marcado a través del medio televisivo. En una investigación reciente acerca de la relación entre medios masivos de comunicación y escuela (Nakache, D. 2000) se visualizó la televisión como el principal dispositivo considerado por los chicos/as, que ejerce una gran influencia en sus prácticas cotidianas, actividades recreativas, juegos y modos de hablar (jergas). Nos preguntamos si la pregnancia de la televisión a la hora de concebir el acceso a las noticias tiene relación, o bien con el poder de ilusión de realidad de la imagen, o bien con que simplemente la televisión es el medio más consumido, o bien ambas posibilidades a la vez. A su vez, como segunda dimensión en nuestras primeras reflexiones, se notaría que lo noticiable para este grupo de chicos se habría referido a hechos catastróficos como robos y fenómenos naturales excepcionales. En este sentido, Pierre Bourdieu (1996) postula que la televisión, a la hora de emitir noticias, seleccionaría o buscaría lo sensacional o espectacular caracterizándolo con 'palabras extraordinarias'. La tercera dimensión surge de la observación de cierta preponderancia en las conceptualizaciones de los chicos acerca del proceso de producción de noticias que indica que muchos conciben la producción de las noticias como un simple proceso sin considerar mediaciones entre el hecho y la noticia. En este sentido, de lo que se trataría en relación con los medios de comunicación, es de la transmisión de información en bruto sin mayores intenciones por parte del emisor más que la de informar a un receptor que decodificaría el mensaje. Estaríamos hablando de una mirada ingenua acerca de la producción de noticias que no considera la intencionalidad del discurso a la hora de producir noticias. Según Charaudeau, la misma se sustenta en un modelo de comunicación que sólo considera un emisor, un receptor y una instancia de transmisión que media entre ambos, siendo todos los problemas de transmisión externos al propio mecanismo, creándose una superposición entre el acto de comunicación y lo que sería la información. Este modelo, compartido por el sentido común, concibe la comunicación como un circuito cerrado, además de homogéneo y objetivo; ya que 'elimina todo efecto perverso de la intersubjetividad constitutiva de los intercambios humanos' (Charaudeau, ob. Cit: 43) En contrapartida, se plantea una segunda mirada que considera que la información no existe en sí misma en un espacio exterior al hombre, sino que construye saber en forma de discurso. Así, se problematiza la pertinencia de la información, la selección y se enfatiza la existencia de un principio de influencia. A partir de esta segunda mirada es que se visibilizan las intenciones e intereses de quien comunica. A la luz de estas dimensiones, cabe agregar que las características del dispositivo TV (ilusión de realidad entre otras) no pueden ser pensadas como obstáculo sino como condición en la que los chicos van a desarrollar o no su lectura crítica. Es así que esta ponencia comienza a interrogarse por el lugar que puede desempeñar la escuela como espacio de reflexión y construcción de lectura crítica en relación con las noticias mediáticas. Desde la perspectiva teórica de un constructivismo relacional se concibe la lectura crítica como una práctica del lenguaje que se construye a partir de la participación de los sujetos en diversos contextos y prácticas sociales. Las condiciones sociales, los contextos de práctica, así como las representaciones que circulan socialmente y preexisten a los sujetos conformarían el marco epistémico desde el cual construyen las hipótesis acerca del objeto social abordado (Castorina y Lenzi, 2000; Castorina et al, 2007; Perelman, 2008)

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Un Observatorio de Inteligencia y Desarrollo Territorial (OIDTe) es principalmente una herramienta de intervención para el desarrollo, propuesta por una 'pata científica' a otros actores del territorio. En otras palabras, nos referimos a la construcción de un espacio pertinente a los sujetos y objetos de la Inteligencia Territorial (Girardot, 2009; Bozzano, 2011). ¿Cómo se construye un espacio de interacción relevante para ellos, sus proyectos y su comunidad? El análisis interpretativo preliminar del proceso de implementación de seis OIDTes en el marco del proyecto Transporte, Ordenamiento y Desarrollo Territorial de la Provincia de Entre Ríos (Universidad Nacional de La Plata-Gobierno provincial 2010-2011) y la discusión en torno de los aprendizajes resultantes; nos motivaron a revisar los conceptos y enfoques utilizados en estos últimos años de difusión de la IT en Latinoamérica. Con esto, el artículo pretende ofrecer pistas para la comprensión de algunas limitaciones, potencialidades y rasgos principales de 'la micro-política' que resulta de la creación de estos ámbitos intersubjetivos

