33 resultados para Enfasis en conocimiento disciplinar


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La sociedad de la información y del conocimiento se caracteriza por trabajar en el manejo de información y en la gestión de documentos en diversos soportes. La bibliografía permitió clarificar los conceptos de gestión de la información y del conocimiento como procesos no simultáneos porque la información se convierte en conocimiento cuando el individuo la ha contextualizado. Para conceptualizar la terminología, fue necesario determinar el área de Ciencia de la Información, debido al carácter interdisciplinario que amplió su vocabulario, con términos provenientes de Ciencia de la Administración, Tecnologías de Información y Comunicación y ciencias cognitivas; también metodologías y medios que produjeron cambios de concepciones en el entorno organizacional y social. Se evaluaron distintos enfoques, se seleccionó la óptica socio psicológica como la más apropiada para el análisis de la gestión en la organización. La Biblioteca desde su creación tuvo la misión de guardar, preservar, conservar, luego difundir el conocimiento registrado; que la hace merecedora del emblema "Fuente de la Memoria de la Humanidad." Esta situación desafía a la Biblioteca a dar un salto cualitativo, al centrar su accionar en la gestión del aprendizaje y del conocimiento. El bibliotecario debe trabajar en equipos multidisciplinarios, poseer iniciativa y ser innovador

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La práctica profesional, es una instancia en la cual las instituciones formadoras de profesores implementan con el propósito de situar a sus estudiantes en un contexto cercano al que deberán desempeñarse profesionalmente. Este proceso en Chile, se caracteriza por contar con referentes que se encuentran principalmente en el perfil de egreso que cada entidad declara. La implicancia que esto trae es que los programas de formación son certificados con respecto a su coherencia y pertinencia interna, sin embargo, no existe un referente nacional con el cual contrastarlos. A raíz de esta problemática el Ministerio de Educación, ha encargado la elaboración de estándares para educación física. En consecuencia las instituciones formadoras, enfrentan la tarea de revisar la práctica profesional, para ello se propone un modelo de práctica a partir de dos dimensiones: -Praxis Pedagógica: Desempeños esperados en el practicante respecto a la planificación, intervención didáctica y evaluación de los aprendizajes. -Conocimiento Disciplinar: Saberes de la educación física que el practicante debe manejar y de los conocimientos de otras disciplinas

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Un nuevo ímpetu por la recolección de información parece estar ganando terreno, tal vez heredero del "movimiento de los indicadores sociales". Este movimiento fue un legado de quienes apoyaban la cuantificación en las Ciencias Sociales, en la medida que los números se creían objetivos y científicos per se y la información se consideraba un derecho ciudadano. El estudio de la sociedad en sus múltiples dimensiones ha estimulado la búsqueda y construcción de indicadores e índices estadísticos. Sin embargo, el interés por contar con mejores formas de estudiar el progreso social ha conducido, muchas veces, a un uso inadecuado de indicadores y medidas. El PBI, por ejemplo, ha sido frecuentemente tomado como un indicador de bienestar. Pero la carencia de un marco conceptual para el estudio del bienestar no es el único problema, ni siquiera el más importante. Una significación similar -o aun mayor- la tiene la escasa competencia estadística de periodistas, hacedores de políticas públicas y -en general- la ciudadanía. En conjunto, estos elementos coadyuvan a limitar el uso de los datos en el debate público. En este artículo abordo el cambio desde la aritmética política hacia los modernos reportes sociales (par. 1); el éxito de la cuantificación en la administración del Estado (par. 2); los usos inadecuados de la cuantificación (par. 3); la actual no utilización de la cuantificación y la búsqueda de condiciones contextuales que interfieren en la transformación de la información en conocimiento (par. 4)

