456 resultados para Central de Trabajadores de la Argentina


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Payo Esper, Mariel. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Cirio, Gastón. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El golpe de estado de 1976 inició en Argentina el proceso de reestructuración capitalista. La naturaleza de este fenómeno consistió en alterar la composición interna de la burguesía y modificar la relación del conjunto de ésta con la clase obrera. La feroz avanzada perpetrada por las burguesías en todo el mundo asestó un fuerte golpe contra los trabajadores haciéndolos retroceder en sus condiciones de vida y de organización. Este trabajo da cuenta de las diferentes formas en que esta ofensiva del capital sobre el trabajo ha sido analizada por el conjunto de los investigadores dedicados al tema. Si bien los trabajadores, por ser un sujeto central en la historia de las sociedades capitalistas, se asoman en la gran mayoría de los estudios sobre el El golpe de estado de 1976 inició en Argentina el proceso de reestructuración capitalista. La naturaleza de este fenómeno consistió en alterar la composición interna de la burguesía y modificar la relación del conjunto de ésta con la clase obrera. La feroz avanzada perpetrada por las burguesías en todo el mundo asestó un fuerte golpe contra los trabajadores haciéndolos retroceder en sus condiciones de vida y de organización. Este trabajo da cuenta de las diferentes formas en que esta ofensiva del capital sobre el trabajo ha sido analizada por el conjunto de los investigadores dedicados al tema. Si bien los trabajadores, por ser un sujeto central en la historia de las sociedades capitalistas, se asoman en la gran mayoría de los estudios sobre el período dictatorial, nuestro trabajo se enfocará en la historiografía dedicada específicamente a este sujeto entre 1976 y 1983, ya que posee características específicas que ameritan un estudio detallado sobre ella. Iniciaremos la exposición aportando algunos lineamientos básicos en torno al lugar ocupado por la clase obrera en la historiografía argentina sobre la década del setenta, con la intención de resaltar la relevancia y pertinencia actual de tomar a los trabajadores como objeto de estudio. En el primer capítulo presentamos la polémica desmovilización-inmovilismo vs. resistencia-oposición a través de la exposición de los trabajos de sus máximos referentes: Francisco Delich y Pablo Pozzi. En el capítulo siguiente realizamos un exhaustivo estado de la cuestión del conjunto de trabajos que se han publicado en torno a la historia de los trabajadores durante el período. En el tercer capítulo avanzamos en el análisis del debate planteado en el primer capítulo, y en el modo en que el resto de las investigaciones se posicionan dentro de él. Sostenemos que los supuestos que se encuentran en la mencionada dicotomía han condicionado la extensa mayoría de las investigaciones que se han realizado sobre el tema, y que es preciso superarla para avanzar en la comprensión del período. En el cuarto capítulo nos aproximamos al proceso de reestructuración capitalista iniciado por el gobierno militar desde el modo en que redefinió la relación al interior del bloque burgués. Finalmente, planteamos la hipótesis central de nuestro trabajo, a saber, que la dictadura transformó la relación de clases redefiniendo la relación capital-trabajo en beneficiola bibliografía para exponer el modo en que este movimiento se produjo. Hay que aclarar que el trabajo no se compondrá de una narración de la historia obrera del período, sino que realizaremos una lectura de los trabajos existentes y un análisis a través de la evidencia que estos aportan intentando ofrecer una respuesta a las limitaciones que observamos en la bibliografía

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo es un estudio de caso sobre la llamada huelga santa de los obreros de la Destilería, Flota petrolera y Taller Naval de Yacimientos Petrolíferos Fiscales de Ensenada, que tuvo lugar entre septiembre y noviembre de 1968. Se pretende en el mismo analizar las prácticas y los discursos que contribuyeron a la transformaron de su carácter económico-corporativo en una lucha política contra la Ley de Hidrocarburos en particular, y más en general, contra la política de racionalización económica impulsada por la dictadura del Gral. Onganía. La investigación pretende así, contribuir a la comprensión de la dinámica de la lucha de clases en la época. Es hipótesis de este trabajo que la politización y radicalización de la huelga tuvieron lugar en un marco caracterizado por el enfrentamiento entre aquellos elementos nacionalistas de la identidad de los trabajadores de YPF y la total intransigencia de la dictadura. Sin embargo, la prolongación de la medida también es comprensible en virtud al respeto por las decisiones colectivas y la disciplina gremial de estos trabajadores. El trabajo consta de 5 capítulos, el primero de ellos analiza el contexto histórico de la huelga, enfatizando en el carácter del programa económico de la dictadura. El segundo describe las condiciones de la explotación petrolera en Ensenada y las relaciones laborales de los obreros petroleros tanto a nivel histórico como en el contexto de la huelga. La huelga en sí, es analizada en los tres últimos capítulos: en el tercero se realiza una crónica del conflicto, orientada a conocer su dinámica interna. Los discursos de los trabajadores son analizados, finalmente, en los dos últimos capítulos pero desde ópticas diferentes, el cuarto apunta a conocer las disputas discursivas de los actores involucrados como un momento central en la construcción de legitimidad y sentido, y en el último se encuentra un análisis de las entrevistas realizadas a 5 ex trabajadores y un estudiante que participaron de la huelga. A partir de estos testimonios se pretende reconstruir la memoria en torno a este acontecimiento y algunos aspectos subjetivos e identitarios de los ypefianos