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La tesis se centra en el estudio de las narraciones orales de migrantes provincianos, afincados en el conurbano platense, desde 1940. Las narraciones orales se denominan, en esta tesis, de retroalimentación ya que narradores y receptores recrean su origen, sus estrategias de reinserción en una nueva comunidad y de supervivencia de sus tradiciones. Estos textos han sido considerados de acuerdo con su problemática genérica (Bajtin; 1979) como narraciones de ficción (cuentos, chistes, fábulas) y de no-ficción (crónicas personales, anécdotas) y, asimismo, observar procesos de entextualización, cuando una misma narración presenta caracteres de ambas clasificaciones. De este modo, cada texto delimita su género en la situación de narración (Bauman y Briggs: 2003) Dichas narraciones deben ser analizadas por sus contextos de enunciación (Bausinger: 1988, 8-28). Los contextos de enunciación, según Hermann Bausinger, son textual, la conversación en sí misma, situacional, las circunstancias de emisores y receptores, social, del grupo de narración, de su grupo de pertenencia y de los grupos con los que interactúa, y societal, en cuanto a las relaciones con la sociedad mayoritaria son fundamentales al punto de que dos versiones de una misma narración se analizan de acuerdo con contextos de enunciación diferentes, con significaciones sociales disímiles. Dentro de los contextos de enunciación, la tesis propone el análisis del contexto ideológico (Coto: 2008), como signo de la intersubjetividad entre narradores y receptores. El contexto ideológico se analiza a partir de la selección de lexemas relevantes con sus definiciones contextuales, para constituir redes de enunciados, que revelan la ideología de narradores y receptores. La tesis propone establecer una matriz ideológica individual y grupal, observando los lexemas recurrentes en versiones de una misma narración, sus adiciones, supresiones y cambios de significación. Además, los textos puede compararse de acuerdo con sus relaciones intratextuales, intertextuales y extratextuales, en el marco de la genética textual (Palleiro: 2004). Finalmente, la tesis propone una metodología de análisis de las narrativas orales, en el marco de la cultura popular, tradicional y folklórica, con la observación de estrategias narrativas y macrorreglas (Van Dijk: 1983), estilo y (Kerbrat-Orecchioni: 1983) y representatividad sociolingüística. (Van Dijk: 1999 y Magariños: 1993). Estas consideraciones prueban la importancia de esta tesis para los intelectuales dedicados al análisis del discurso y a la interpretación de discursos sociales de grupos minoritarios, es decir, docentes, narradores orales, sociólogos y antropólogos. Asimismo, puede ser muy útil para animadores culturales y comunicadores sociales. La tesis postula continuar estos estudios, observando las relaciones entre narrativas de ficción y de no ficción, como el rumor, la leyenda urbana y la crónica periodística

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Según Dilthey, el análisis formalista llevado adelante por la gnoseología de Kant no logra comprender el mundo humano, por su parte, Hegel si aborda al hombre histórico, pero subsume su mundo al despliegue de la razón o el saber absoluto. El proyecto de una fundamentación de las ciencias del espíritu llevado adelante por Dilthey busca adentrarse en el mundo humano concibiéndolo como el conjunto de manifestaciones objetivadas de la vida. Kant y Hegel se convierten en sus interlocutores, pero también Comte con quien se enfrenta en pos de fundamentar la autonomía metodológica de las ciencias del espíritu. Sostengo que la noción tardía de «espíritu objetivo», que Dilthey toma de Hegel, pero que la concibe como el devenir de la vida política y cultural, permite releer toda la filosofía de Dilthey con otra perspectiva. El presente estudio no busca realizar un análisis comparativo entre Dilthey y Hegel, sino partir de la recepción que el primero hace del segundo a los efectos de comprender su filosofía. En este sentido, para Dilthey el «espíritu objetivo» está constituido por el conjunto de las organizaciones exteriores de la sociedad ?la estructura político-jurídica de la sociedad- y por las formas culturales como arte, religión y filosofía. El hombre es quien, según Dilthey, produce estas instituciones las cuales a su vez le anteceden y le sucederán en su existencia. En este sentido Dilthey concibe al hombre como un ser histórico y un «punto de cruce» de las distintas objetivaciones históricas. Este mundo compartido es el mundo histórico ?expresado a través de las nociones como Gemeinsamkeit, objektive Geist, verwebt y kreuzungspunkt-, aquel que contiene el conjunto de experiencia de vidas acumuladas y las expectativas de futuro. En síntesis, se sostiene que para Dilthey el mundo es manifestación objetiva de la vida ? fenomenología del espíritu-, siendo el espíritu objetivo o la vida objetivada, un producto del devenir de la vida humana. Es decir, en el mundo histórico actúan individuos dotados de voluntad- en una conexión estructural con su entorno, como «puntos de cruce» de las distintas objetivaciones. Es decir, la preocupación histórico sistemática diltheyana gira en torno al tema del hombre ?sujeto individual, «punto de cruce»- y lo socio-histórico ?mundo intersubjetivo y espíritu objetivo, manifestación objetivada de la vida-. Así, el hombre juega, para Dilthey, un papel central en la historia y en el despliegue de la vida. Todos los estudios gnoseológicos, epistemológicos, históricos y toda fundamentación sistemática es producto de las conexiones de vida. La importancia de los individuos, sus propias manifestaciones de vida y el «espíritu objetivo» -centros de análisis de las ciencias del espíritu-, permite comprender a la filosofía diltheyana como una filosofía de la intersubjetividad, en oposición a las interpretaciones clásicas que hacían que ella cayera en un psicologismo-empático. Asimismo, el plano de la exteriorización de las acciones individuales y sociales le permite a Dilthey encontrar un saber objetivo para las ciencias del espíritu

