63 resultados para Emociones y sentimientos - Gestión
Resumo:
El proceso materializa un espacio de trabajo territorial en Educación Física y Prácticas Corporales que surge de la implementación del Proyecto Transversal en el marco del dispositivo "Centros Comunitarios de Extensión Universitaria". El texto pretende desarrollar los senderos claros por dónde venimos transitando, antes de que ellos tomen entidad en sí mismo y no hayamos podido verlos. Es decir, se presenta como parte de una serie de documentos que se irán publicando a medida que se avance en el trabajo territorial. El mismo consta de seis apartados y una conclusión. En el primero, nos referenciamos en el marco del Proyecto Transversal cuyo dispositivo se denomina Centros Comunitarios de Extensión Universitaria. En el segundo desarrollaremos la organización interna del grupo de trabajo de Extensión Universitaria desde el campo de la Educación Física y las Prácticas Corporales. En el tercero enmarcamos la relevancia del proyecto a partir de las demandas específicas del territorio. En el cuarto presentamos acciones concretas, centrándonos en el Centro de Extensión de Villa Elvira, desarrollando un breve recorrido de lo realizado. El quinto enfatiza en los indicadores de impacto, y el último, toma consideraciones que ameritan un balance premonitorio y las motivaciones que empujan al presente proyecto
Resumo:
El proceso materializa un espacio de trabajo territorial en Educación Física y Prácticas Corporales que surge de la implementación del Proyecto Transversal en el marco del dispositivo "Centros Comunitarios de Extensión Universitaria". El texto pretende desarrollar los senderos claros por dónde venimos transitando, antes de que ellos tomen entidad en sí mismo y no hayamos podido verlos. Es decir, se presenta como parte de una serie de documentos que se irán publicando a medida que se avance en el trabajo territorial. El mismo consta de seis apartados y una conclusión. En el primero, nos referenciamos en el marco del Proyecto Transversal cuyo dispositivo se denomina Centros Comunitarios de Extensión Universitaria. En el segundo desarrollaremos la organización interna del grupo de trabajo de Extensión Universitaria desde el campo de la Educación Física y las Prácticas Corporales. En el tercero enmarcamos la relevancia del proyecto a partir de las demandas específicas del territorio. En el cuarto presentamos acciones concretas, centrándonos en el Centro de Extensión de Villa Elvira, desarrollando un breve recorrido de lo realizado. El quinto enfatiza en los indicadores de impacto, y el último, toma consideraciones que ameritan un balance premonitorio y las motivaciones que empujan al presente proyecto
Resumo:
El proceso materializa un espacio de trabajo territorial en Educación Física y Prácticas Corporales que surge de la implementación del Proyecto Transversal en el marco del dispositivo "Centros Comunitarios de Extensión Universitaria". El texto pretende desarrollar los senderos claros por dónde venimos transitando, antes de que ellos tomen entidad en sí mismo y no hayamos podido verlos. Es decir, se presenta como parte de una serie de documentos que se irán publicando a medida que se avance en el trabajo territorial. El mismo consta de seis apartados y una conclusión. En el primero, nos referenciamos en el marco del Proyecto Transversal cuyo dispositivo se denomina Centros Comunitarios de Extensión Universitaria. En el segundo desarrollaremos la organización interna del grupo de trabajo de Extensión Universitaria desde el campo de la Educación Física y las Prácticas Corporales. En el tercero enmarcamos la relevancia del proyecto a partir de las demandas específicas del territorio. En el cuarto presentamos acciones concretas, centrándonos en el Centro de Extensión de Villa Elvira, desarrollando un breve recorrido de lo realizado. El quinto enfatiza en los indicadores de impacto, y el último, toma consideraciones que ameritan un balance premonitorio y las motivaciones que empujan al presente proyecto
Resumo:
El propósito del presente trabajo es reconocer, cómo a partir de las tensiones globales y locales, de carácter socio - espacial e imbricadas en el proceso de metropolización que acusa el ámbito expandido de la ciudad de Paraná, es factible identificar y analizar los criterios básicos para proyectar una inédita gestión metropolitana dentro del espacio regional que constituyen tanto el ejido de la capital de la Provincia de Entre Ríos como el de sus tres municipios conurbados. En consecuencia y a tal fin, se intenta aquí establecer los nuevos desafíos incorporados a la gestión urbano-ambiental, tanto provincial como municipal, dentro de los que se platea articular la intervención estatal y la participación comunitaria, en el marco de un proceso de ordenamiento territorial del ámbito