71 resultados para Construcción de propuestas de enseñanza


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo trata de definir los límites y posibilidades de los nuevos textos digitales en la enseñanza de la historia, especialmente de algunas propuestas didácticas producidas por el gobierno nacional, cuyo contenido versa sobre la guerra de Malvinas. ¿Cuáles son los nuevos significados que este tipo de textos digitales aportan a la enseñanza y el aprendizaje de la Guerra de las Malvinas? ¿Qué discursos y narrativas sobre Malvinas se presentan explícitos e implícitos en estos textos digitales? ¿Hay algún cambio entre estas narraciones que emergen en el 30 aniversario de la guerra en comparación con las narrativas anteriores? Son algunas de las preguntas que tratamos de resolver, a pesar de que los textos en formato digital para la enseñanza de la historia, parecen ser muy caóticos y poseen otro régimen de producción, lectura y propiedad, diferente al de los materiales curriculares impresos. Como primera aproximación al análisis podemos observar como las políticas educativas nacionales actuales en Argentina refuerzan el discurso de los derechos y la soberanía sobre las islas, introduciendo además, elementos nuevos que buscan un acercamiento emocional a la causa y desdibujan en parte, la enseñanza de la complejidad de Malvinas

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente trabajo relatamos la labor de indagación que desde hace tres años venimos realizando un equipo de profesores (un profesor de Educación Física y dos profesoras de Ciencias de la Educación) del instituto de Educación Superior Tandil. A partir de la necesidad de articular interdisciplinariamente empezamos a estudiar las relaciones entre la Didáctica General y las Didácticas de las Prácticas Gimnásticas. Asumimos que los vínculos entre estas disciplinas están basados en una cooperación constructiva, pero a medida que fuimos avanzando en el análisis de posibles articulaciones surgieron algunas tensiones, problematizaciones y sobre todo la necesidad de producir nuevos conocimientos. Tal es el caso del tema que nos ocupa en la actualidad y que se refiere específicamente a la categoría de construcción metodológica. Focalizando su estudio puntualmente en el caso de la enseñanza de gimnasia, surgieron como interrogantes y líneas de problematización las siguientes cuestiones. Si pensamos que en la gimnasia - en tanto deporte cerrado y no como práctica pedagógica - existe una ejecución motora con una técnica única ¿Implica esto asumir su enseñanza por medio de un único método? o ¿Es posible pensar en una construcción metodológica? De existir una construcción metodológica: ¿Sobre cuál de sus componentes habría que poner mayor énfasis? Sobre algunas de las respuestas a estos lineamientos trata el presente trabajo

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Grunfeld, Diana. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo forma parte de una investigación más amplia, orientada a describir y caracterizar al Taller de Enseñanza de Física (TEF), una experiencia innovadora de enseñanza de Física universitaria, como comunidad de prácticas (CoP) y como espacio de formación docente. En esta presentación, profundizamos en una de las dinámicas que constituyen la negociación de significados en toda CoP: la cosificación. Para el análisis de este proceso en el TEF y la caracterización de su repertorio compartido, focalizamos en la programación de la enseñanza de las unidades pedagógicas que se vinculaban con el tema Energía (vale decir, "Impulso, trabajo y energía", "Fluidos" y "Termodinámica"), desarrollada en dos períodos históricos diferentes (2002 y 2009). Dichas propuestas de enseñanza fueron una manifestación del carácter dinámico y creativo, no rutinario, del trabajo de esta CoP. Este análisis nos ha permitido identificar algunos elementos sustanciales de su repertorio compartido: a) la valoración de las ideas previas de los estudiantes; b) la humanización de la Física, a través de diversos procedimientos y recursos; y c) la enseñanza de "herramientas metodológicas" para la realización de experiencias, contenidos procedimentales fundamentales para el TEF en el análisis de situaciones físicas y de otros campos de conocimiento