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En la segunda mitad de este trabajo presentamos un "Breve discurso acerca del Pluralismo." Su propósito consiste en resaltar las categorías de relación y multiplicidad frente a los conceptos opuestos de término y unidad. Dicho énfasis sencillamente reconoce algo que ha venido sucediendo en diversas disciplinas durante algún tiempo, un intento que hoy es especialmente urgente, dado que hay muchos desarrollos notables en las ciencias que no podemos comprender adecuadamente -o incluso aceptar- sin efectuar cambios en nuestras categorías básicas. La primera mitad proporciona un marco apropiado. Se examina la intersubjetividad, mostrando de qué forma Edmund Husserl lucha entre dos enfoques en conflicto: la realidad de las relaciones humanas y la posición estrictamente subjetiva. Citamos unos pocos fragmentos de sus borradores póstumos para dejar que el ilustre autor hable por sí mismo y para mostrar lo inciertas que eran sus ideas sobre el tema. Husserl emplea en repetidas ocasiones el término "mónada". Unas pocas citas de la Monadología de Leibniz explicarán la razón de ello.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En el marco del 9no Congreso Argentino y 4to Latinoamericano de Educación Física y Ciencias, desarrollado en junio de 2011, se constituyó una mesa de trabajo denominada "Problemas de representaciones sociales". El desafío de abordar estas conceptualizaciones propias del campo de las ciencias sociales nos permite problematizar algunos ejes específicos en diálogo con las prácticas corporales y la educación física

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo se refiere al concepto de intercorporeidad, como una posibilidad de intercambio de partes o piezas entre seres humanos, profundizada por nuevas tecnologías biomédicas. Explica cómo estos intercambios producen otra intersubjetividad, con sus distintas formas de concreción, (transplantes, implantes, transfusiones, donaciones) y analiza sus efectos en un plano biológico, experencial y cultural. Establece nexos entre los posibles procesos de revolución de los cuerpos y su estrecha relación con las transformaciones sociales. Luego el texto al remitirse al concepto de propiedad corporal, muestra diversas posiciones ideológicas que se pueden establecer con los cuerpos, según las apropiaciones y disponibilidades personales, colectivas o universales validadas en un momento particular de la cultura. Con base a estas posibles construcciones sociales, se configuran doctrinas biojurídicas peculiares, que nos exhortan a pensar en la bioética como una teoría de la vida.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El documento tiene como pretensión, en un primer momento, establecer líneas de diferenciación entre la ciencia clásica y la ciencia contemporánea, develando las lógicas convencionales de la razón positiva y sus dinámicas instrumentales, que no favorecen los espacios para la comprensión ni el reconocimiento de la misma comprensión (preocupada, ciertamente, por la hiperespecialización y la binarización de la cotidianidad).