metropolizado en esas cuatro jurisdicciones en las que hoy habitan más de trescientos mil comprovincianos. Se trata, por tanto, de un proyecto estratégico que institucionalmente persiga la posibilidad de articular en simultáneo cuatro criterios políticos considerados aquí básicos para la gestión democrática del territorio metropolitano: la gobernabilidad, la competitividad, la sustentabilidad y la inclusión social. Criterios que, dentro de esa inteligencia, guiarán el análisis desarrollado sobre propuestas de actuación, jurídico-normativas y de gestión para abordar la compleja problemática del espacio urbano-regional. Es en tal contexto entonces, y dentro de esos principios primordiales para la intervención urbano-territorial, en el que se estima posible plantear, desde el ámbito institucional del Gobierno de la Provincia y de los gobiernos municipales, un acotado y preciso conjunto de políticas sectoriales básicas de ordenamiento que habiliten al despliegue de estrategias comunes y de consenso social posible, destinadas a transformar las críticas condiciones por las que atraviesa la conurbación en su conjunto, sin por eso vulnerar la autonomía de la jurisdicciones municipales incluidas en el espacio geográfico. Concluyendo, en el presente trabajo se analizan e identifican en forma iniciática, los criterios esenciales para el logro de los objetivos territoriales y las metas institucionales que dentro de la gestión metropolitana, puedan asumir el Estado Provincial y las jurisdicciones municipales, en tanto dispositivos gubernamentales destinados a que legal y orgánicamente, sean orientadas las políticas que tengan el propósito de afrontar tanto los procesos territoriales distorsivos como los déficit, las asimetrías y las carencias socio-ambientales que acusa la población del Gran Paraná
Resumo:
El nuevo escenario territorial generado por el cambio climático y la globalización económica ha aumentado la vulnerabilidad de la población a sufrir eventos asociados a riesgos naturales. El Ordenamiento Territorial surge como una herramienta para disminuir la vulnerabilidad, en forma planificada y sustentable con el ambiente. Sin embargo, para que dicha herramienta sea realmente eficaz, es necesario que integre la Gestión del Riesgo y la Gestión Ambiental, definiéndose de esa manera una metodología integradora. Con este fin, se presentan en este artículo dos aproximaciones metodológicas surgidas de la discusión de una comunidad de práctica integrada por académicos de universidades latinoamericanas que han unido sus esfuerzos y experiencias para solucionar un problema común, y que pretende disminuir el riesgo de sus poblaciones a sufrir desastres naturales.
Resumo:
El nuevo escenario territorial generado por el cambio climático y la globalización económica ha aumentado la vulnerabilidad de la población a sufrir eventos asociados a riesgos naturales. El Ordenamiento Territorial surge como una herramienta para disminuir la vulnerabilidad, en forma planificada y sustentable con el ambiente. Sin embargo, para que dicha herramienta sea realmente eficaz, es necesario que integre la Gestión del Riesgo y la Gestión Ambiental, definiéndose de esa manera una metodología integradora. Con este fin, se presentan en este artículo dos aproximaciones metodológicas surgidas de la discusión de una comunidad de práctica integrada por académicos de universidades latinoamericanas que han unido sus esfuerzos y experiencias para solucionar un problema común, y que pretende disminuir el riesgo de sus poblaciones a sufrir desastres naturales.
Resumo:
El propósito del presente trabajo es reconocer, cómo a partir de las tensiones globales y locales, de carácter socio - espacial e imbricadas en el proceso de metropolización que acusa el ámbito expandido de la ciudad de Paraná, es factible identificar y analizar los criterios básicos para proyectar una inédita gestión metropolitana dentro del espacio regional que constituyen tanto el ejido de la capital de la Provincia de Entre Ríos como el de sus tres municipios conurbados. En consecuencia y a tal fin, se intenta aquí establecer los nuevos desafíos incorporados a la gestión urbano-ambiental, tanto provincial como municipal, dentro de los que se platea articular la intervención estatal y la participación comunitaria, en el marco de un proceso de ordenamiento territorial del ámbito metropolizado en esas cuatro jurisdicciones en las que hoy habitan más de trescientos mil comprovincianos. Se trata, por tanto, de un proyecto estratégico que institucionalmente persiga la posibilidad de articular en simultáneo cuatro criterios políticos considerados aquí básicos para la gestión democrática del territorio metropolitano: la gobernabilidad, la competitividad, la sustentabilidad y la inclusión social. Criterios que, dentro de esa inteligencia, guiarán el