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

La lectura es una herramienta central en la enseñanza y el aprendizaje de la historia. Son conocidos los problemas que afrontan los alumnos para comprender textos históricos, y por eso -entre otras razones- resulta necesario concebir a la lectura como contenido de enseñanza de la Historia. Los aportes de las investigaciones psicolingüísticas permitieron modificar la concepción acerca de la lectura desde dos puntos de vista: se pasó de entenderla como un proceso de descifrado de lo escrito a un proceso de construcción de significado. A la vez, dede ser conceptualizada como un conjunto de habilidades para ser interpretada desde una teoría de comprensión global. Actualmente se caracteriza a la lectura como un proceso de construcción de significados y se ha puesto en evidencia que los conocimientos previos del lector sobre la temática del texto constituyen uno de los factores determinantes de la particular interpretación que realiza (Smith, 1983; Goodman, 1982). Construir el significado de un texto de historia supone construir los conceptos, crear y recrear representaciones sobre los hechos, reorganizar el conocimiento anterior incorporando conocimiento nuevo (Aisenberg, 2003). Este trabajo presenta avances de una investigación que busca construir conocimiento sobre las representaciones de los docentes acerca del papel de la lectura en la enseñanza y el aprendizaje de Historia. Las preguntas que orientan esta investigación son: ¿Qué representaciones tienen los profesores de la Escuela Secundaria sobre el papel de la lectura en la enseñanza y el aprendizaje de la historia? Cuando utilizan textos, ¿qué supuestos subyacen a las propuestas didácticas? Se trata de un estudio exploratorio, abordado desde una lógica de investigación cualitativa. En el análisis de las entrevistas realizadas encontramos ideas, percepciones y referencias a prácticas que responderían a concepciones habituales de la enseñanza tradicional de la historia, y otras que estarían influenciadas por los nuevos desarrollos teóricos sobre el tema, difundidos en los últimos años en espacios de formación y en bibliografía sobre las prácticas de lectura en contextos de estudio. Hasta el momento, se han construido dos modos básicos de concebir la relación de la lectura con la historia por parte de los profesores: una relación de interioridad y una de exterioridad. En articulación con cada una, se pueden encontrar diferencias en las concepciones sobre la lectura, en las interpretaciones acerca de las dificultades de lectura y aprendizaje de los alumnos y en las propuestas de enseñanza en las clases de Historia

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

La lectura es una herramienta central en la enseñanza y el aprendizaje de la historia. Son conocidos los problemas que afrontan los alumnos para comprender textos históricos, y por eso -entre otras razones- resulta necesario concebir a la lectura como contenido de enseñanza de la Historia. Los aportes de las investigaciones psicolingüísticas permitieron modificar la concepción acerca de la lectura desde dos puntos de vista: se pasó de entenderla como un proceso de descifrado de lo escrito a un proceso de construcción de significado. A la vez, dede ser conceptualizada como un conjunto de habilidades para ser interpretada desde una teoría de comprensión global. Actualmente se caracteriza a la lectura como un proceso de construcción de significados y se ha puesto en evidencia que los conocimientos previos del lector sobre la temática del texto constituyen uno de los factores determinantes de la particular interpretación que realiza (Smith, 1983; Goodman, 1982). Construir el significado de un texto de historia supone construir los conceptos, crear y recrear representaciones sobre los hechos, reorganizar el conocimiento anterior incorporando conocimiento nuevo (Aisenberg, 2003). Este trabajo presenta avances de una investigación que busca construir conocimiento sobre las representaciones de los docentes acerca del papel de la lectura en la enseñanza y el aprendizaje de Historia. Las preguntas que orientan esta investigación son: ¿Qué representaciones tienen los profesores de la Escuela Secundaria sobre el papel de la lectura en la enseñanza y el aprendizaje de la historia? Cuando utilizan textos, ¿qué supuestos subyacen a las propuestas didácticas? Se trata de un estudio exploratorio, abordado desde una lógica de investigación cualitativa. En el análisis de las entrevistas realizadas encontramos ideas, percepciones y referencias a prácticas que responderían a concepciones habituales de la enseñanza tradicional de la historia, y otras que estarían influenciadas por los nuevos desarrollos teóricos sobre el tema, difundidos en los últimos años en espacios de formación y en bibliografía sobre las prácticas de lectura en contextos de estudio. Hasta el momento, se han construido dos modos básicos de concebir la relación de la lectura con la historia por parte de los profesores: una relación de interioridad y una de exterioridad. En articulación con cada una, se pueden encontrar diferencias en las concepciones sobre la lectura, en las interpretaciones acerca de las dificultades de lectura y aprendizaje de los alumnos y en las propuestas de enseñanza en las clases de Historia

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo forma parte de una investigación más amplia, orientada a describir y caracterizar al Taller de Enseñanza de Física (TEF), una experiencia innovadora de enseñanza de Física universitaria, como comunidad de prácticas (CoP) y como espacio de formación docente. En esta presentación, profundizamos en una de las dinámicas que constituyen la negociación de significados en toda CoP: la cosificación. Para el análisis de este proceso en el TEF y la caracterización de su repertorio compartido, focalizamos en la programación de la enseñanza de las unidades pedagógicas que se vinculaban con el tema Energía (vale decir, "Impulso, trabajo y energía", "Fluidos" y "Termodinámica"), desarrollada en dos períodos históricos diferentes (2002 y 2009). Dichas propuestas de enseñanza fueron una manifestación del carácter dinámico y creativo, no rutinario, del trabajo de esta CoP. Este análisis nos ha permitido identificar algunos elementos sustanciales de su repertorio compartido: a) la valoración de las ideas previas de los estudiantes; b) la humanización de la Física, a través de diversos procedimientos y recursos; y c) la enseñanza de "herramientas metodológicas" para la realización de experiencias, contenidos procedimentales fundamentales para el TEF en el análisis de situaciones físicas y de otros campos de conocimiento