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Un nuevo ímpetu por la recolección de información parece estar ganando terreno, tal vez heredero del "movimiento de los indicadores sociales". Este movimiento fue un legado de quienes apoyaban la cuantificación en las Ciencias Sociales, en la medida que los números se creían objetivos y científicos per se y la información se consideraba un derecho ciudadano. El estudio de la sociedad en sus múltiples dimensiones ha estimulado la búsqueda y construcción de indicadores e índices estadísticos. Sin embargo, el interés por contar con mejores formas de estudiar el progreso social ha conducido, muchas veces, a un uso inadecuado de indicadores y medidas. El PBI, por ejemplo, ha sido frecuentemente tomado como un indicador de bienestar. Pero la carencia de un marco conceptual para el estudio del bienestar no es el único problema, ni siquiera el más importante. Una significación similar -o aun mayor- la tiene la escasa competencia estadística de periodistas, hacedores de políticas públicas y -en general- la ciudadanía. En conjunto, estos elementos coadyuvan a limitar el uso de los datos en el debate público. En este artículo abordo el cambio desde la aritmética política hacia los modernos reportes sociales (par. 1); el éxito de la cuantificación en la administración del Estado (par. 2); los usos inadecuados de la cuantificación (par. 3); la actual no utilización de la cuantificación y la búsqueda de condiciones contextuales que interfieren en la transformación de la información en conocimiento (par. 4)

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Las pedagogías críticas han circunscripto el problema de la transmisión a un proceso lineal y mecánico propio de ciertos enfoques llamados ?tradicionales?, procesos que siempre son descriptos en términos de su negatividad. Amparándose en la clásica definición de Emile Durkheim, la educación es entendida así, como transmisión cultural de una generación sobre otra, en la cual los sujetos participes del proceso, ocupan un lugar meramente pasivo frente al conocimiento disciplinar. En los últimos años, la pedagogía en diálogo con otras disciplinas, el psicoanálisis, la antropología, la historia, la teoría política, ha revisado esta concepción y abierto los límites del campo; entendiendo la necesidad de recuperar el concepto de transmisión como palabra clave a la hora de pensar la constitución de las sociedades, las instituciones y los sujetos. El ?pasaje de la cultura? que toda transmisión habilita hace estallar la reflexión pedagógica históricamente limitada a reflexionar sobre la educación desde un frente estrictamente didactizable. En la presente ponencia releeremos la relación educación sociedad, vínculo clave para las teorías criticas, a la luz de la problemática de la transmisión. Dicha relectura implica volver a pensar el lugar de los sujetos, la escuela como institución, y los saberes desde una pedagogía abierta a los problemas del presente. Llevar adelante este trabajo supone revisar una serie de autores clásicos de la pedagogía crítica, analizando como estos pensadores entendieron la problemática de la transmisión. Dicho ejercicio será ponderado al calor de las perspectivas interdisciplinares que caracterizan al campo de los estudios sociales en general y al de la pedagogía en particular. Nuestros argumentos pretenden dinamizar un concepto que viene cargado desde su propia etimología de movimiento, politicidad e historicidad, y que, sin embargo, las pedagógicas progresistas han estigmatizado.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La práctica profesional, es una instancia en la cual las instituciones formadoras de profesores implementan con el propósito de situar a sus estudiantes en un contexto cercano al que deberán desempeñarse profesionalmente. Este proceso en Chile, se caracteriza por contar con referentes que se encuentran principalmente en el perfil de egreso que cada entidad declara. La implicancia que esto trae es que los programas de formación son certificados con respecto a su coherencia y pertinencia interna, sin embargo, no existe un referente nacional con el cual contrastarlos. A raíz de esta problemática el Ministerio de Educación, ha encargado la elaboración de estándares para educación física. En consecuencia las instituciones formadoras, enfrentan la tarea de revisar la práctica profesional, para ello se propone un modelo de práctica a partir de dos dimensiones: -Praxis Pedagógica: Desempeños esperados en el practicante respecto a la planificación, intervención didáctica y evaluación de los aprendizajes. -Conocimiento Disciplinar: Saberes de la educación física que el practicante debe manejar y de los conocimientos de otras disciplinas