análisis desarrollado sobre propuestas de actuación, jurídico-normativas y de gestión para abordar la compleja problemática del espacio urbano-regional. Es en tal contexto entonces, y dentro de esos principios primordiales para la intervención urbano-territorial, en el que se estima posible plantear, desde el ámbito institucional del Gobierno de la Provincia y de los gobiernos municipales, un acotado y preciso conjunto de políticas sectoriales básicas de ordenamiento que habiliten al despliegue de estrategias comunes y de consenso social posible, destinadas a transformar las críticas condiciones por las que atraviesa la conurbación en su conjunto, sin por eso vulnerar la autonomía de la jurisdicciones municipales incluidas en el espacio geográfico. Concluyendo, en el presente trabajo se analizan e identifican en forma iniciática, los criterios esenciales para el logro de los objetivos territoriales y las metas institucionales que dentro de la gestión metropolitana, puedan asumir el Estado Provincial y las jurisdicciones municipales, en tanto dispositivos gubernamentales destinados a que legal y orgánicamente, sean orientadas las políticas que tengan el propósito de afrontar tanto los procesos territoriales distorsivos como los déficit, las asimetrías y las carencias socio-ambientales que acusa la población del Gran Paraná
Resumo:
El propósito del presente trabajo es reconocer, cómo a partir de las tensiones globales y locales, de carácter socio - espacial e imbricadas en el proceso de metropolización que acusa el ámbito expandido de la ciudad de Paraná, es factible identificar y analizar los criterios básicos para proyectar una inédita gestión metropolitana dentro del espacio regional que constituyen tanto el ejido de la capital de la Provincia de Entre Ríos como el de sus tres municipios conurbados. En consecuencia y a tal fin, se intenta aquí establecer los nuevos desafíos incorporados a la gestión urbano-ambiental, tanto provincial como municipal, dentro de los que se platea articular la intervención estatal y la participación comunitaria, en el marco de un proceso de ordenamiento territorial del ámbito metropolizado en esas cuatro jurisdicciones en las que hoy habitan más de trescientos mil comprovincianos. Se trata, por tanto, de un proyecto estratégico que institucionalmente persiga la posibilidad de articular en simultáneo cuatro criterios políticos considerados aquí básicos para la gestión democrática del territorio metropolitano: la gobernabilidad, la competitividad, la sustentabilidad y la inclusión social. Criterios que, dentro de esa inteligencia, guiarán el análisis desarrollado sobre propuestas de actuación, jurídico-normativas y de gestión para abordar la compleja problemática del espacio urbano-regional. Es en tal contexto entonces, y dentro de esos principios primordiales para la intervención urbano-territorial, en el que se estima posible plantear, desde el ámbito institucional del Gobierno de la Provincia y de los gobiernos municipales, un acotado y preciso conjunto de políticas sectoriales básicas de ordenamiento que habiliten al despliegue de estrategias comunes y de consenso social posible, destinadas a transformar las críticas condiciones por las que atraviesa la conurbación en su conjunto, sin por eso vulnerar la autonomía de la jurisdicciones municipales incluidas en el espacio geográfico. Concluyendo, en el presente trabajo se analizan e identifican en forma iniciática, los criterios esenciales para el logro de los objetivos territoriales y las metas institucionales que dentro de la gestión metropolitana, puedan asumir el Estado Provincial y las jurisdicciones municipales, en tanto dispositivos gubernamentales destinados a que legal y orgánicamente, sean orientadas las políticas que tengan el propósito de afrontar tanto los procesos territoriales distorsivos como los déficit, las asimetrías y las carencias socio-ambientales que acusa la población del Gran Paraná
Resumo:
El nuevo escenario territorial generado por el cambio climático y la globalización económica ha aumentado la vulnerabilidad de la población a sufrir eventos asociados a riesgos naturales. El Ordenamiento Territorial surge como una herramienta para disminuir la vulnerabilidad, en forma planificada y sustentable con el ambiente. Sin embargo, para que dicha herramienta sea realmente eficaz, es necesario que integre la Gestión del Riesgo y la Gestión Ambiental, definiéndose de esa manera una metodología integradora. Con este fin, se presentan en este artículo dos aproximaciones metodológicas surgidas de la discusión de una comunidad de práctica integrada por académicos de universidades latinoamericanas que han unido sus esfuerzos y experiencias para solucionar un problema común, y que pretende disminuir el riesgo de sus poblaciones a sufrir desastres naturales.