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo forma parte de una investigación más amplia, orientada a describir y caracterizar al Taller de Enseñanza de Física (TEF), una experiencia innovadora de enseñanza de Física universitaria, como comunidad de prácticas (CoP) y como espacio de formación docente. En esta presentación, profundizamos en una de las dinámicas que constituyen la negociación de significados en toda CoP: la cosificación. Para el análisis de este proceso en el TEF y la caracterización de su repertorio compartido, focalizamos en la programación de la enseñanza de las unidades pedagógicas que se vinculaban con el tema Energía (vale decir, "Impulso, trabajo y energía", "Fluidos" y "Termodinámica"), desarrollada en dos períodos históricos diferentes (2002 y 2009). Dichas propuestas de enseñanza fueron una manifestación del carácter dinámico y creativo, no rutinario, del trabajo de esta CoP. Este análisis nos ha permitido identificar algunos elementos sustanciales de su repertorio compartido: a) la valoración de las ideas previas de los estudiantes; b) la humanización de la Física, a través de diversos procedimientos y recursos; y c) la enseñanza de "herramientas metodológicas" para la realización de experiencias, contenidos procedimentales fundamentales para el TEF en el análisis de situaciones físicas y de otros campos de conocimiento

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

La lectura es una herramienta central en la enseñanza y el aprendizaje de la historia. Son conocidos los problemas que afrontan los alumnos para comprender textos históricos, y por eso -entre otras razones- resulta necesario concebir a la lectura como contenido de enseñanza de la Historia. Los aportes de las investigaciones psicolingüísticas permitieron modificar la concepción acerca de la lectura desde dos puntos de vista: se pasó de entenderla como un proceso de descifrado de lo escrito a un proceso de construcción de significado. A la vez, dede ser conceptualizada como un conjunto de habilidades para ser interpretada desde una teoría de comprensión global. Actualmente se caracteriza a la lectura como un proceso de construcción de significados y se ha puesto en evidencia que los conocimientos previos del lector sobre la temática del texto constituyen uno de los factores determinantes de la particular interpretación que realiza (Smith, 1983; Goodman, 1982). Construir el significado de un texto de historia supone construir los conceptos, crear y recrear representaciones sobre los hechos, reorganizar el conocimiento anterior incorporando conocimiento nuevo (Aisenberg, 2003). Este trabajo presenta avances de una investigación que busca construir conocimiento sobre las representaciones de los docentes acerca del papel de la lectura en la enseñanza y el aprendizaje de Historia. Las preguntas que orientan esta investigación son: ¿Qué representaciones tienen los profesores de la Escuela Secundaria sobre el papel de la lectura en la enseñanza y el aprendizaje de la historia? Cuando utilizan textos, ¿qué supuestos subyacen a las propuestas didácticas? Se trata de un estudio exploratorio, abordado desde una lógica de investigación cualitativa. En el análisis de las entrevistas realizadas encontramos ideas, percepciones y referencias a prácticas que responderían a concepciones habituales de la enseñanza tradicional de la historia, y otras que estarían influenciadas por los nuevos desarrollos teóricos sobre el tema, difundidos en los últimos años en espacios de formación y en bibliografía sobre las prácticas de lectura en contextos de estudio. Hasta el momento, se han construido dos modos básicos de concebir la relación de la lectura con la historia por parte de los profesores: una relación de interioridad y una de exterioridad. En articulación con cada una, se pueden encontrar diferencias en las concepciones sobre la lectura, en las interpretaciones acerca de las dificultades de lectura y aprendizaje de los alumnos y en las propuestas de enseñanza en las clases de Historia

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo es la base de un proyecto de investigación en el que se indaga sobre la noción de experiencia presente en las prácticas profesionales de las formaciones de grado en la Universidad de la República (UdelaR). Dichas prácticas, como propuestas de enseñanza de grado, se construyen a partir de la necesidad de hacer experiencia, instalándose allí una suerte de supuestos básicos acordados aparentemente desde el sentido común, que entiendo pueden ser objeto de revisión crítica. En esta ocasión, la presentación ofrece al lector las bases conceptuales del proyecto y los puntos de partida desde el cual se realizará un estudio de campo y una revisión bibliográfica más profunda y acabada. Por tanto no se encontrarán aquí resultados finales, ni conclusiones cerradas, sino un punto de partida y tensiones que se ponen a priori para encaminar la búsqueda. Este proyecto forma parte del trabajo de tesis para la Maestría en Enseñanza Universitaria de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación y la Comisión Sectorial de Enseñanza de la UdelaR, y se enmarca Grupo Políticas Educativas y Políticas de Investigación (GPEPI) del Instituto Superior de Educación Física, (ISEF)

