21 resultados para Bolivian
Resumo:
El artículo aborda la acción y la capacidad transformadoras de los procesos políticos nacionales ejercidas por las comunidades indígenas bolivianas a lo largo del siglo XIX, a partir del desempeño de las funciones cívicas de trabajador-contribuyente y de soldado de milicias. Tales actividades las hicieron sujeto y objeto de un complejo proceso de ciudadanización y desciudadanización en un contexto de sufragio censitario en el que la violencia y la ley coadyuvaron en el proceso de institucionalización del Estado.
Resumo:
El artículo recorre la trayectoria de militantes argentinos, bolivianos, chilenos y uruguayos que desarrollaron una red regional de organizaciones armadas de izquierda. Los intercambios entre estas organizaciones que demoraran más de diez años, comenzaron con las redes de apoyo a la incursión del Che Guevara a Bolivia en 1966 y finalizaron en los tardíos setentas cuando el golpe de estado en Argentina canceló el último refugio en la región. Para entender la evolución que culminó en el desarrollo de una estrategia continental se examina la confluencia del ERP Argentino, el ELN Boliviano, el uruguayo MLN-Tupamaros y el chileno MIR a través de eventos críticos que definieron la experiencia de esta red de militantes: el impacto de la guerrilla boliviana del Che, los intercambios políticos y culturales desarrollados entre militantes de estas organizaciones en el Chile de Allende, y la creación de una organización regional llamada la Junta de Coordinación Revolucionaria. Este articulo usa una perspectiva transnacional para examinar un tema que hasta ahora ha sido examinado mayoritariamente desde una perspectiva nacional o comparativa. El artículo busca mostrar cómo la región fue un espacio central de experimentación en la constitución de identidades políticas. Asimismo, defiende que solo un enfoque transnacional puede ayudar a dar una más completa explicación acerca de la emergencia de estos movimientos políticos radicales durante el período
Resumo:
El trabajo estudia las migraciones regionales e internacionales en un contexto de economías campesinas de frontera, que comprende los actuales municipios de Los Toldos (Salta, Argentina) y Padcaya (Tarija, Bolivia). El valle de Los Toldos perteneció a Bolivia hasta 1938, año en el que se oficializó su traspaso hacia Argentina. Si bien, hasta esa fecha, el área de estudio conformaba una misma región, la diferente pertenencia estatal fue marcando ciertas diferencias entre ambos sectores, principalmente debido a la influencia de las políticas que fue adoptando cada nación. Mediante un estudio etnográfico y, especialmente, el análisis comparado de 110 encuestas semi-estructuradas a unidades domésticas, se observa la movilidad espacial de sus integrantes. Diferentes tipos de migración se constituyen en función de las estrategias reproductivas de tales unidades. Dada la creciente subdivisión de las tierras las migraciones permanentes se entienden como un mecanismo compensatorio en la etapa de redistribución de los medios de producción entre los descendientes. Mientras que las migraciones temporarias se constituyen en una actividad más, que se suma a las actividades económicas convencionales.
Resumo:
El trabajo presenta un análisis cualitativo-cuantitativo del uso variable del perfecto simple y perfecto compuesto en los discursos presidenciales de Evo Morales, de acuerdo con la perspectiva Etnopragmática desarrollada por García 1990, 1995; Martínez 1995, 2000; Mauder 2000. Se considera la singularidad de una variedad en situación de contacto lingüístico: la del español en contacto con el aymara y el quechua, y se indaga sobre las transformaciones que pueden producirse cuando diferentes lenguas -diferentes visiones de mundo- entran en contacto. En relación con esto, veremos que la presencia, tanto en la lengua quechua como en la lengua aymara, de un sistema evidencial gramaticalizado podría influir en la variación del perfecto simple y compuesto en los discursos de Morales, en particular, que la presencia de la forma del perfecto compuesto podría funcionar como una marca de evidencia directa y su uso contribuiría a la estrategia discursiva del orador de mostrar ciertos hechos de la historia de Bolivia como cercanos a su vivencia y experiencia personales, marcando un mayor grado compromiso con respecto a la veracidad de lo que enuncia. De esta manera, el orador consigue aunar su voz con la de los pueblos originarios, formar parte de los grupos discriminados y excluidos de la historia de su país y así, contar con su apoyo y acompañamiento durante su mandato.
Resumo:
El trabajo presenta un análisis cualitativo-cuantitativo del uso variable del perfecto simple y perfecto compuesto en los discursos presidenciales de Evo Morales, de acuerdo con la perspectiva Etnopragmática desarrollada por García 1990, 1995; Martínez 1995, 2000; Mauder 2000. Se considera la singularidad de una variedad en situación de contacto lingüístico: la del español en contacto con el aymara y el quechua, y se indaga sobre las transformaciones que pueden producirse cuando diferentes lenguas -diferentes visiones de mundo- entran en contacto. En relación con esto, veremos que la presencia, tanto en la lengua quechua como en la lengua aymara, de un sistema evidencial gramaticalizado podría influir en la variación del perfecto simple y compuesto en los discursos de Morales, en particular, que la presencia de la forma del perfecto compuesto podría funcionar como una marca de evidencia directa y su uso contribuiría a la estrategia discursiva del orador de mostrar ciertos hechos de la historia de Bolivia como cercanos a su vivencia y experiencia personales, marcando un mayor grado compromiso con respecto a la veracidad de lo que enuncia. De esta manera, el orador consigue aunar su voz con la de los pueblos originarios, formar parte de los grupos discriminados y excluidos de la historia de su país y así, contar con su apoyo y acompañamiento durante su mandato.
Resumo:
El trabajo presenta un análisis cualitativo-cuantitativo del uso variable del perfecto simple y perfecto compuesto en los discursos presidenciales de Evo Morales, de acuerdo con la perspectiva Etnopragmática desarrollada por García 1990, 1995; Martínez 1995, 2000; Mauder 2000. Se considera la singularidad de una variedad en situación de contacto lingüístico: la del español en contacto con el aymara y el quechua, y se indaga sobre las transformaciones que pueden producirse cuando diferentes lenguas -diferentes visiones de mundo- entran en contacto. En relación con esto, veremos que la presencia, tanto en la lengua quechua como en la lengua aymara, de un sistema evidencial gramaticalizado podría influir en la variación del perfecto simple y compuesto en los discursos de Morales, en particular, que la presencia de la forma del perfecto compuesto podría funcionar como una marca de evidencia directa y su uso contribuiría a la estrategia discursiva del orador de mostrar ciertos hechos de la historia de Bolivia como cercanos a su vivencia y experiencia personales, marcando un mayor grado compromiso con respecto a la veracidad de lo que enuncia. De esta manera, el orador consigue aunar su voz con la de los pueblos originarios, formar parte de los grupos discriminados y excluidos de la historia de su país y así, contar con su apoyo y acompañamiento durante su mandato.