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Panettieri, José. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo es un estudio de caso sobre la llamada huelga santa de los obreros de la Destilería, Flota petrolera y Taller Naval de Yacimientos Petrolíferos Fiscales de Ensenada, que tuvo lugar entre septiembre y noviembre de 1968. Se pretende en el mismo analizar las prácticas y los discursos que contribuyeron a la transformaron de su carácter económico-corporativo en una lucha política contra la Ley de Hidrocarburos en particular, y más en general, contra la política de racionalización económica impulsada por la dictadura del Gral. Onganía. La investigación pretende así, contribuir a la comprensión de la dinámica de la lucha de clases en la época. Es hipótesis de este trabajo que la politización y radicalización de la huelga tuvieron lugar en un marco caracterizado por el enfrentamiento entre aquellos elementos nacionalistas de la identidad de los trabajadores de YPF y la total intransigencia de la dictadura. Sin embargo, la prolongación de la medida también es comprensible en virtud al respeto por las decisiones colectivas y la disciplina gremial de estos trabajadores. El trabajo consta de 5 capítulos, el primero de ellos analiza el contexto histórico de la huelga, enfatizando en el carácter del programa económico de la dictadura. El segundo describe las condiciones de la explotación petrolera en Ensenada y las relaciones laborales de los obreros petroleros tanto a nivel histórico como en el contexto de la huelga. La huelga en sí, es analizada en los tres últimos capítulos: en el tercero se realiza una crónica del conflicto, orientada a conocer su dinámica interna. Los discursos de los trabajadores son analizados, finalmente, en los dos últimos capítulos pero desde ópticas diferentes, el cuarto apunta a conocer las disputas discursivas de los actores involucrados como un momento central en la construcción de legitimidad y sentido, y en el último se encuentra un análisis de las entrevistas realizadas a 5 ex trabajadores y un estudiante que participaron de la huelga. A partir de estos testimonios se pretende reconstruir la memoria en torno a este acontecimiento y algunos aspectos subjetivos e identitarios de los ypefianos

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El golpe de estado de 1976 inició en Argentina el proceso de reestructuración capitalista. La naturaleza de este fenómeno consistió en alterar la composición interna de la burguesía y modificar la relación del conjunto de ésta con la clase obrera. La feroz avanzada perpetrada por las burguesías en todo el mundo asestó un fuerte golpe contra los trabajadores haciéndolos retroceder en sus condiciones de vida y de organización. Este trabajo da cuenta de las diferentes formas en que esta ofensiva del capital sobre el trabajo ha sido analizada por el conjunto de los investigadores dedicados al tema. Si bien los trabajadores, por ser un sujeto central en la historia de las sociedades capitalistas, se asoman en la gran mayoría de los estudios sobre el El golpe de estado de 1976 inició en Argentina el proceso de reestructuración capitalista. La naturaleza de este fenómeno consistió en alterar la composición interna de la burguesía y modificar la relación del conjunto de ésta con la clase obrera. La feroz avanzada perpetrada por las burguesías en todo el mundo asestó un fuerte golpe contra los trabajadores haciéndolos retroceder en sus condiciones de vida y de organización. Este trabajo da cuenta de las diferentes formas en que esta ofensiva del capital sobre el trabajo ha sido analizada por el conjunto de los investigadores dedicados al tema. Si bien los trabajadores, por ser un sujeto central en la historia de las sociedades capitalistas, se asoman en la gran mayoría de los estudios sobre el período dictatorial, nuestro trabajo se enfocará en la historiografía dedicada específicamente a este sujeto entre 1976 y 1983, ya que posee características específicas que ameritan un estudio detallado sobre ella. Iniciaremos la exposición aportando algunos lineamientos básicos en torno al lugar ocupado por la clase obrera en la historiografía argentina sobre la década del setenta, con la intención de resaltar la relevancia y pertinencia actual de tomar a los trabajadores como objeto de estudio. En el primer capítulo presentamos la polémica desmovilización-inmovilismo vs. resistencia-oposición a través de la exposición de los trabajos de sus máximos referentes: Francisco Delich y Pablo Pozzi. En el capítulo siguiente realizamos un exhaustivo estado de la cuestión del conjunto de trabajos que se han publicado en torno a la historia de los trabajadores durante el período. En el tercer capítulo avanzamos en el análisis del debate planteado en el primer capítulo, y en el modo en que el resto de las investigaciones se posicionan dentro de él. Sostenemos que los supuestos que se encuentran en la mencionada dicotomía han condicionado la extensa mayoría de las investigaciones que se han realizado sobre el tema, y que es preciso superarla para avanzar en la comprensión del período. En el cuarto capítulo nos aproximamos al proceso de reestructuración capitalista iniciado por el gobierno militar desde el modo en que redefinió la relación al interior del bloque burgués. Finalmente, planteamos la hipótesis central de nuestro trabajo, a saber, que la dictadura transformó la relación de clases redefiniendo la relación capital-trabajo en beneficiola bibliografía para exponer el modo en que este movimiento se produjo. Hay que aclarar que el trabajo no se compondrá de una narración de la historia obrera del período, sino que realizaremos una lectura de los trabajos existentes y un análisis a través de la evidencia que estos aportan intentando ofrecer una respuesta a las limitaciones que observamos en la bibliografía