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

En el octavo proyecto de investigación, del equipo que integramos, nos proponemos reflexionar sobre las prácticas de la enseñanza. En ese marco, se ha considerado incluir el estudio de la categoría currículum y conceptualizarla, investigando con la intención de visualizar su campo y su impacto en las formas de intervención. Este análisis, nos ha generado la necesidad de remitirnos a los paradigmas que signaron las políticas educativas y las transformaciones, en la historia de nuestro país. Presentamos en este trabajo una perspectiva organizada cronológicamente, con la intención de visualizar el Sistema Educativo Argentino, los cambios de gobierno y los dispositivos de gestión de las políticas públicas, que impactan generando nuevos marcos normativos y cambios sustantivos en las propuestas de enseñanza. Compartimos con Kemmis (1998,45), "las teorías sobre curriculum, y su interpretación son teorías sociales, no sólo en el sentido que reflejan la historia de las sociedades en las que aparecen, sino también en el que encierran ideas sobre el cambio social y, en particular, sobre el papel de la educación en la reproducción y transformación de la sociedad". En preparación, el análisis de esta trayectoria desde el punto de vista disciplinar, la Educación Física, desarrollo curricular y orientaciones didácticas

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo es la base de un proyecto de investigación en el que se indaga sobre la noción de experiencia presente en las prácticas profesionales de las formaciones de grado en la Universidad de la República (UdelaR). Dichas prácticas, como propuestas de enseñanza de grado, se construyen a partir de la necesidad de hacer experiencia, instalándose allí una suerte de supuestos básicos acordados aparentemente desde el sentido común, que entiendo pueden ser objeto de revisión crítica. En esta ocasión, la presentación ofrece al lector las bases conceptuales del proyecto y los puntos de partida desde el cual se realizará un estudio de campo y una revisión bibliográfica más profunda y acabada. Por tanto no se encontrarán aquí resultados finales, ni conclusiones cerradas, sino un punto de partida y tensiones que se ponen a priori para encaminar la búsqueda. Este proyecto forma parte del trabajo de tesis para la Maestría en Enseñanza Universitaria de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación y la Comisión Sectorial de Enseñanza de la UdelaR, y se enmarca Grupo Políticas Educativas y Políticas de Investigación (GPEPI) del Instituto Superior de Educación Física, (ISEF)

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

En el octavo proyecto de investigación, del equipo que integramos, nos proponemos reflexionar sobre las prácticas de la enseñanza. En ese marco, se ha considerado incluir el estudio de la categoría currículum y conceptualizarla, investigando con la intención de visualizar su campo y su impacto en las formas de intervención. Este análisis, nos ha generado la necesidad de remitirnos a los paradigmas que signaron las políticas educativas y las transformaciones, en la historia de nuestro país. Presentamos en este trabajo una perspectiva organizada cronológicamente, con la intención de visualizar el Sistema Educativo Argentino, los cambios de gobierno y los dispositivos de gestión de las políticas públicas, que impactan generando nuevos marcos normativos y cambios sustantivos en las propuestas de enseñanza. Compartimos con Kemmis (1998,45), "las teorías sobre curriculum, y su interpretación son teorías sociales, no sólo en el sentido que reflejan la historia de las sociedades en las que aparecen, sino también en el que encierran ideas sobre el cambio social y, en particular, sobre el papel de la educación en la reproducción y transformación de la sociedad". En preparación, el análisis de esta trayectoria desde el punto de vista disciplinar, la Educación Física, desarrollo curricular y orientaciones didácticas

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo es la base de un proyecto de investigación en el que se indaga sobre la noción de experiencia presente en las prácticas profesionales de las formaciones de grado en la Universidad de la República (UdelaR). Dichas prácticas, como propuestas de enseñanza de grado, se construyen a partir de la necesidad de hacer experiencia, instalándose allí una suerte de supuestos básicos acordados aparentemente desde el sentido común, que entiendo pueden ser objeto de revisión crítica. En esta ocasión, la presentación ofrece al lector las bases conceptuales del proyecto y los puntos de partida desde el cual se realizará un estudio de campo y una revisión bibliográfica más profunda y acabada. Por tanto no se encontrarán aquí resultados finales, ni conclusiones cerradas, sino un punto de partida y tensiones que se ponen a priori para encaminar la búsqueda. Este proyecto forma parte del trabajo de tesis para la Maestría en Enseñanza Universitaria de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación y la Comisión Sectorial de Enseñanza de la UdelaR, y se enmarca Grupo Políticas Educativas y Políticas de Investigación (GPEPI) del Instituto Superior de Educación Física, (ISEF)