532 resultados para Educación Corporal
Resumo:
Los paradigmas, las técnicas y las prácticas producto de tradiciones regulan las formas de transmisión del saber, estableciendo las concepciones de sujeto, así como las nociones de cuerpo, de prácticas corporales y, sobre todo, de cómo se educa lo "corporal". Sobre este telón de fondo, la mesa "Problemas de Educación Corporal" generó un espacio de discusión acerca de la educación corporal trabajando aspectos teórico-conceptuales de la problemática noción de cuerpo, su articulación con la noción de sujeto, los diversos significantes que el cuerpo adquiere en los discursos educativos, y lo que ello implica en la transmisión del saber
Resumo:
A lo largo de la entrevista Rubiela Arboleda Gómez aborda la noción de cuerpo y la de movimiento, poniendo en tensión el concepto de Expresiones Motrices, concepto elaborado y desarrollado por ella, con el de Educación Corporal. Además analiza el lugar del cuerpo como traductor de cultura tomando como eje la investigación de los desplazados de Urabá a Medellín
Resumo:
¿Qué es un quiebre epistemológico? ¿Qué implicancias tiene éste en la metodología de la investigación y la Educación Corporal? Pasar de un sesgo "pedagógico y didáctico con que se pensaba a la Educación Física" (Crisorio y otros: proyecto 11/H465) a uno de cohorte político implica interpretar las prácticas corporales por fuera del deber ser. Entonces, ¿cuáles son los sentidos y las lógicas que adquieren? ¿Cómo se entienden las prácticas corporales? ¿Qué pasa con el lugar universal, con la conciencia o el conocimiento, con el hombre? Las ideas de práctica, epistemología y política han permitido cambiar la interpretación según las investigaciones realizadas por el Grupo de Estudios en Educación Corporal. ¿Cómo son entendidas estas ideas por una Educación Corporal que supone un abordaje distinto en el uso del cuerpo? Por último, cabe preguntarse si estas ideas modifican el orden discursivo -en sentido foucaulteano- sobre la voluntad del saber y por consecuencia sobre la perspectiva metodológica
Resumo:
El presente trabajo constituye una especie de reseña de la tesis doctoral del mismo título que demuestra que el cuerpo de las prácticas no es físico, unitario, constante y susceptible de conciencia de sí sino, por el contrario, insubstancial, fragmentado, inconstante e imposibilitado de autopercibirse como unidad: fragmentos y acciones unificados por el significante y no por la percepción. Para obtener estas conclusiones, el trabajo revisa las prácticas corporales de la Grecia clásica y helénica y las que se sucedieron del Renacimiento a la actualidad; repasa el periplo del pensamiento occidental de la multiplicidad discontinua a la unidad y la constancia; analiza el cuerpo en Homero y en Platón; y las relaciones que la fragmentación y la unidad del cuerpo guardan con la oralidad primaria y secundaria, y con la escritura, revelando que fue el gesto socrático que identificó el alma con un "mundo interior" el que otorgó unidad al cuerpo, gesto precedido por el advenimiento del Uno y reforzado por la identificación platónica del Uno con el Bien. En este marco, se opone el cuerpo homérico, fragmentado, al cuerpo unificado por Platón, no porque aquél sea más natural que éste o éste más artificial que aquél, o uno más genuino o verdadero que el otro, sino a partir del análisis de la estructura de la oralidad y la escritura
Resumo:
El objetivo de este artículo es realizar un aporte desde la Antropología socio-cultural al debate que se está dando entre Educación Física y Educación Corporal. Dado el énfasis de esta última perspectiva por incluir en sus prácticas la consideración de que el cuerpo no es asimilable al organismo biológico y que es indisoluble de los contextos socio-culturales, haré referencia a la noción contemporánea de cultura y a los debates que se han dado en la Antropología acerca de la distinción entre naturaleza y cultura. Junto con este problema, y haciéndome eco del interés actual en el campo de la Educación Corporal por analizar las diferencias entre las nociones de organismo y de cuerpo, y sus implicancias en las prácticas de las profesoras y los profesores del área, revisaré las conceptualizaciones socio-antropológicas sobre el cuerpo, distinguiendo diferentes líneas de abordaje sobre lo corporal. Para ejemplificar esta problemática, haré referencia a la concepción pionera de Marcel Mauss de "técnicas corporales"
Resumo:
Fil: Montenegro, Juan Pablo. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
Fil: Escudero, María Carolina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
Fil: Crisorio, Ricardo Luis. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
Fil: Sosa, Laura Mercedes. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