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Panettieri, José. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Payo Esper, Mariel. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Cirio, Gastón. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El golpe de estado de 1976 inició en Argentina el proceso de reestructuración capitalista. La naturaleza de este fenómeno consistió en alterar la composición interna de la burguesía y modificar la relación del conjunto de ésta con la clase obrera. La feroz avanzada perpetrada por las burguesías en todo el mundo asestó un fuerte golpe contra los trabajadores haciéndolos retroceder en sus condiciones de vida y de organización. Este trabajo da cuenta de las diferentes formas en que esta ofensiva del capital sobre el trabajo ha sido analizada por el conjunto de los investigadores dedicados al tema. Si bien los trabajadores, por ser un sujeto central en la historia de las sociedades capitalistas, se asoman en la gran mayoría de los estudios sobre el El golpe de estado de 1976 inició en Argentina el proceso de reestructuración capitalista. La naturaleza de este fenómeno consistió en alterar la composición interna de la burguesía y modificar la relación del conjunto de ésta con la clase obrera. La feroz avanzada perpetrada por las burguesías en todo el mundo asestó un fuerte golpe contra los trabajadores haciéndolos retroceder en sus condiciones de vida y de organización. Este trabajo da cuenta de las diferentes formas en que esta ofensiva del capital sobre el trabajo ha sido analizada por el conjunto de los investigadores dedicados al tema. Si bien los trabajadores, por ser un sujeto central en la historia de las sociedades capitalistas, se asoman en la gran mayoría de los estudios sobre el período dictatorial, nuestro trabajo se enfocará en la historiografía dedicada específicamente a este sujeto entre 1976 y 1983, ya que posee características específicas que ameritan un estudio detallado sobre ella. Iniciaremos la exposición aportando algunos lineamientos básicos en torno al lugar ocupado por la clase obrera en la historiografía argentina sobre la década del setenta, con la intención de resaltar la relevancia y pertinencia actual de tomar a los trabajadores como objeto de estudio. En el primer capítulo presentamos la polémica desmovilización-inmovilismo vs. resistencia-oposición a través de la exposición de los trabajos de sus máximos referentes: Francisco Delich y Pablo Pozzi. En el capítulo siguiente realizamos un exhaustivo estado de la cuestión del conjunto de trabajos que se han publicado en torno a la historia de los trabajadores durante el período. En el tercer capítulo avanzamos en el análisis del debate planteado en el primer capítulo, y en el modo en que el resto de las investigaciones se posicionan dentro de él. Sostenemos que los supuestos que se encuentran en la mencionada dicotomía han condicionado la extensa mayoría de las investigaciones que se han realizado sobre el tema, y que es preciso superarla para avanzar en la comprensión del período. En el cuarto capítulo nos aproximamos al proceso de reestructuración capitalista iniciado por el gobierno militar desde el modo en que redefinió la relación al interior del bloque burgués. Finalmente, planteamos la hipótesis central de nuestro trabajo, a saber, que la dictadura transformó la relación de clases redefiniendo la relación capital-trabajo en beneficiola bibliografía para exponer el modo en que este movimiento se produjo. Hay que aclarar que el trabajo no se compondrá de una narración de la historia obrera del período, sino que realizaremos una lectura de los trabajos existentes y un análisis a través de la evidencia que estos aportan intentando ofrecer una respuesta a las limitaciones que observamos en la bibliografía