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Las pedagogías críticas han circunscripto el problema de la transmisión a un proceso lineal y mecánico propio de ciertos enfoques llamados ?tradicionales?, procesos que siempre son descriptos en términos de su negatividad. Amparándose en la clásica definición de Emile Durkheim, la educación es entendida así, como transmisión cultural de una generación sobre otra, en la cual los sujetos participes del proceso, ocupan un lugar meramente pasivo frente al conocimiento disciplinar. En los últimos años, la pedagogía en diálogo con otras disciplinas, el psicoanálisis, la antropología, la historia, la teoría política, ha revisado esta concepción y abierto los límites del campo; entendiendo la necesidad de recuperar el concepto de transmisión como palabra clave a la hora de pensar la constitución de las sociedades, las instituciones y los sujetos. El ?pasaje de la cultura? que toda transmisión habilita hace estallar la reflexión pedagógica históricamente limitada a reflexionar sobre la educación desde un frente estrictamente didactizable. En la presente ponencia releeremos la relación educación sociedad, vínculo clave para las teorías criticas, a la luz de la problemática de la transmisión. Dicha relectura implica volver a pensar el lugar de los sujetos, la escuela como institución, y los saberes desde una pedagogía abierta a los problemas del presente. Llevar adelante este trabajo supone revisar una serie de autores clásicos de la pedagogía crítica, analizando como estos pensadores entendieron la problemática de la transmisión. Dicho ejercicio será ponderado al calor de las perspectivas interdisciplinares que caracterizan al campo de los estudios sociales en general y al de la pedagogía en particular. Nuestros argumentos pretenden dinamizar un concepto que viene cargado desde su propia etimología de movimiento, politicidad e historicidad, y que, sin embargo, las pedagógicas progresistas han estigmatizado.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La práctica profesional, es una instancia en la cual las instituciones formadoras de profesores implementan con el propósito de situar a sus estudiantes en un contexto cercano al que deberán desempeñarse profesionalmente. Este proceso en Chile, se caracteriza por contar con referentes que se encuentran principalmente en el perfil de egreso que cada entidad declara. La implicancia que esto trae es que los programas de formación son certificados con respecto a su coherencia y pertinencia interna, sin embargo, no existe un referente nacional con el cual contrastarlos. A raíz de esta problemática el Ministerio de Educación, ha encargado la elaboración de estándares para educación física. En consecuencia las instituciones formadoras, enfrentan la tarea de revisar la práctica profesional, para ello se propone un modelo de práctica a partir de dos dimensiones: -Praxis Pedagógica: Desempeños esperados en el practicante respecto a la planificación, intervención didáctica y evaluación de los aprendizajes. -Conocimiento Disciplinar: Saberes de la educación física que el practicante debe manejar y de los conocimientos de otras disciplinas

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Un nuevo ímpetu por la recolección de información parece estar ganando terreno, tal vez heredero del "movimiento de los indicadores sociales". Este movimiento fue un legado de quienes apoyaban la cuantificación en las Ciencias Sociales, en la medida que los números se creían objetivos y científicos per se y la información se consideraba un derecho ciudadano. El estudio de la sociedad en sus múltiples dimensiones ha estimulado la búsqueda y construcción de indicadores e índices estadísticos. Sin embargo, el interés por contar con mejores formas de estudiar el progreso social ha conducido, muchas veces, a un uso inadecuado de indicadores y medidas. El PBI, por ejemplo, ha sido frecuentemente tomado como un indicador de bienestar. Pero la carencia de un marco conceptual para el estudio del bienestar no es el único problema, ni siquiera el más importante. Una significación similar -o aun mayor- la tiene la escasa competencia estadística de periodistas, hacedores de políticas públicas y -en general- la ciudadanía. En conjunto, estos elementos coadyuvan a limitar el uso de los datos en el debate público. En este artículo abordo el cambio desde la aritmética política hacia los modernos reportes sociales (par. 1); el éxito de la cuantificación en la administración del Estado (par. 2); los usos inadecuados de la cuantificación (par. 3); la actual no utilización de la cuantificación y la búsqueda de condiciones contextuales que interfieren en la transformación de la información en conocimiento (par. 4)

Relevância:

50.00% 50.00%

Publicador:

Resumo:

En el contexto de un proyecto de investigación UBACyT P 01/2087 programación 2010-2012, asentado en el Instituto de investigaciones de la Facultad de Psicología de la Universidad de Buenos Aires, titulado 'Contemporaneidad de las ideas vigotskianas acerca de la Psicología General. Voces que la enuncian y la transmiten', se presenta este avance realizado. El mismo se inicia con un recorrido del desarrollo histórico de la psicología, que la conforma como una trama disciplinar compleja, caracterizada por la fragmentación y algunos intentos de síntesis. Luego se plantea la revisión y análisis que realiza Vigotsky sobre las producciones de la psicología de la época y su búsqueda de una Psicología General como teoría metapsicológica.(Vigotsky,1927) Se propone explorar una actualización de la definición de la psicología partiendo de algunos de los problemas que visibilizó Vigotsky, a través de indagar la perspectiva de las voces (Bajtin, 1982) representativas de la disciplina que la enseñan en universidades nacionales e internacionales. También se explora el conocimiento base disciplinar (Shulman, 1997) en tanto estructura conceptual de la disciplina, que debería estar presente en una materia inicial que pueda cimentar la formación de futuros psicólogos. Los objetivos que se desarrollan en este trabajo son: Indagar en voces representativas de la psicología, la presencia de algunos de los problemas planteados por Vigotsky acerca de la psicología en las voces que la enuncian y transmiten en la actualidad. Explorar la jerarquización y selección que los profesores de psicología realizan sobre ejes y/problemas que conformarían el corpus disciplinar que definiría un conocimiento base para la formación de futuros psicólogos. En el proyecto de investigación se ha adoptado un diseño de tipo cualitativo- descriptivo, con recolección de datos de carácter mixto: de campo, a través de entrevistas realizadas a informantes claves y documental, a través del relevamiento y análisis de programas de materias introductorias a la disciplina en las carreras de Psicología de Universidades Nacionales. Hasta el momento se han efectivizado y analizado nueve entrevistas a profesores de psicología de universidades nacionales e internacionales. Se exponen en este trabajo algunos resultados parciales cuantitativos y un análisis cualitativo efectuado sobre dos ítems de la entrevista semiestructurada. Los aspectos indagados de la entrevista que se exponen son: cuestiones relacionadas con la definición de la psicología y la selección y jerarquización de ejes y/o problemas que deberían incluirse en un programa inicial de psicología y que conformaría el conocimiento base disciplinar que debería cimentar la formación de psicólogos en facultades de psicología. Con respecto a la definición del campo epistémico de la psicología, se han obtenido frecuencias absolutas, medias y desvío estándar de la organización en las siguientes categorías: psicología 73, epistemológicas; 41con menor frecuencia de otras (desarrollo cultural, histórico) 15y disciplinares 9. Se ha observado en los profesores, el uso de conceptos con una orientación léxico semántica equivalente, derivada de la participación en instituciones universitarias que conforman un sistema de significados académicos (Corson, 2000). Sobre el conocimiento base disciplinar, se obtuvieron frecuencias coincidentes en la jerarquización de ciertos ejes seleccionados y con variabilidad en las respuestas, de los otros ejes. Los valores obtenidos de: lo filosófico; lo histórico, lo cultural y lo epistemológico, denotan la presencia de estructuras de contenidos sustantivas y sintácticas (Scwab, 1978 citado en Shulman)

Relevância:

50.00% 50.00%

Publicador:

Resumo:

El interés por análisis de los diseños curriculares de la formación de docentes de Educación Física desde los principios de la ciencia de la acción motriz, surge de constatar, en ese ámbito, la presencia de un bajo porcentaje de contenidos disciplinares específicos. Este hecho demuestra claramente que asistimos a una suerte de desconcierto disciplinar generado, entre otros motivos, por la escasez de discusiones y aportes epistemológicos que, a partir de la definición de un objeto de estudio propio, ayuden a organizar, delimitar y clarificar el "qué hacer" de la Educación Física. La selección y secuenciación de las materias y contenidos de la formación docente conforman una tarea que demanda e implica una alta responsabilidad social por parte de quienes deben realizarla y, en virtud de ello, resulta impensable la concreción de la misma si no existe un punto de partida anclado en el conocimiento científico, surgido de una ciencia que estudie específicamente las prácticas físicas y las manifestaciones de la motricidad humana en la medida en que nos referimos a la Educación Física. La excesiva presencia de materias y contenidos denominados de formación y fundamentación que son "importados", tanto de las ciencias biológicas como de la psicología y sociología, tienden a desviar los mejores esfuerzos de profesores y alumnos hacia el estudio de teorías, temáticas y autores que poco tienen que ver con la motricidad y la corporalidad, que son en definitiva las herramientas, los medios a través de los cuales los futuros docentes van a desarrollar la tarea educativa integral de las personas. La educación motriz, su análisis y explicación debería ser, ciertamente, el eje vertebrador de toda carrera de formación de docentes de Educación Física. Sería ilógico negar los cuantiosos y sustanciales aportes que las ciencias biológicas y sociales han brindado a la Educación Física. Estos aportes no pueden desmerecerse, con todo; es imprescindible que el análisis sistemático y metódico de las prácticas físicas adquiera identidad propia desde la perspectiva e ideología de un constructo científico específico que las coloque verdaderamente como objeto de análisis. Los datos y conclusiones de nuestra investigación tomando los Institutos de Formación Docente de Argentina, pretende aportar datos y propuestas desde el análisis de un caso concreto, visible y observable.

Relevância:

50.00% 50.00%

Publicador:

Resumo:

En esta nota se presentan algunos resultados de una encuesta realizada en años recientes a estudiantes de la Universidad Nacional de La Plata, los cuales muestran indicios de la existencia de una asociación entre la cultura disciplinar de los estudiantes y su cultura política, tal como se expresa a través de un conjunto de opiniones y actitudes sobre la política específicamente universitaria y sobre la política general o nacional

Relevância:

50.00% 50.00%

Publicador:

Resumo:

En esta nota se presentan algunos resultados de una encuesta realizada en años recientes a estudiantes de la Universidad Nacional de La Plata, los cuales muestran indicios de la existencia de una asociación entre la cultura disciplinar de los estudiantes y su cultura política, tal como se expresa a través de un conjunto de opiniones y actitudes sobre la política específicamente universitaria y sobre la política general o nacional

Relevância:

50.00% 50.00%

Publicador:

Resumo:

En el contexto de un proyecto de investigación UBACyT P 01/2087 programación 2010-2012, asentado en el Instituto de investigaciones de la Facultad de Psicología de la Universidad de Buenos Aires, titulado 'Contemporaneidad de las ideas vigotskianas acerca de la Psicología General. Voces que la enuncian y la transmiten', se presenta este avance realizado. El mismo se inicia con un recorrido del desarrollo histórico de la psicología, que la conforma como una trama disciplinar compleja, caracterizada por la fragmentación y algunos intentos de síntesis. Luego se plantea la revisión y análisis que realiza Vigotsky sobre las producciones de la psicología de la época y su búsqueda de una Psicología General como teoría metapsicológica.(Vigotsky,1927) Se propone explorar una actualización de la definición de la psicología partiendo de algunos de los problemas que visibilizó Vigotsky, a través de indagar la perspectiva de las voces (Bajtin, 1982) representativas de la disciplina que la enseñan en universidades nacionales e internacionales. También se explora el conocimiento base disciplinar (Shulman, 1997) en tanto estructura conceptual de la disciplina, que debería estar presente en una materia inicial que pueda cimentar la formación de futuros psicólogos. Los objetivos que se desarrollan en este trabajo son: Indagar en voces representativas de la psicología, la presencia de algunos de los problemas planteados por Vigotsky acerca de la psicología en las voces que la enuncian y transmiten en la actualidad. Explorar la jerarquización y selección que los profesores de psicología realizan sobre ejes y/problemas que conformarían el corpus disciplinar que definiría un conocimiento base para la formación de futuros psicólogos. En el proyecto de investigación se ha adoptado un diseño de tipo cualitativo- descriptivo, con recolección de datos de carácter mixto: de campo, a través de entrevistas realizadas a informantes claves y documental, a través del relevamiento y análisis de programas de materias introductorias a la disciplina en las carreras de Psicología de Universidades Nacionales. Hasta el momento se han efectivizado y analizado nueve entrevistas a profesores de psicología de universidades nacionales e internacionales. Se exponen en este trabajo algunos resultados parciales cuantitativos y un análisis cualitativo efectuado sobre dos ítems de la entrevista semiestructurada. Los aspectos indagados de la entrevista que se exponen son: cuestiones relacionadas con la definición de la psicología y la selección y jerarquización de ejes y/o problemas que deberían incluirse en un programa inicial de psicología y que conformaría el conocimiento base disciplinar que debería cimentar la formación de psicólogos en facultades de psicología. Con respecto a la definición del campo epistémico de la psicología, se han obtenido frecuencias absolutas, medias y desvío estándar de la organización en las siguientes categorías: psicología 73, epistemológicas; 41con menor frecuencia de otras (desarrollo cultural, histórico) 15y disciplinares 9. Se ha observado en los profesores, el uso de conceptos con una orientación léxico semántica equivalente, derivada de la participación en instituciones universitarias que conforman un sistema de significados académicos (Corson, 2000). Sobre el conocimiento base disciplinar, se obtuvieron frecuencias coincidentes en la jerarquización de ciertos ejes seleccionados y con variabilidad en las respuestas, de los otros ejes. Los valores obtenidos de: lo filosófico; lo histórico, lo cultural y lo epistemológico, denotan la presencia de estructuras de contenidos sustantivas y sintácticas (Scwab, 1978 citado en Shulman)

Relevância:

50.00% 50.00%

Publicador:

Resumo:

El interés por análisis de los diseños curriculares de la formación de docentes de Educación Física desde los principios de la ciencia de la acción motriz, surge de constatar, en ese ámbito, la presencia de un bajo porcentaje de contenidos disciplinares específicos. Este hecho demuestra claramente que asistimos a una suerte de desconcierto disciplinar generado, entre otros motivos, por la escasez de discusiones y aportes epistemológicos que, a partir de la definición de un objeto de estudio propio, ayuden a organizar, delimitar y clarificar el "qué hacer" de la Educación Física. La selección y secuenciación de las materias y contenidos de la formación docente conforman una tarea que demanda e implica una alta responsabilidad social por parte de quienes deben realizarla y, en virtud de ello, resulta impensable la concreción de la misma si no existe un punto de partida anclado en el conocimiento científico, surgido de una ciencia que estudie específicamente las prácticas físicas y las manifestaciones de la motricidad humana en la medida en que nos referimos a la Educación Física. La excesiva presencia de materias y contenidos denominados de formación y fundamentación que son "importados", tanto de las ciencias biológicas como de la psicología y sociología, tienden a desviar los mejores esfuerzos de profesores y alumnos hacia el estudio de teorías, temáticas y autores que poco tienen que ver con la motricidad y la corporalidad, que son en definitiva las herramientas, los medios a través de los cuales los futuros docentes van a desarrollar la tarea educativa integral de las personas. La educación motriz, su análisis y explicación debería ser, ciertamente, el eje vertebrador de toda carrera de formación de docentes de Educación Física. Sería ilógico negar los cuantiosos y sustanciales aportes que las ciencias biológicas y sociales han brindado a la Educación Física. Estos aportes no pueden desmerecerse, con todo; es imprescindible que el análisis sistemático y metódico de las prácticas físicas adquiera identidad propia desde la perspectiva e ideología de un constructo científico específico que las coloque verdaderamente como objeto de análisis. Los datos y conclusiones de nuestra investigación tomando los Institutos de Formación Docente de Argentina, pretende aportar datos y propuestas desde el análisis de un caso concreto, visible y observable.