Esta tesis es el resultado del trabajo y reflexión sobre el problema de los contenidos de la enseñanza. Es el estudio de un caso, los Contenidos Básicos Comunes para el área de Educación Física, en el marco de una reforma cuya mayor transformación consistió, en nuestra opinión, precisamente en proponer contenidos básicos para la educación en la República Argentina, en la década de 1990. La tesis problematiza aquellos supuestos que, a pesar del cambio teórico que se instrumentó, no formaron parte de la agenda de discusión y quedaron ligados a supuestos teóricos y prácticos con los que se intentaba discutir. La hipótesis que adelantamos es que la transición de una Educación Física a una Educación Corporal tiene su correlato en el diálogo que la primera realiza con la psicología del desarrollo y la segunda con el psicoanálisis, y en la propia constitución de su objeto, en tanto la primera trata con conocimientos y la segunda con el saber. En el análisis de los documentos primarios recuperamos los datos que nos permitieron abordar nuestra hipótesis en un sentido práctico. Los ejemplos que seleccionamos forman parte de una muestra que intenta representar el conjunto de formaciones discursivas que representan los CBC para el área de Educación Física. Estas formaciones, que se nutren de un concepto de niñez como tiempo de desarrollo, y de la imposibilidad de considerar al sujeto tanto en su particularidad como en su singularidad, derivan en una reformulación más estructural que discursiva. En vistas de proponer el deslizamiento de una Educación Física a una Educación Corporal, se debe recuperar críticamente la enseñanza por contenidos; suponer a la enseñanza como un proceso que se constituye en y por el lenguaje; incorporar el problema de la transmisión que involucra aquello que no puede ser representado a través del lenguaje; reconceptualizar la teoría curricular a partir de implicar al sujeto; reconocer al sujeto no como una representación sino como producto de un discurso; suponer al saber en su falta; situar a la práctica como modo de hacer, pensar y decir; incorporar la noción de uso. Proponemos la posibilidad de conformar una comisión que, tal como en la experiencia francesa, trabaje en la elaboración de Principios para una reflexión de los contenidos de la Enseñanza, a fin de revisar los contenidos de la enseñanza y establecer criterios para su formulación. Para finalizar, y en función de lo desarrollado, entendemos a la Educación Corporal como un programa de investigación, como una propuesta que no se agota en la particularidad de una práctica, sino en la necesidad positiva de la falta en su formulación. En tanto el saber es del orden de la falta, la Educación Corporal solo puede situarse en ese orden, en el deseo de saber
Resumo:
Los paradigmas, las técnicas y las prácticas producto de tradiciones regulan las formas de transmisión del saber, estableciendo las concepciones de sujeto, así como las nociones de cuerpo, de prácticas corporales y, sobre todo, de cómo se educa lo "corporal". Sobre este telón de fondo, la mesa "Problemas de Educación Corporal" generó un espacio de discusión acerca de la educación corporal trabajando aspectos teórico-conceptuales de la problemática noción de cuerpo, su articulación con la noción de sujeto, los diversos significantes que el cuerpo adquiere en los discursos educativos, y lo que ello implica en la transmisión del saber
Resumo:
A lo largo de la entrevista Rubiela Arboleda Gómez aborda la noción de cuerpo y la de movimiento, poniendo en tensión el concepto de Expresiones Motrices, concepto elaborado y desarrollado por ella, con el de Educación Corporal. Además analiza el lugar del cuerpo como traductor de cultura tomando como eje la investigación de los desplazados de Urabá a Medellín
Resumo:
¿Qué es un quiebre epistemológico? ¿Qué implicancias tiene éste en la metodología de la investigación y la Educación Corporal? Pasar de un sesgo "pedagógico y didáctico con que se pensaba a la Educación Física" (Crisorio y otros: proyecto 11/H465) a uno de cohorte político implica interpretar las prácticas corporales por fuera del deber ser. Entonces, ¿cuáles son los sentidos y las lógicas que adquieren? ¿Cómo se entienden las prácticas corporales? ¿Qué pasa con el lugar universal, con la conciencia o el conocimiento, con el hombre? Las ideas de práctica, epistemología y política han permitido cambiar la interpretación según las investigaciones realizadas por el Grupo de Estudios en Educación Corporal. ¿Cómo son entendidas estas ideas por una Educación Corporal que supone un abordaje distinto en el uso del cuerpo? Por último, cabe preguntarse si estas ideas modifican el orden discursivo -en sentido foucaulteano- sobre la voluntad del saber y por consecuencia sobre la perspectiva metodológica
Resumo:
El presente trabajo constituye una especie de reseña de la tesis doctoral del mismo título que demuestra que el cuerpo de las prácticas no es físico, unitario, constante y susceptible de conciencia de sí sino, por el contrario, insubstancial, fragmentado, inconstante e imposibilitado de autopercibirse como unidad: fragmentos y acciones unificados por el significante y no por la percepción. Para obtener estas conclusiones, el trabajo revisa las prácticas corporales de la Grecia clásica y helénica y las que se sucedieron del Renacimiento a la actualidad; repasa el periplo del pensamiento occidental de la multiplicidad discontinua a la unidad y la constancia; analiza el cuerpo en Homero y en Platón; y las relaciones que la fragmentación y la unidad del cuerpo guardan con la oralidad primaria y secundaria, y con la escritura, revelando que fue el gesto socrático que identificó el alma con un "mundo interior" el que otorgó unidad al cuerpo, gesto precedido por el advenimiento del Uno y reforzado por la identificación platónica del Uno con el Bien. En este marco, se opone el cuerpo homérico, fragmentado, al cuerpo unificado por Platón, no porque aquél sea más natural que éste o éste más artificial que aquél, o uno más genuino o verdadero que el otro, sino a partir del análisis de la estructura de la oralidad y la escritura