Resumo:
Durante el desarrollo de la investigación, titulada Que enseña la Educación Física cuando enseña, (11-H697_Proyecto_2014-2015_EFyE), a la cual pertenezco, nos encontramos con la grata sorpresa de descubrir dentro de los discursos de los/las profesora y del alumnado, palabras que significaban desde las emociones y que se relacionan con los sentimientos, que luego resignifican en acciones motrices como el aprendizaje de juegos, gimnasias y deportes, desde el placer. Sorteando una lectura lineal sobre los insumos de investigación, como los diseños curriculares y los libros de temas, ensayando algunas reflexiones nos propusimos indagar sobre que otros hechos y dichos circulaban en las maneras de enseñar la Educación Física. La particularidad es que tanto el alumnado como profesores y profesoras, prestaban especial atención al vínculo, entendido este como modo de llegar al alumnado de forma significativa para generar empatía y garantizar otros procesos de enseñanza y aprendizaje. Se observó en los niveles de la educación primaria y secundaria, como la afectividad es utilizada como instrumento para garantizar el aprendizaje de los contenidos propuestos por los diseños curriculares. Rescatar la voz de las/los actores en sus dichos y hechos desde una mirada más de lo vincular será el camino a relatar
Resumo:
Desde el año 2012 se viene implementando el proyecto de fomento a la investigación Formación docente y ejercicio profesional del docente de educación física. Con un diseño cualitativo, interpretativo, esta investigación tiene el objetivo de conocer la relación entre las actuales demandas laborales del ejercicio profesional del docente de educación física y su formación de grado. Hoy nuestro equipo se encuentra trabajando en la producción de un escrito sobre temas que se desprenden del trabajo realizado durante la implementación del proyecto. En esta comunicación se presentan dos de esos temas: la enseñanza de los deportes de conjunto y la gestión en la educación física teniendo como destinatarios personas con necesidades especiales
Resumo:
Durante el desarrollo de la investigación, titulada Que enseña la Educación Física cuando enseña, (11-H697_Proyecto_2014-2015_EFyE), a la cual pertenezco, nos encontramos con la grata sorpresa de descubrir dentro de los discursos de los/las profesora y del alumnado, palabras que significaban desde las emociones y que se relacionan con los sentimientos, que luego resignifican en acciones motrices como el aprendizaje de juegos, gimnasias y deportes, desde el placer. Sorteando una lectura lineal sobre los insumos de investigación, como los diseños curriculares y los libros de temas, ensayando algunas reflexiones nos propusimos indagar sobre que otros hechos y dichos circulaban en las maneras de enseñar la Educación Física. La particularidad es que tanto el alumnado como profesores y profesoras, prestaban especial atención al vínculo, entendido este como modo de llegar al alumnado de forma significativa para generar empatía y garantizar otros procesos de enseñanza y aprendizaje. Se observó en los niveles de la educación primaria y secundaria, como la afectividad es utilizada como instrumento para garantizar el aprendizaje de los contenidos propuestos por los diseños curriculares. Rescatar la voz de las/los actores en sus dichos y hechos desde una mirada más de lo vincular será el camino a relatar
Resumo:
Desde el año 2012 se viene implementando el proyecto de fomento a la investigación Formación docente y ejercicio profesional del docente de educación física. Con un diseño cualitativo, interpretativo, esta investigación tiene el objetivo de conocer la relación entre las actuales demandas laborales del ejercicio profesional del docente de educación física y su formación de grado. Hoy nuestro equipo se encuentra trabajando en la producción de un escrito sobre temas que se desprenden del trabajo realizado durante la implementación del proyecto. En esta comunicación se presentan dos de esos temas: la enseñanza de los deportes de conjunto y la gestión en la educación física teniendo como destinatarios personas con necesidades especiales
Resumo:
Durante el desarrollo de la investigación, titulada Que enseña la Educación Física cuando enseña, (11-H697_Proyecto_2014-2015_EFyE), a la cual pertenezco, nos encontramos con la grata sorpresa de descubrir dentro de los discursos de los/las profesora y del alumnado, palabras que significaban desde las emociones y que se relacionan con los sentimientos, que luego resignifican en acciones motrices como el aprendizaje de juegos, gimnasias y deportes, desde el placer. Sorteando una lectura lineal sobre los insumos de investigación, como los diseños curriculares y los libros de temas, ensayando algunas reflexiones nos propusimos indagar sobre que otros hechos y dichos circulaban en las maneras de enseñar la Educación Física. La particularidad es que tanto el alumnado como profesores y profesoras, prestaban especial atención al vínculo, entendido este como modo de llegar al alumnado de forma significativa para generar empatía y garantizar otros procesos de enseñanza y aprendizaje. Se observó en los niveles de la educación primaria y secundaria, como la afectividad es utilizada como instrumento para garantizar el aprendizaje de los contenidos propuestos por los diseños curriculares. Rescatar la voz de las/los actores en sus dichos y hechos desde una mirada más de lo vincular será el camino a relatar