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Según Dilthey, el análisis formalista llevado adelante por la gnoseología de Kant no logra comprender el mundo humano, por su parte, Hegel si aborda al hombre histórico, pero subsume su mundo al despliegue de la razón o el saber absoluto. El proyecto de una fundamentación de las ciencias del espíritu llevado adelante por Dilthey busca adentrarse en el mundo humano concibiéndolo como el conjunto de manifestaciones objetivadas de la vida. Kant y Hegel se convierten en sus interlocutores, pero también Comte con quien se enfrenta en pos de fundamentar la autonomía metodológica de las ciencias del espíritu. Sostengo que la noción tardía de «espíritu objetivo», que Dilthey toma de Hegel, pero que la concibe como el devenir de la vida política y cultural, permite releer toda la filosofía de Dilthey con otra perspectiva. El presente estudio no busca realizar un análisis comparativo entre Dilthey y Hegel, sino partir de la recepción que el primero hace del segundo a los efectos de comprender su filosofía. En este sentido, para Dilthey el «espíritu objetivo» está constituido por el conjunto de las organizaciones exteriores de la sociedad ?la estructura político-jurídica de la sociedad- y por las formas culturales como arte, religión y filosofía. El hombre es quien, según Dilthey, produce estas instituciones las cuales a su vez le anteceden y le sucederán en su existencia. En este sentido Dilthey concibe al hombre como un ser histórico y un «punto de cruce» de las distintas objetivaciones históricas. Este mundo compartido es el mundo histórico ?expresado a través de las nociones como Gemeinsamkeit, objektive Geist, verwebt y kreuzungspunkt-, aquel que contiene el conjunto de experiencia de vidas acumuladas y las expectativas de futuro. En síntesis, se sostiene que para Dilthey el mundo es manifestación objetiva de la vida ? fenomenología del espíritu-, siendo el espíritu objetivo o la vida objetivada, un producto del devenir de la vida humana. Es decir, en el mundo histórico actúan individuos dotados de voluntad- en una conexión estructural con su entorno, como «puntos de cruce» de las distintas objetivaciones. Es decir, la preocupación histórico sistemática diltheyana gira en torno al tema del hombre ?sujeto individual, «punto de cruce»- y lo socio-histórico ?mundo intersubjetivo y espíritu objetivo, manifestación objetivada de la vida-. Así, el hombre juega, para Dilthey, un papel central en la historia y en el despliegue de la vida. Todos los estudios gnoseológicos, epistemológicos, históricos y toda fundamentación sistemática es producto de las conexiones de vida. La importancia de los individuos, sus propias manifestaciones de vida y el «espíritu objetivo» -centros de análisis de las ciencias del espíritu-, permite comprender a la filosofía diltheyana como una filosofía de la intersubjetividad, en oposición a las interpretaciones clásicas que hacían que ella cayera en un psicologismo-empático. Asimismo, el plano de la exteriorización de las acciones individuales y sociales le permite a Dilthey encontrar un saber objetivo para las ciencias del espíritu

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La tesis se centra en el estudio de las narraciones orales de migrantes provincianos, afincados en el conurbano platense, desde 1940. Las narraciones orales se denominan, en esta tesis, de retroalimentación ya que narradores y receptores recrean su origen, sus estrategias de reinserción en una nueva comunidad y de supervivencia de sus tradiciones. Estos textos han sido considerados de acuerdo con su problemática genérica (Bajtin; 1979) como narraciones de ficción (cuentos, chistes, fábulas) y de no-ficción (crónicas personales, anécdotas) y, asimismo, observar procesos de entextualización, cuando una misma narración presenta caracteres de ambas clasificaciones. De este modo, cada texto delimita su género en la situación de narración (Bauman y Briggs: 2003) Dichas narraciones deben ser analizadas por sus contextos de enunciación (Bausinger: 1988, 8-28). Los contextos de enunciación, según Hermann Bausinger, son textual, la conversación en sí misma, situacional, las circunstancias de emisores y receptores, social, del grupo de narración, de su grupo de pertenencia y de los grupos con los que interactúa, y societal, en cuanto a las relaciones con la sociedad mayoritaria son fundamentales al punto de que dos versiones de una misma narración se analizan de acuerdo con contextos de enunciación diferentes, con significaciones sociales disímiles. Dentro de los contextos de enunciación, la tesis propone el análisis del contexto ideológico (Coto: 2008), como signo de la intersubjetividad entre narradores y receptores. El contexto ideológico se analiza a partir de la selección de lexemas relevantes con sus definiciones contextuales, para constituir redes de enunciados, que revelan la ideología de narradores y receptores. La tesis propone establecer una matriz ideológica individual y grupal, observando los lexemas recurrentes en versiones de una misma narración, sus adiciones, supresiones y cambios de significación. Además, los textos puede compararse de acuerdo con sus relaciones intratextuales, intertextuales y extratextuales, en el marco de la genética textual (Palleiro: 2004). Finalmente, la tesis propone una metodología de análisis de las narrativas orales, en el marco de la cultura popular, tradicional y folklórica, con la observación de estrategias narrativas y macrorreglas (Van Dijk: 1983), estilo y (Kerbrat-Orecchioni: 1983) y representatividad sociolingüística. (Van Dijk: 1999 y Magariños: 1993). Estas consideraciones prueban la importancia de esta tesis para los intelectuales dedicados al análisis del discurso y a la interpretación de discursos sociales de grupos minoritarios, es decir, docentes, narradores orales, sociólogos y antropólogos. Asimismo, puede ser muy útil para animadores culturales y comunicadores sociales. La tesis postula continuar estos estudios, observando las relaciones entre narrativas de ficción y de no ficción, como el rumor, la leyenda urbana y la crónica periodística

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En la segunda mitad de este trabajo presentamos un "Breve discurso acerca del Pluralismo." Su propósito consiste en resaltar las categorías de relación y multiplicidad frente a los conceptos opuestos de término y unidad. Dicho énfasis sencillamente reconoce algo que ha venido sucediendo en diversas disciplinas durante algún tiempo, un intento que hoy es especialmente urgente, dado que hay muchos desarrollos notables en las ciencias que no podemos comprender adecuadamente -o incluso aceptar- sin efectuar cambios en nuestras categorías básicas. La primera mitad proporciona un marco apropiado. Se examina la intersubjetividad, mostrando de qué forma Edmund Husserl lucha entre dos enfoques en conflicto: la realidad de las relaciones humanas y la posición estrictamente subjetiva. Citamos unos pocos fragmentos de sus borradores póstumos para dejar que el ilustre autor hable por sí mismo y para mostrar lo inciertas que eran sus ideas sobre el tema. Husserl emplea en repetidas ocasiones el término "mónada". Unas pocas citas de la Monadología de Leibniz explicarán la razón de ello.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En el marco del 9no Congreso Argentino y 4to Latinoamericano de Educación Física y Ciencias, desarrollado en junio de 2011, se constituyó una mesa de trabajo denominada "Problemas de representaciones sociales". El desafío de abordar estas conceptualizaciones propias del campo de las ciencias sociales nos permite problematizar algunos ejes específicos en diálogo con las prácticas corporales y la educación física

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo se refiere al concepto de intercorporeidad, como una posibilidad de intercambio de partes o piezas entre seres humanos, profundizada por nuevas tecnologías biomédicas. Explica cómo estos intercambios producen otra intersubjetividad, con sus distintas formas de concreción, (transplantes, implantes, transfusiones, donaciones) y analiza sus efectos en un plano biológico, experencial y cultural. Establece nexos entre los posibles procesos de revolución de los cuerpos y su estrecha relación con las transformaciones sociales. Luego el texto al remitirse al concepto de propiedad corporal, muestra diversas posiciones ideológicas que se pueden establecer con los cuerpos, según las apropiaciones y disponibilidades personales, colectivas o universales validadas en un momento particular de la cultura. Con base a estas posibles construcciones sociales, se configuran doctrinas biojurídicas peculiares, que nos exhortan a pensar en la bioética como una teoría de la vida.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El documento tiene como pretensión, en un primer momento, establecer líneas de diferenciación entre la ciencia clásica y la ciencia contemporánea, develando las lógicas convencionales de la razón positiva y sus dinámicas instrumentales, que no favorecen los espacios para la comprensión ni el reconocimiento de la misma comprensión (preocupada, ciertamente, por la hiperespecialización y la binarización de la cotidianidad).

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Esta ponencia se refiere a los jóvenes y sus procesos de subjetivación desplegados en el deporte. Las prácticas deportivas de los sujetos juveniles se producen en tramas deportivas intersubjetivas y condensan en el hacer, un conjunto de operaciones reflexivas que van formando una subjetividad deportiva, en tanto modo personal de asumir el deporte. En esta relación subjetividad e intersubjetividad se elaboran formas de vivir las éticas, sensibilidades, vocaciones o disciplinas deportivas. El seguimiento de estos procesos de subjetivación, como instancia de incorporación de reglas, principios y comportamientos deportivos en el mundo interno del sujeto, es dinámico, relacional y subjetivo, deriva en surcos biográficos diferentes. Se actualiza en forma constante y posee una específica lógica de expresión. La configuración de socialidades, representaciones, imaginarios e ideas en torno al deporte, en la perspectiva de los jóvenes, es analizada siguiendo como referencias los siguientes ejes de lectura: a. sujeto y cuerpo (adquisición de capitales corporales) b. sujeto y ética (la interpelación de la ley por las instituciones deportivas), c. sujeto y proyecto de futuro (construcción de trayectos deportivos), d. sujeto y autoconocimiento (registro de los episodios relevantes en las biografías deportivas)